SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número21Globalización y reestructuración capitalista: cambios en el mundo y América LatinaEl direccionamiento estratégico y su aplicación en los sistemas complejos y en la gerencia ambiental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Innovar

versión impresa ISSN 0121-5051

Innovar v.13 n.21 Bogotá ene./jun. 2003

 

 

Análisis bibliométrico de la teoría de gestión estratégica
basada en recursos y competencias*

 

A literature-searchbased analysis of the theory of strategic management based on
resources and competencies

Analyse bibliométrique de la théorie de la gestion stratégique fondée sur les ressources
et les compétences

 

Jean-Pierre Boissin1,Jean-Claude Castagnos2 Gilles Guieu3

1 Maître de Conférences.CERAG (Grenoble II, France).BP 47 X 38040 Grenoble Cedex 9. Tel: 04.76.82.54.14.
21 Directeur de recherche au CNRS.CERAG (Grenoble II, France).BP 47 X 38040 Grenoble Cedex 9.Tel: 04.76.82.56.15. E-mail: Jean-Claude.Castagnos@esa.upmfgrenoble. fr
3Professeur des universités.cret-log.413, Avenue Gaston Berger.Université de la Méditerranée.13625 Aix Cedex 1. Tel/fax: 04.92.61.48.66. E-mail: guieu@club-internet.fr

RESUMEN

Este artículo se inscribe dentro de los actuales debates sobre la estructuración de la disciplina. A partir de las 4.944 referencias bibliográficas anexas a los 97 artículos de la conferencia de la Association Internationale de Management Stratégique (AIMS), efectuada en Québec en 2001, los autores proponen un análisis bibliométrico de la estrategia y ponen en evidencia el modo de estructuración de la investigación francófona con la ayuda de recursos de cocitaciones. La teoría de recursos y de competencias domina ampliamente las bibliografías.

Palabras clave

estrategia, teoría de recursos y de competencias, estructuración de la disciplina, bibliometría.

Summary

This article belongs to the body of current debate concerning the structuring of the discipline. The authors propose a literature-search-based analysis of those strategies referred to in the 4,944 bibliographical references provided for the 97 articles presented at the Association Internationale de Management Stratégique (AIMS) conference held in Quebec, 2001. It gives evidence that the way francophone research is structured aids resource-based research. Resource and competition theory widely dominates the bibliographies.

Key Words

Strategy, resource and competition theory, structuring the discipline, bibliometry

Résumé

Cet article s´inscrit dans les débats d´actualité portant sur la structure de la discipline. A partir de 4.944 références bibliographiques parues dans les 97 articles de la conférence de l´Association Internationale de Management Stratégique (AIMS) réalisée au Québec en 2001, les auteurs proposent une analyse bibliométrique de la stratégie et mettent en évidence le mode dans lequel la structure de la recherche francophone à l´aide du recours des cocitations. La théorie de ressources et compétences domine fortement la bibliographie.

Mots clés

Stratégie, théorie des ressources et compétences, structuration de la discipline, bibliométrie.

 

En los últimos años, la estrategia de empresas ha ganado respetabilidad por su ascenso al rango de disciplina académica. Sin embargo, su estatus epistémico y su capacidad de adherir a las realidades delterreno permanecen en esencia frágiles. Manifestación de una vitalidad o de un vacío de trabajos contemporáneos en estrategia. A-C Martinet (2000) denuncia, especialmente, la inflación de escritos; una clasificación insatisfactoria de contribuciones de autores (en particular las diez escuelas de pensamiento definidas por H. Mintzberg y J. Lampel, 1998); un confinamiento en las técnicas puntillistas, impropias para ilustrar la complejidad actual de los problemas de gestión; una profusión heterodoxa de explicaciones fragmentadas; una dilución desorganizada de los aportes de los otros dominios de conocimiento (sociología, economía, etc.), exponiendo todo el campo de investigación a la deriva de los cuasicientíficos.

