SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número47DESEMPEÑO DEL MERCADO DE VIVIENDA NUEVA EN BOGOTÁ 1992-2004 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Economía

versão impressa ISSN 0121-4772versão On-line ISSN 2248-4337

Cuad. Econ. v.26 n.47 Bogotá jul./dez. 2007

 

EDITORIAL

El presente número de Cuadernos de Economía ofrece una diversidad de artículos en varios temas de la política y la teoría económicas. En la primera sección hay dos artículos de Economía espacial y Geografía económica. El que abre se titula "Desempeño del mercado de vivienda nueva en Bogotá, 1992-2004", del profesor Néstor Garza, de la Universidad del Norte. La cuestión del espacio urbano cobra creciente vigencia, habida cuenta de la magnitud demográfica de Bogotá, D.C., con siete millones de habitantes 1, por la amplia gama de factores y de variables que intervienen en su economía y en los contextos social, cultural, ambiental y, en general, en la calidad de vida ciudadana. El artículo aborda la mercancía vivienda bajo la consideración de aspectos tales como: la demanda derivada por el suelo urbano, la determinación de los precios de la vivienda nueva por la oscilación de las máximas rentas del suelo según la localización, el impacto del nivel de ingresos en la demanda, y la relación de los ciclos de auge y recesión con los niveles de precios. El autor aplica una metodología propia de agrupación de información geográfica en un análisis espacio-temporal que lo conduce a la elaboración de nuevas series de precios que él estima de utilidad "para un proceso sistemático de investigaciones sobre mercados de vivienda nueva en Bogotá...".

Sigue el artículo, "Elementos determinantes de la localización del capital productivo empresarial en Andalucía, 1980-2000", presentado desde el Centro de Estudios Andaluces por el profesor Antonio Rafael Peña de la Universidad de Cádiz. Otro aspecto de trascendental importancia y notable vigencia es éste de la ubicación geográfica de las actividades económicas. Aunque se han dado aportes interesantes desde los años 80 que muestran el auge cobrado por las ideas económicas aplicadas al estudio del espacio, sigue siendo un hito no alcanzado, la elegancia y la lógica del modelo planteado por Von Thünen desde la primera mitad del siglo XIX. La economía del espacio reúne diversos enfoques que van, desde la causalidad acumulativa y la discutida teoría del emplazamiento central, hasta los análisis de potencial de mercado, pasando por las externalidades, el planeamiento estratégico de ubicación, el análisis evolutivo espacial o el de aglomeración de las actividades. El autor, luego de resumir el estado de los avances en el área, aborda la dinámica territorial de crecimiento a partir del enfoque de la Nueva Geografía Económica, aplicada al caso español y establece los factores explicativos de la concentración del capital productivo privado en las regiones españolas con énfasis en Andalucía.

La siguiente sección está dedicada a Política Social y Desigualdad. Un primer artículo de la economista Paola Andrea Arias y del docente Fabio Arias, ambos de la Universidad del Valle, se titula "El altruismo en la disponibilidad a pagar de los caleños por proyectos de carácter social". Mediante un análisis de política microeconómica, con aplicación del método de valoración contingente (MVC) a la evaluación de impactos tempranos (EIT) de los proyectos del Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana de la ciudad de Cali, los autores se empeñan en este enfoque neoclásico, cuyo direccionamiento al objeto de la investigación, al parecer, no tiene antecedentes en nuestro medio.

El segundo artículo de este segmento, escrito por el profesor Alberto Martínez de la Universidad Nacional de Colombia, se titula "Estudio de la pobreza urbana en cinco comunidades de la ciudad de Cali". Se analiza, aquí, el impacto del desempleo o de la disminución del ingreso en el núcleo familiar, así como su percepción de pobreza, en cinco comunidades urbanas de estratos 1 al 3. Entre sus conclusiones destaca el impacto muy negativo de la crisis del 98 en la degradación socioeconómica y psicológica de los sectores sociales más vulnerables.

Acerca de la Teoría de la Elección Social, en el artículo "Acción colectiva, metapreferencias y emociones", el investigador Freddy Cante propone considerar las metapreferencias2 y las emociones como factores generadores o desencadenantes de la acción colectiva. Defiende el planteamiento original de Mancur Lloyd Olson acerca de la mayor capacidad que tienen las minorías organizadas o los grupos pequeños consolidados para actuar estratégicamente, aunque también se presentan ejemplos de acciones colectivas masivas que han llevado a transformaciones revolucionarias.

Del profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Jaime Villamil, se presenta el artículo "Diversificación y valor en riesgo de un portafolio de acciones", en la sección de Finanzas Internacionales. El autor propone la aplicación del método del conjunto activo como algoritmo iterativo de más frecuente uso y simplificador del número de cálculos, reduciendo costos computacionales. Hace una aplicación al mercado de valores colombiano y presenta conclusiones sobre su comportamiento, en recientes situaciones de turbulencia bursátil, además de una cita de Krugman acerca de la incertidumbre en torno a los factores explicativos de las pérdidas sufridas por Long Term Capital Management (LCTM) a finales del decenio pasado en Estados Unidos.

Alrededor del tema del Narcotráfico, se presenta el artículo "La ‘prehistoria’ de la marihuana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60" del profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Eduardo Sáenz Rovner. Se hace, aquí, un seguimiento al consumo de la marihuana en Colombia a través de los antecedentes más remotos hallados de noticia y de represión gubernamental contra el cultivo y el tráfico de marihuana, así como de su trayectoria hasta finales de los años 60. La conclusión derivada de esta investigación histórica es que mucho antes de alcanzarse el auge de la demanda por cannabis en los Estados Unidos al cierre de los 60, ya existía una usanza de cultivo y consumo en Colombia.

"A propósito de la relación economía medio ambiente: un balance crítico sobre las convenciones y tensiones epistémicas de la disciplina" es un artículo del profesor de la Universidad del Cauca, Raúl Cortés Landázury y clasificado bajo la temática de Medio Ambiente. El autor presenta una reflexión epistemológica pertinente que, más allá de una precisión semántica, pretende establecer hasta qué punto la economía del medio ambiente "ha podido desplazar el marco analítico de la corriente principal de la disciplina, dominado por la teoría neoclásica" y ha logrado avanzar en el terreno de la economía del desarrollo. Examina, además, los adelantos metodológicos y cuestiona la noción de paradigma para caracterizar el estatus pretendido por la economía ecológica, privilegiando, a cambio, la noción lakatosiana de Programa de Investigación Científica.

El artículo "Publicación internacional de patentes por organizaciones e inventores de origen colombiano", presentado por los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Jenny Marcela Sánchez y Javier E. Medina, y por el ingeniero Andrés Mauricio León, cierra la presente edición de Cuadernos de Economía, en la sección de Desarrollo Tecnológico. Bajo la consideración de que la información técnica mundial está contenida en gran medida en las patentes, y que la protección de la propiedad intelectual y su eficaz uso en estrategias comerciales es un asunto ligado al impulso a la innovación tecnológica y al aumento de la competitividad, los autores presentan un estudio bastante interesante acerca de la actividad de patentabilidad colombiana.

NOTAS AL PIE

1 El Censo General de 2005, realizado por el DANE, indicó que la población total de Bogotá era de 6.778.691 habitantes en ese momento.

2 Modelos mentales, visiones del mundo dominantes, paradigmas.


Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons