SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número especial 61LA INERCIA DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN COLOMBIA: DETERMINANTES RECIENTES DE LA CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA MEDIANTE UN ENFOQUE ESPACIAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Economía

versión impresa ISSN 0121-4772

Cuad. Econ. vol.32 no.spe61 Bogotá dic. 2013

 

NOTA EDITORIAL

Ernesto Cárdenas1

1 Ph. D. en Economía, Facultad de Economía, Universidad Externado de Colombia. Calle 12 No. 1-17 este, Bogotá, Colombia. Correos electrónicos:ernesto.cardenas@uexternado.edu.co, ernestocardenasprieto@gmail.com.


Resumen

Colombia es un país bastante convulsionado, caracterizado por altos niveles de desigualdad económica, violencia y conflictos sociales. Este número presenta seis trabajos que desde diferentes perspectivas abordan la problemática apenas descrita y que forma parte del objeto de estudio de lo que se denomina desarrollo económico.

Palabras clave: conflicto, desarrollo económico.

JEL: D74, O01.

Abstract

Colombia is a country in considerable turmoil, characterized by high levels of economic inequality, violence and social conflict. This edition of Cuadernos de Economía presents six articles that approach this reality in distinct ways, though all are focused on economic development.

Keywords: Conflict, economic development.

JEL: D74, O01.

Résumé

La Colombie est un pays très troublé, caractérisé par de forts niveaux d'inégalité économique, de violence et de conflits sociaux. Ce numéro présente six travaux qui sous diverses perspectives abordent la problématique à peine décrite et qui fait partie de l'objet d'étude de ce que nous appelons le développement économique.

Mots-clés : conflit, développement économique.

JEL : D74, O01.


Inicialmente, permítaseme agradecer a quienes pensaron en mí como editor invitado de este número especial sobre pobreza, desigualdad, polarización y conflicto social. De manera especial quiero agradecer a Álvaro Moreno y Mario García, editor anterior y actual, respectivamente, de Cuadernos de Economía, por su apoyo manifiesto e incondicional a mi labor editorial, y a Juan Carlos García y Leonardo Celis, por su asistencia en la elaboración de este número especial de la revista.

Colombia es un país bastante convulsionado, caracterizado por altos niveles de desigualdad económica, violencia y conflictos sociales, así que trabajos que aborden la temática propuesta en este número especial resultan más que bienvenidos. En efecto, en desarrollo económico, entendido como una parte de la economía dedicada al estudio de las transformaciones económicas en países en vías de desarrollo, la definición y medida de conceptos como pobreza, desigualdad y polarización y el análisis sistemático de su relación con el surgimiento, escalamiento y terminación de conflictos sociales han sido objeto importante de estudio desde hace bastante tiempo.

Este número especial de la revista consta de seis artículos que abordan el problema apenas descrito.

En el primer artículo, Carlos Alberto Suescún investiga sobre los determinantes socioeconómicos y espaciales de la desigualdad en la tenencia de tierras en Colombia entre 2000 y 2010, utilizando la econometría espacial como herramienta. Halla evidencia en favor de la existencia de un componente inercial en la estructura de la tenencia de la tierra. Más aún, encuentra que este componente inercial se debe sobre todo a la importancia de la tenencia de la tierra en la determinación de la estructura agraria colombiana en detrimento de otros factores como la innovación tecnológica o las valoraciones de mercado de las tierras en función de su productividad.

En el segundo artículo, Camilo Rey analiza la posible relación entre cultivos de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Dicha relación es importante, según el autor, por la importancia de los cultivos de palma de aceite como política pública para disminuir la pobreza y desigualdad rurales y las denuncias de diferentes organizaciones humanitarias que manifiestan la posibilidad de que algunos proyectos palmeros hayan generado desplazamiento forzado de campesinos. Utilizando un modelo de econometría espacial, Rey encuentra evidencia favorable a la hipótesis de una relación positiva entre desplazamiento forzado y la expansión de la palma de aceite que ocurrió en los denominados nuevos municipios palmeros y zonas de mayor expansión del cultivo. Los resultados del trabajo muestran que la tasa de incidencia de expulsión en los municipios no palmeros es de 97 personas por cada mil habitantes entre 2002 y 2009, mientras que en los municipios palmeros fue de 181 personas durante el mismo periodo.