Estas alarmas no son nuevas. Desde 1991, A-D Meyer entreveía a los partidarios de la disciplina como una tribuna ecléctica dispersa de especificidad semántica. En la misma línea, J.-C. Mathé (1995) condena el expansionismo desenfrenado de la disciplina subrayando, con razón, que si todo es estratégico, nada más es estratégico. En el mismo año, R. Déry lamenta una fragmentación del saber práctico y teórico de la estrategia, recordando el reino de la Torre de Babel. En el marco de un examen exhaustivo de las publicaciones de estrategia difundidas por las revistas francófonas, los autores de este artículo (1996, 1997) han sospechado durante algún tiempo una ausencia de domicilio fijo dentro de este dominio científico, de una propensión al nomadismo y a la pluralidad de discursos. Podría seguir sólo una cacofonía lexical y una disolución de los esquemas de acción. Aun más derrotista, T. Hafsi (1997) ve en el campo de investigación una heurística fragmentada, con mecanismos de desintegración muy avanzados. Los especialistas encargados de ordenar la acción, no dispondrían ni siquiera de un rústico bastón para ciegos. Para completar el panorama, parece que de más en más los consejos de administración toman las decisiones estratégicas en pocos minutos (Baumard, 2002).

Si así la estrategia, como disciplina, comparece regularmente al tribunal de la ciencia, de todos modos es necesario asegurarse de la equidad del proceso de repetición. ¿Cómo verificar que los problemas superados no se repitan en la formulación de opiniones o de creencias pero destaquen hechos reales? Ningún fenómeno es reducible a una sola representación. La superioridad de los métodos propuestos, que son base científica, reside simplemente en los controles de la experiencia. La contaminación de fantasías o de convicciones es así descartada. Los cambios se llevan sobre las técnicas precisas, los datos recolectados, las respuestas puestas a la luz. La ciencia comienza cuando los materiales entregados son refutables por todos (Popper, 1984). En su defecto no hay acuerdo o convergencia posible de puntos de vista.

Con la ayuda de grillas (mallas conceptuales) originales de análisis, pero también de técnicas cientométricas, los autores de este artículo regularmente pasan por el tamiz los trabajos publicados, en espera de identificar posibles renovaciones de fundamentos de la investigación en estrategia. Estos controles esporádicos constituyen una necesidad. En la esfera de la gestión, nada es estable. La estructuración de la disciplina no ha terminado de manera creíble, sea por presión de factores exteriores o por una autorregulación progresiva. Este es de lejos el objeto de interrogantes sobre su estatus, sus finalidades, sus fragmentaciones (Bréchet, Desreumaux, 2002; Tsoukas, Knudsen, 2001; Déry, 2001). El trabajo propuesto aquí tiene como objetivo alimentar el debate sobre la naturaleza de la disciplina, considerando pertinentes las bibliografías de los artículos de una disciplina para comprender las características y la evolución de su identidad.

1. Presentación de la base de datos y la metodología de análisis

1.1. Origen de los datos

Los trabajos que publicamos durante el periodo 1997- 2002 se apoyaron en una base de datos constituida a partir de 249 artículos y 7.075 referencias bibliográficas reseñadas en seis revistas generalistas francófonas (Revue d"Economie Industrielle, Revue Française de Gestion, Gestion 2000, Economies et Sociétés – serie Sciences de gestion, Revue Internationale de Gestion, Revue Internationale PME) y de Perspectives en Management Stratégique. La dificultad residía en la selección de los artículos de las revistas, elementos de análisis de la estructuración de la disciplina. Desde hace alrededor de diez años, los investigadores francófonos en estrategia se han reagrupado en una asociación disciplinaria, preocupados por compartir los debates y un futuro común.

Desde la conferencia de la Association Internationale de Management Stratégique (AIMS)1 en Montpellier, 2000, se decidió realizar el mismo trabajo únicamente a partir de artículos presentados en las conferencias de la AIMS. Los artículos tienen la ventaja de entregar un sujeto de actualidad sobre la constitución de la disciplina. En su mayoría son escritos por futuros investigadores (doctorantes o jóvenes profesores–investigadores) y expresan el frente de investigación activo de la disciplina, más que una base de datos construida a partir de artículos publicados luego de las revisiones del comité de lectura.

