SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue23Literature on Colombian industrialisation: balance and perspectivesEnterprise and Leadership. Studies on Firms, Markets and Networks (Empresa y liderazgo: una mirada institucional) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Innovar

Print version ISSN 0121-5051

Innovar vol.14 no.23 Bogotá Jan./June 2004

 

Los negocios de Mingo. Efectos de la apertura y la globalización en los grupos Bavaria y Valores Bavaria1

Las sociedades liberales se caracterizan por el pensamiento crítico e independiente. En el desarrollo de ese pensamiento en Colombia (si el país aspira a ser una sociedad liberal), es clave el papel que debe jugar la universidad pública en la que el académico puede escapar a los vaivenes de intereses empresariales y políticos. Y los departamentos y facultades de administración de las universidades públicas tienen la obligación de desarrollar estudios con trabajo empírico minucioso, sobre los temas relacionados con la empresa y el empresariado.

Y esto hay que resaltarlo aún más, cuando la discusión académica se ve amenazada en aras de la búsqueda de cargos en la alta burocracia estatal, y en la consecución indiscriminada de contratos de consultoría que llevan a la universidad pública a convertirse en un subsidio, con dineros de los contribuyentes, para las carreras políticas y los negocios privados de unos pocos.

El libro de Bernardo Parra cumple con las condiciones señaladas al comienzo. Además, se enmarca en una serie de trabajos publicados por el autor en los últimos años sobre diferentes empresas como Fabricato y Avianca.

El libro que el profesor Parra entrega es parte de un proyecto que estudia los procesos de concentración del capital en los grupos económicos del país desde comienzos de la década de los años noventa. En este libro, en particular, se abordan las empresas de los grupos Bavaria y Valores Bavaria, conocidas generalmente como el Grupo Santodomingo.

El libro de Parra lleva a diferentes temáticas: desde los capítulos conceptuales sobre la teoría del capital financiero, pasando por una discusión general de los principales grupos económicos en Colombia, para luego presentar una reseña histórica del Grupo Santodomingo, y entrar en materia sobre los grupos Bavaria y Valores Bavaria, hasta concluir con un capítulo sobre los conflictos laborales entre la Cervecería Bavaria y sus trabajadores. (A propósito, los trabajadores asalariados todavía existen, y el profesor Parra no olvida este pequeño detalle).

El autor argumenta que varias de las empresas pertenecientes al Grupo Santodomingo se han podido mantener gracias a las inyecciones de capital en préstamo otorgado por la matriz del sector cervecero que sostuvo varios años la ineficiencia de empresas como Avianca y otras varias que operaban a pérdida. Estas empresas hicieron crecer las cuentas de difícil cobro por encima de 800 mil millones de pesos, cuentas que fueron luego condonadas a cambio de una emisión de acciones cuyo valor, en concepto de Parra, se sobrestimó.

Parra entra en detalle al ilustrar la expansión del grupo en la adquisición de intereses cerveceros en Panamá, Ecuador y Perú. Según el autor, esta expansión se hizo a costa del aumento del endeudamiento de Bavaria, a través de emisiones de bonos en el mercado colombiano y de créditos concedidos por la Corporación Andina de Fomento y la Corporación Financiera Internacional.

El libro es de una riqueza empírica que hay que resaltar. Además de su apoyo en la literatura, el autor recurre a una gran variedad de fuentes primarias. Entre otras: los archivos de la Bolsa de Valores de Bogotá, la Comisión Nacional de Valores, las Superintendencias Bancaria, de Sociedades y de Valores, y el archivo del sindicato de los trabajadores de Bavaria. Trabaja también documentos de diferentes notarías de Bogotá y de varios ministerios. Esto sin dejar a un lado los reportes de las empresas estudiadas. Su trabajo lo llevó incluso a Panamá para estudiar los negocios del grupo en el vecino país.

Esta es una obra que se enmarca entre los estudios serios de los grupos y que se remontan al trabajo pionero de Julio Silva Colmenares.

El libro me lleva a un par de reflexiones finales:

Primero. Esta es también una investigación que refuta el trabajo de Miguel Urrutia sobre los gremios de empresarios y las relaciones entre el Estado y el capital publicado en 1983. En dicho trabajo, Urrutia sostiene que como para los años setenta y ochenta los gremios habían perdido el poderío político de su época dorada de mediados de siglo, los intereses de los grandes empresarios se hallaban supeditados a las metas e intereses de una tecnocracia, supuestamente muy sofisticada y autónoma. La investigación de Parra muestra que los grupos económicos integran vertical y horizontalmente las actividades económicas de un puñado de empresarios, quienes detentan el poder económico y tienen la capacidad de influir y determinar las políticas económicas del Estado a través de su financiación de campañas, su control casi absoluto sobre los medios de comunicación, y la rotación del personal directivo entre las altas posiciones del Estado y de las empresas privadas.

Segundo. El trabajo es también una crítica, esta sí más explícita, a quienes argumentan sobre las bondades de la autonomía de la banca central con el fin encomiable de “llevar a cabo una función de un enorme beneficio social, como es la de reducir la inflación y mantener el equilibrio macroeconómico”, tal y como señala Salomón Kalmanovitz, quien ha sido miembro de la Junta Directiva del Banco de la República durante más de 10 años. Pero, para contrarrestar la afirmación anterior, y tal como ha demostrado Delia M. Boylan, profesora de la Universidad de Chicago, en su libro Defusing Democracy. Central Bank Autonomy and the Transition from Authoritarian Rule (The University of Michigan Press, Ann Arbor, 2001), las reformas que han consagrado una mayor autonomía de la banca central en América Latina han permitido que esta institución se aísle aún más de presiones de diversos grupos sociales, para concentrarse en políticas que favorecen a los grandes conglomerados económicos y al capital financiero internacional. Y en esto la argumentación de Parra y la de Boylan se complementan.

Para terminar, no me queda más que recomendar altamente la lectura de esta obra, y felicitar al profesor Parra por la publicación del libro, quedando a la espera de su trabajo en curso sobre el grupo Ardila Lülle.

Pié de Página

1 Palabras pronunciadas por Eduardo Sáenz Rovner en la presentación del libro en la Universidad Nacional de Colombia, el 26 de marzo de 2004.

Eduardo Sáenz Rovner,
Ph.D. Profesor titular Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia
E-mail: esaenzr@unal.edu.co

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License