En el tercer artículo, Andrés Felipe Mora aborda el problema del desplazamiento forzado en Colombia y propone una nueva categoría analítica que denomina "violencia socioeconómica" para analizar dicho fenómeno. En esta nueva categoría incorpora como elementos generadores de desplazamiento forzado en Colombia la injerencia de factores socioeconómicos como la estructura de la producción agrícola, la estructura institucional rural y la generación o eliminación de oportunidades en el sector rural, además del conflicto armado.

En el cuarto artículo, édgar Villa y Andrés Salazar utilizan un modelo de generaciones traslapadas tipo Galor-Zeira (Galor y Zeira, 1993) con dos sectores económicos, dependiendo de la tecnología utilizada en la producción, para analizar la relación entre desigualdad, trampas de pobreza y delincuencia. Encuentran que la trampa de pobreza generada por la exclusión al acceso a la educación, a causa de los altos costos así como de la indivisibilidad de los retornos a la educación y la existencia de altos niveles de desigualdad, origina niveles persistentes de delincuencia. Al analizar la dinámica del modelo, hallan que políticas que aumenten los niveles de seguridad de forma permanente disminuyen los niveles de delincuencia en el largo plazo, pero dichas disminuciones se acompañan de aumentos en los niveles de desigualdad económica. Además, encuentran que un aumento permanente en la fracción de trabajadores calificados en la economía puede tener un efecto ambiguo sobre los niveles de delincuencia, a causa, por una parte, del aumento en el costo de oportunidad para los trabajadores no calificados debido a que aumentan sus salarios, y por otra, del aumento en los incentivos de quienes se dedican a la delincuencia.

En el quinto artículo, Ernesto Cárdenas propone un modelo microeconómico apoyado en la teoría de redes sociales para abordar la relación entre polarización y conflicto social. La característica principal del modelo es el reconocimiento explícito del hecho de que un individuo tiene múltiples afiliaciones (dimensiones) en vez de una sola. Cárdenas encuentra que el reconocimiento de estas múltiples afiliaciones, acompañado de preferencias monótonas crecientes al establecer relaciones sociales, disminuye los niveles de polarización y, en consecuencia, la probabilidad de conflictos sociales. En el caso de preferencias monótonas decrecientes al establecer relaciones sociales, descubre que aumentos en los requerimientos para establecer relaciones sociales incrementan los niveles de polarización y por ende de conflicto social. Por último, en el caso de preferencias no-monotónicas, halla que un aumento en el conjunto de afiliaciones de los individuos genera resultados ambiguos sobre los niveles de polarización dependiendo de si las nuevas afiliaciones son consideradas buenas o malas por los diferentes individuos.

Por último, en el sexto artículo, Stefano Vannucci aborda el problema de ordenar diferentes conjuntos de oportunidad en términos de desigualdad. En general, ordenar conjuntos de oportunidad implica tener en cuenta el carácter multidimensional de desigualdad (en términos de oportunidades y no solo de ingreso, como usualmente se hace en economía) y de generar criterios que permitan comparar y ordenar dichos conjuntos.

En concreto, Vannucci define una caracterización parametrizada de ordenamientos de conjuntos de oportunidad que denomina extensiones de preórdenes totales cuando el filtro utilizado es principal (height-based total extensions of Principal filtral opportunity rankings). Además, el artículo muestra que con ciertas condiciones el trabajo de Pattanaik y Xu (1990), basado en la cardinalidad de los conjuntos de oportunidad, resulta ser un caso particular del ordenamiento propuesto.

REFERENCIAS

[1] Galor, O. & Zeira, J. (1993). Income distribution and macroeconomics. The Review of Economic Studies, 60(1), 35-52.

[2] Pattanaik, P., & Xu, Y. (1990). On ranking opportunity sets in terms of freedom of choice. Recherches Economiques de Louvain, 56, 383-390.