A partir del CD-ROM de la conferencia de la AIMS en el 2001 (Universidad de Québec), el análisis concierne a 4.944 referencias bibliográficas obtenidas de 97 artículos. Las autorías o coautorías son extraídas de las referencias bibliográficas. En otras palabras, en la referencia “M. Marchesnay, P.A. Julien, L"entrepreneuriat, Economica. 1996", las autorías de Marchesnay y de Julien son incluidas; lo cual no es el método generalmente empleado en los trabajos bibliométricos. Estos últimos (entre otros el célebre Social Science Citation Index) con frecuencia no integran más que al primer autor. Esta elección metodológica permite una representación completa de los autores a los que se hace referencia.

1.2 Método de tratamiento de datos

Para empezar, las referencias bibliográficas son analizadas sobre un plan longitudinal, histórico, para destacar a los autores más citados. La idea es mostrar cuáles son los autores que la disciplina conserva en su memoria como apoyo científico para sus trabajos. Así, puede ser realizada una comparación con la historia del pensamiento en estrategia. Por ejemplo, Ansoff (1965), aunque fue uno de los fundadores de la disciplina, ocupa un lugar limitado en la investigación francófona actual.

Luego, el análisis concierne a los treinta autores más citados en la disciplina. Se realiza una comparación con la clasificación obtenida a partir de las conferencias de la AIMS 1998 y 1999 o, en el periodo 1990-1995, a partir de revistas.

Para finalizar, el análisis individual de las referencias bibliográficas se sobrepasa al intentar detectar las corrientes de investigación a partir de las cocitaciones de los autores más citados. Esta parte consiste en focalizarse en las cocitaciones de los autores más frecuentemente citados. El índice de inclusión utilizado (Callon, Law, Rip, 1986) devuelve el número de concurrencias (Rij) de dos autores (i y j) en las bibliografías a la ocurrencia más débil de uno de los dos autores (i o l). Este índice da la probabilidad condicional de encontrar un autor (i) en una bibliografía cuando otro (j) es citado. Por ejemplo, durante la conferencia de la AIMS de 2001, 17 artículos citan a March. Y entre esos 17, 10 citan también a Hamel. El índice es entonces de 10/17, es decir 59% (ver esquema 1). Más allá de 50%, el índice es elevado y sugiere una relación fuertemente identificada por los investigadores al origen de las comunicaciones de la AIMS.

Desde 1996, Déry ha propuesto una estructuración socio-histórica del campo anglosajón de la estrategia, a partir de una base de datos, resultado de 599 artículos publicados en el Strategic Management Journal entre 1980-1993 (Déry, 1996, 1997). En este documento, el análisis de los autores citados se apoya en el mismo principio de presentación arborescente propuesto por Déry (1996, 1997). Los anexos 1 y anexo 2 (revistas 1990-1995 y AIMS 1998-1999) permiten una comparación, en el tiempo, con la estructuración propuesta en el esquema 1 para las bibliografías de la AIMS 2001. La red de cocitaciones de los 30 primeros autores más frecuentemente citados (presentes en al menos 10% de los artículos) está construida en función del número de artículos citantes (aquí, cinco clases de frecuencias han sido delimitadas).

2. El lugar preponderante de la teoría de recursos y de competencias en las bibliografías

La teoría de recursos y de competencias constituye la corriente de investigación fundamental que aparece en la bibliografía de los artículos de la conferencia de la AIMS 2001 (Québec), tanto a partir de un análisis histórico de las referencias como de los autores más citados o cocitados.

2.1 La distribución histórica de las referencias bibliográficas

Retomando las proposiciones de Martinet (1993) o de Déry (1996), entre otras, en la estructuración histórica de la disciplina pueden ser retenidos cinco periodos (cf. esquema 1).

• Antes de 1960, el periodo de incubación, anterior a la disciplina, reagrupa 2.1% de las referencias bibliográficas, particularmente con los autores fundamentales en ruptura con los modelos económicos tradicionales (Schumpeter con el empresario y la innovación; Berle y Means o Coase con las teorías contractuales de las organizaciones; Penrose con su teoría del crecimiento de la firma ligado a las competencias) o por los avances de la psicología y de la sociología (Durkheim, Freud, Lewin y sobre todo March y Simon con “organisations");

• La década de los años sesenta (2.2% de las referencias) marca el periodo de emergencia de la disciplina. Retendremos, esencialmente, los trabajos relativos a la teoría de las organizaciones (Cyret y March, Simon, Lawrence y Lorsh o Arrow) o epistemología (Kuhn, Piaget, Gadamer, Polanyi);

