SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue64The unbalanced productive structure: An assessment of Marcelo Diamand's contributions to economic theory. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Economía

Print version ISSN 0121-4772

Cuad. Econ. vol.34 no.64 Bogotá Jan./June 2015

 

Problemas persistentes de las economías capitalistas

Recurrent Problems of Capitalist Economies

Mario García Molinaa

a Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: mgarciamo@unal.edu.co


Resumen

Los artículos de este número tratan sobre problemas recurrentes en las economías capitalistas, tales como la crisis, la concentración, el desempleo y las desigualdades.

Abstract

The articles in this issue deal with recurrent problems of capitalist economies, such as crises, concentration, unemployment and inequalities.

Résumé

Les articles de ce numéro traitent des problèmes récurrents des économies capitalistes tels que la crise, la concentration, le chômage et les inégalités.

Resumo

Os artigos desta edição falam sobre problemas recorrentes nas economias capitalistas, tais como a crise, a concentração, o desemprego e as desigualdades.


Desde su origen, el capitalismo ha enfrentado crisis de manera recurrente. Aunque para algunos las crisis parecieran indicar el fin del sistema, la capacidad recurrente del sistema para sobrevivir sirve también de ejemplo para una posición distinta, a saber que las crisis son parte inherente del comportamiento del sistema. A diferencia de los enfoques de equilibrio, la visión del sistema económico como inestable y conflictivo por naturaleza nos da una visión más compleja de la economía en la que las soluciones a los problemas dejan de ser mecánicas.

Con la crisis internacional reciente cobran preponderancia otros elementos similares en los que se manifiestan las contradicciones del sistema. El número 64 de Cuadernos de Economía se concentra en algunos de estos problemas recurrentes del desarrollo del capitalismo, tales como las crisis, la concentración, la desigualdad, las relaciones internacionales desequilibradas y el empleo. Hay un cierto énfasis en el caso argentino, pero la temática es de interés para otros países en desarrollo y para el estudio de las crisis en general. De todos modos, varios de los artículos son teóricos o conceptuales y aplicables a diversos tipos de países.

El número comienza con tres artículos sobre temas macroeconómicos. En primer lugar se encuentra la presentación que hacen Dvoskin y Feldman de las teorías del estructuralista argentino Marcelo Diamand, concentrándose en la noción de estructura productiva desequilibrada. Escasamente conocido por fuera de su país, Diamand desarrolló en los 70's y 80's una serie de modelos basados en la diferencia de productividades entre el sector agrícola tradicional y el industrial para explicar la dinámica del producto y los precios. Los aportes de Diamand apenas comienzan a ser evaluados por la comunidad internacional, pero parecen ser de utilidad para entender experiencias como la de la Argentina reciente.

El segundo artículo, de Mateo Tomé, revisa las explicaciones de la crisis que se basan en la idea de la financiarización. Desde una óptica marxista, el artículo busca mostrar un común denominador a estas explicaciones en la capacidad del sistema para reproducirse de forma indefinida y evitar las crisis. Dada la existencia de un ya enorme corpus de literatura sobre el tema, conviene hacer un alto en el camino y dejar algunos puntos en claro para un balance de la misma. Este documento da un primer paso en este sentido.

Volviendo al caso de la economía del desarrollo, Fiorito, Guaita y Guaita presentan evidencia a favor del limitado impacto real de las variaciones del tipo de cambio, mientras que su incidencia sobre los precios domésticos causa un impacto sobre la distribución del ingreso. El artículo toca un punto álgido en las discusiones sobre política cambiaria en América latina y en otras regiones del mundo.

Desde una óptica de filosofía política, Guerra González examina la base ética de los derechos económicos, aunque va más allá de lo ético. Argumenta que los derechos económicos son una característica de la idea de una sociedad decente, y contrastar las implicaciones de las teorías de Rawls, Sen y Thomas Scanlon.

En el siguiente artículo, López estudia la composición de la clase dominante argentina a raíz de la devaluación. Encuentra que, después de la crisis causada por el modelo neoliberal, tomó fuerza la fracción productiva del capital, al tiempo que se profundiza el proceso de transnacionalización del capital originado en los 90's.

También sobre la experiencia argentina, pero concentrado en la pampa, Fernández examina la concentración de la producción en el sector agropecuario y encuentra que los cambios están asociados a una mayor importancia del arrendamiento.

Burachik examina el papel de la escasez de divisas en las crisis económicas argentinas durante el siglo XX a partir de la teoría del imperialismo. El autor intenta ir más allá de la escasez de divisas para incluir las relaciones económicas internacionales del país.

El último artículo evidencia una problemática general que ha cobrado predominancia a nivel mundial con la crisis. Villaverde, Maza y Hierro estudian la curva de Beveridge en España en lo que va del siglo XXI y encuentran que el desempleo estructural se ha incrementado con la crisis.

Hace una década predominaba la idea de que los problemas aquí mencionados no existían o se solucionaban con el libre cambio y otras ideas del Consenso de Washington. Los artículos aquí presentados muestran un afán por mirar directamente los problemas del sistema económico, y lo hacen con una gran variedad de herramientas y puntos de vista. Esta tendencia es saludable porque examinar los problemas sin prejuicios es el primer paso en la búsqueda de soluciones.