SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue43ECONOMISTS AND SOCIOLOGISTS’ DIFFERING MARKETS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Cuadernos de Economía

Print version ISSN 0121-4772On-line version ISSN 2248-4337

Cuad. Econ. vol.24 no.43 Bogotá Dec. 2005

 


EDITORIAL



La ubicación de la economía en el universo de las ciencias ha estado en la mira no sólo de los teóricos de las ciencias sociales sino también de los de otras disciplinas, como las ingenierías y las ciencias biológicas. La construcción de los variados aparatos conceptuales sobre los cuales ha intentado erigirse la disciplina económica ha dado pie para que, in-cluso se cuestione su estatus teórico1. Las analogías que en diferentes momentos históricos han sido utilizadas para construir la explicación de los sistemas económicos, desde el sistema de circulación sanguíneo, pasando por la mecánica clásica, la teoría de sistemas y, en tiempos más recientes la evolución biológica, han llevado a cuestionar incluso si la economía como ciencia es capaz de construir sus propios relatos, inde-pendientes de los de las denominadas ciencias duras.

En esta oportunidad Cuadernos de Economía dedica su primera sección a abordar algunos aspectos de estas reflexiones. El artículo de Pétronille Rème lo hace desde la perspectiva de la organización social que conci-ben los economistas y los sociólogos, ubicados en planos analíticos diferentes, lo cual dificulta que se pueda dar una exitosa fertilización cruzada entre las dos disciplinas. La autora trae a cuento los trabajos de Alan Kirman sobre mercados particulares, como un reto para asumir la integración.

Otro aspecto de la economía que frecuentemente ha sido cuestionado es el de su excesivo formalismo, tema que es examinado en el artículo de Camilo Andrés Franco, quien identifica dos grandes momentos del desarrollo epistemológico de la teoría económica: uno a mediados del siglo XIX cuando acude a la matemática como su lenguaje natural, y el otro en el periodo de entreguerras con la incorporación del formalismo científico. La tensión entre las matemáticas y la economía se debe remi-tir a la relación entre lo instrumental y lo conceptual, según el análisis que adelanta el autor.

Cierra esta sección de la revista la perspectiva diferente de Paulo Reis Mourão quien busca identificar en las explicaciones que da la economía sobre temas sociales álgidos, como las migraciones laborales durante la gran depresión, un conjunto de nociones básicas útiles para explicar la complejidad del mundo real y desmitificar así la concepción generali-zada de la economía como una ciencia abstrusa.

La segunda sección de Cuadernos se dedica, como es uno de sus propó-sitos centrales, a presentar resultados de investigaciones recientes. En esta oportunidad las problemáticas abarcadas van desde aspectos del crecimiento macroeconómico hasta aquellos más relacionados con la economía regional. El primer grupo de trabajos lo abren Mario García y Andrés Quevedo, quienes analizan la evidencia empírica existente para Colombia sobre la relación entre crecimiento económico y balan-za de pagos, encontrando evidencias del cumplimiento de la Ley de Thirlwall sobre la conexión entre comportamiento del PIB y el de las principales variables del sector externo. El artículo de Álvaro Chaves también aborda variables del sector externo, en este caso la importa-ción de bienes de capital y de materias primas, para analizar su relación con la producción industrial, encontrando evidencia de la existencia de un equilibrio de largo plazo entre ellas.

Desde otro ángulo, Jaime Sarmiento y Alejandro Ramírez examinan los costos de la desinflación en Colombia a la luz del modelo Buiter-Miller. Los autores llegan a la conclusión de que los choques de la tasa de inte-rés real y del crecimiento de la base monetaria fueron los principales causantes de la desinflación en el país durante el periodo 1998-2003.

En el terreno de las investigaciones locales, Luis Alejandro Rojas desa-rrolla un modelo para estimar el impacto que la existencia del sistema de patentes puede tener sobre los costos que los usuarios de Bogotá asumen por el servicio de energía eléctrica. Aplicando la teoría econó-mica de la propiedad intelectual estima la duración óptima que debería tener una patente para equipos utilizados en la prestación del servicio, mediante una metodología que podría ser extendida a otros casos. El autor concluye que no existe justificación para definir una duración homogénea de las patentes en todos los campos de la tecnología.

Un segundo artículo en economía regional aborda el fenómeno de la descentralización en Colombia, a la luz del caso de un barrio de Bogo-tá. Jean Philippe Pening pone a prueba los resultados positivos que se atribuyen al proceso descentralizador, mostrando que incluso en ciu-dades que muestran los mejores indicadores colombianos en inversio-nes sociales persisten áreas geográficas bastante alejadas de los prome-dios nacionales y aun locales.

Este número cierra con la reseña que Eduardo Sáenz Rovner hace del libro El arduo tránsito hacia la modernidad publicado por Santiago Monte-negro, que analiza la historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX.

Una nota final: Cuadernos de Economía tiene el gusto de anunciar la ter-minación de los concursos de ensayo “Leonidas Mora” y “Jesús Anto-nio Bejarano”, cuyos resultados se anuncian en inserto al final de esta edición. Mil gracias a todos los estudiantes que enviaron sus escritos.

Álvaro Zerda Sarmiento
Director

NOTAS AL PIE

1. Homa Katouzian recuerda que en alguna oportunidad Samuelson se refirió a la economía como una de las ciencias blandas, las que gastan su tiempo en hablar acerca del método porque “Satanás encuentra quehaceres para las manos ociosas” (Katouzian, H. 1982. Ideología y método en economía, Madrid: Blume, p. 34).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License