• La década de los años setenta (6.1% de las referencias), fase de crecimiento de la disciplina, genera escritos esencialmente anclados en la organización con entradas por psicología (Weick), por sociología (Crozier y Friedberg), por aprendizaje (Argyris y Schön o Duncan y Weiss), por estructuras y control (Child, Hall, Miles y Snow o Pfeffer y Salncik), por contratos (Williamson o Jensen y Meckling) o por modelo ecológico (Hannan y Freeman). Las interfaces explícitas con la estrategia sólo aparecen con Mintzberg. Tanto por sus escritos fundadores de los años sesenta como por los de los años setenta, Chandler y Ansoff están poco presentes.

• La década de los años ochenta (22.1%) abre un periodo de institucionalización de la disciplina. Los trabajos sobre el posicionamiento competitivo o las estrategias de crecimiento, de Porter y de Beamish o Harrigan, respectivamente, ocupan un lugar privilegiado. Aparecen las premisas de la corriente de recursos y competencias, que se desarrollará en el curso de los años noventa, con trabajos de autores como Wernerfelt o Doz, Hamel y Prahalad. La corriente próxima de la teoría de las organizaciones continúa desarrollándose con Mintzberg, Miller y Friesen, Starbuck, Daft y Weick. La corriente de investigación sobre la pequeña empresa se estructura alrededor de la referencia a la obra de Julien y Marchesnay. Para terminar, Williamson y Martinet también son constantemente citados.

Para finalizar, 67.5% de las referencias bibliográficas pertenecen al periodo reciente de la objetivación (luego de 1990). Es posible calificar estas referencias como el frente de investigación de la disciplina. Lo que permite comprender la estructuración de la investigación no son los autores tomados individualmente. En efecto, si para el periodo histórico los cinco autores más citados representan más del 50% de las referencias, en revancha, sobre el frente de investigación (1990-2000) hay más atomización de las referencias. Esto conduce a la utilización de otras herramientas de análisis con la distinción de corrientes, particularmente a partir de cocitaciones.

2.2 Nuevos autores de la teoría de las organizaciones más citados

Solo los 30 primeros autores citados en más del 10% de las comunicaciones han sido retenidos (esquema 2)

Se destaca que ciertos autores tienen un número de artículos citantes próximo al número de citaciones totales. Es el caso particular de autores citados sobre todo por una de sus contribuciones. Así, Huberman y Miles son citados por su obra sobre los métodos cualitativos: el número de artículos citantes es próximo del número de citaciones. Al contrario, otros autores pueden ser citados múltiples veces dentro de un mismo artículo. Especialmente es el caso de Hamel, citado en promedio por dos artículos (46 citaciones / 25 artículos citantes = 1,84).

Esta foto, instante de análisis, tomada sobre las citaciones durante la conferencia de la AIMS de 2001 corresponden solo a un momento de la estructuración de la disciplina. La clasificación de los autores citados tiene un carácter coyuntural. Es entonces preferible demorarse sobre las citaciones recurrentes y aquellas nuevas a la mirada de los precedentes estudios manejados:

• Porter, esencialmente por sus escritos de 1980 y 1985, permanece en el grupo de los autores más citados, junto con autores francófonos como G.

Koenig (aprendizaje organizacional, teoría de recursos y sus obras de los años noventa), Marchesnay y Julien (pequeña empresa y empresariado) y Martinet (epistemología) o autores angló-fonos tales como Hamel y Prahalad (concepción estratégica), March y Simon (teoría de las organizaciones) y Williamson (teoría de los costos de transacción).

• Los “nuevos" autores más citados están ampliamente ligados a la teoría de los recursos y competencias (Penrose, Barney, Arrègle, Shuen, Winter) y/o a la administración del conocimiento (Nonaka, Grant) y/o al aprendizaje organizacional (Argyris) con las referencias sobre los trabajos cualitativos (Huberman y Miles) o los trabajos sobre los estudios de caso (Yin).

2.3 Una muy fuerte estructuración de las bibliografías alrededor de la teoría de recursos y de competencias

El (esquema 3) muestra que la corriente de investigación sobre la teoría de recursos y de competencias es la que esencialmente aparece en las bibliografías de la AIMS 2001, con Hamel, Prahalad, Doz, March, Nonaka, Barney, Wernerfelt, Teece, Grant, Winter y Penrose. Estos autores están presentes principalmente en la bibliografía de los artículos interesados en los objetos estratégicos, como las alianzas y la gestión de competencias. La presencia de March establece un lazo con otros autores de organizaciones (Simon y Weick) y del aprendizaje organizacional. Los otros autores más citados demuestran una menor estructuración en corrientes en las bibliografías, siempre a partir de cocitaciones: Koenig, Porter, Martinet, Mintzberg, Miller, Julien y Marchesnay, o bien referencias sobre los trabajos cualitativos (Yin, Huberman y Miles). Su presencia es entonces menos concentrada sobre un objeto. Ellos participan más bien en las bases identitarias metodológicas, epistemológicas o históricas de la disciplina.

Esta comprobación va en el sentido de los resultados observados a partir de los artículos de las conferencias de la AIMS de 1998 y 1999. Globalmente, la investigación francófona privilegia un enfoque de la estrategia por la teoría de las organizaciones, a diferencia de los lazos de la revista faro de la disciplina, la Strategic Management Journal. Sin embargo, en 2001 dominan las teorías de los recursos y de las competencias, marcadas por vínculos fuertes con el aprendizaje organizacional y/o la gestión de competencias.

Si los treinta principales autores permanecen invariablemente en 1998-1999, la dimensión económica de la estrategia de empresas es en 2001 fuertemente dominante. Esto indica que la conferencia 2001 de Québec se ha mostrado aún más próxima a los habituales paradigmas fundamentales americanos de la disciplina. Demuestra también una variedad entre las diferentes conferencias de la AIMS. La disciplina es un cuerpo viviente.

Una representación (anexo 1) de los fundamentos bibliográficos alrededor de dos corrientes de investigación en estrategia (contenidos y procesos), muy marcada entre 1990 y 1995, ya en recesión entre 1998-1999, parece ampliamente obsoleta hoy. Autores ineludibles como Porter y Mintzberg hoy se sitúan más próximos a la dimensión histórica que a la dinámica del frente de la estructuración de la investigación. El análisis aplicado sólo al año 2001 limita el alcance de una interpretación como tal. Será necesario examinar los años 2000 y 2002 para asegurarse de tal resultado. Además, la representación dada en este trabajo es criticable. Ella pone el acento sólo sobre los autores más citados. El riesgo es grande para presentar de hecho únicamente las escuelas de pensamiento. El investigador marca su adhesión a los autores fundamentales de manera un poco escolástica. En revancha, la emergencia de las corrientes de investigación aparece más en la observación de autores aún poco citados pero frecuentemente cocitados. Esta visión necesita otras herramientas metodológicas no desarrolladas aquí.

Conclusión

La vida está llena de contradicciones. Uno no puede, de un lado, argumentar la parcelación de un campo de investigación y, del otro, sostenerse en una tipología elemental de los problemas estudiados. Ahora, en numerosos autores, la idea de una atomización de la disciplina continúa cohabitando con una percepción dicotómica (contenido/proceso) de la investigación en estrategia. Una posición como tal, equivale a sostener que, de todas maneras, la cartografía es una ciencia inútil en la medida en que lo real no es simplificable a los señalamientos o a las convenciones. He aquí algo que dejaría perdidos a los navegantes, exploradores, geógrafos y otros especialistas que han contribuido al desarrollo de las actividades humanas: las múltiples representaciones de la fisonomía del globo que hacen al todo comprensible. Es infructuoso pretender revelar la morfogénesis del espacio estratégico en una óptica holística (una totalidad emergente). Luego del ejemplo de los fenómenos físicos, la cartografía de la estrategia comporta múltiples dimensiones dialógicas estructurantes: contenido/proceso, economía/sociología/gestión/ paradigmas/objetos de investigación.

Un análisis de mayor amplitud, integrando nuestras bases de datos de 1998 a 2003 permitirá, en un futuro próximo, apreciar mejor las evoluciones de la estructuración de la disciplina en comparación con los resultados obtenidos para el periodo 1990-1995.

Comentarios

*Este artículo es el resultado de una investigación realizada por los autores, la cual ha generado diversos artículos sobre la temática
desde 1997. Fue traducido por el profesor Carlos Rodríguez E., de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
de Colombia. Ciudad Universitaria Ed. 310. Tel/fax: 3165000 ext 12341. E-mail: carlosrodriguezr@yahoo.com. Se recibió en marzo y se aprobó definitivamente en junio de 2003.

Referencias bibliográficas

Baumard, P., B. Hedberg, and A. Yakhlef (2002). Managing Imaginary Organizations. Pergamon Press.        [ Links ]

_________ et W.H. Starbuck (2002). Est-il réaliste d"étudier les mouvements stratégiques d"une firme?, in: Le Roy, F. (ed.), Nouvelles approches dynamique de la concurrence. Vuibert.         [ Links ]

Boissin, J.-P., J.-C. Castagnos et G. Guieu (2001). Ordre et désordre de la pensée stratégique, sous la coordination de A.-C. Martinet, in: Management stratégique: actualités et futurs de la recherche. Paris, Vuibert, chap. 2, pp. 27-42.         [ Links ]

_______, J.-C Castagnos et G. Guieu (2002). La légitimation scientifique: données du problème et instrumentation, revue Sciences de la Société, No.55, pp. 171-186.         [ Links ]

Bréchet, J.-P. et A. Desreumaux (2002). Sciences de gestion et pratiques de management. Le cas du management stratégique, in: Réseau des IAE, Sciences de gestion et pratiques managériales. Economica, pp. 7-22.         [ Links ]

Callon, M., J. Law, and A. Rip (éd.) (1986). Mapping the Dynamics of Science and Technology. Londres : Macmillan.         [ Links ]

Castagnos, J.-C., J.P. Boissin et G. Guieu (1996). Six ans d"articles sur la stratégie dans les revues scientifiques francophones, in: Actes de la journée recherche en gestion. Paris: FNEGE, pp. 408-449.         [ Links ]

_______, J.-P. Boissin et G. Guieu (1997). Revues francophones et recherche en stratégie, Economies et Sociétés, tome XXXI, No. 7-8, Série Sciences de Gestion, No. 23, pp. 37-63.         [ Links ]

Déry R. (1995). L"impossible quête d"une science de gestion, Gestion, vol. 20, No. 3, pp. 35-46.         [ Links ]

________ (1996). La structuration socio-historique du champ anglo-saxon de la stratégie", in: Actes de la journée << recherche en gestion >>. Paris: FNEGE, pp.202-251.        [ Links ]

________ (1997). Topographie épistémologique du champ de recherche en stratégie d"entreprise, Management International, vol. 2, No. 1, pp. 11-18.        [ Links ]

________ (2001). La structuration socio-épistémologique du champ de la stratégie, in: Martinet, A.-C. et R.-A. Thiétart. (coord. par). Stratégies. Acutalité et futurs de la recherche. Paris : Vuibert, chapitre 1.        [ Links ]

Hafsi, T. (1997). Le champ de la recherche en stratégie: à la recherche d"un bâton d"aveugle, Management International, vol. 2, No. 1, pp. 19-26.        [ Links ]

Martinet, A.-C. (1993). Les paradigmes stratégiques: l"éternel retour? Séminaire Condor. Paris.        [ Links ]

________ (2000). Epistémologie de la connaissance praticable: exigences et vertus de la discipline, in: A. David, A. Hatchuel et R. Laufer, Les nouvelles fondations des sciences de gestion. Paris: Vuibert-FNEGE, pp. 111-124.        [ Links ]

Mathé, J.-C. (1995). Rétrospectives et perspectives en stratégie de l"entreprise, Economies et Sociétés, Série Sciences de Gestion, No. 21, 5/, pp. 31-50.        [ Links ]

Meyer, A.-D. (1991). What is strategy"s distinctive competence?, Journal of Management, vol. 17, No. 4, pp. 821-833.        [ Links ]

Mintzberg, H., and J. Lampel (1998). Strategy Safari. Free Press.        [ Links ]

Popper, K. (1984). La logique de la découverte scientifique. Payot.        [ Links ]

Tsoukas, H., and C. Knudsen (2001). "The conduct of strategy research", in: Pettigrew, A.; H. Thomas and R. Whittington (coord.). Handbook of Strategy and Management. Sage.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons