SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue28Buena ética y mala estrategia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Innovar

Print version ISSN 0121-5051

Innovar vol.16 no.28 Bogotá July/Dec. 2006

 



Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes


Esta obra contiene 35 artículos en diversos temas en historia empresarial de Colombia bajo las subdivisiones: “Historia de las elites empresariales regionales”, “Historia de empresarios”, “Historia de empresas”, “Historia sectorial y gremial”, e “Historia del empresariado y el desarrollo tecnológico”. Los autores de los artículos provienen de backgrounds muy diversos: desde historiadores profesionales hasta consultores de empresas.

Una minoría de artículos de la obra incorpora los avances de la historiografía comparativa latinoamericanista. Otros se destacan por su visión provincial, incluso de chovinismo regional; las identidades regionales en Colombia siguen siendo tan fuertes que todavía pueden penetrar los análisis de los académicos. Así algunos de estos artículos realicen trabajo de archivos, caen en lugares comunes de la historia del consenso en torno a la elite antioqueña y resaltan los supuestos “valores propios del proyecto regional paisa”y de la “mentalidad típica de la región”; otros pretenden combatir el chovinismo antioqueño, pero evocando los supuestos valores de otras regiones. Otro par de estudios son remembranzas de empresarios antepasados de los autores en el mejor estilo de la historiografía tradicional colombiana en la que se estudiaba un antepasado prócer para ensalzarlo.

Afortunadamente, la colección presenta algunos artículos valiosos escritos por historiadores que incorporan trabajo de archivos y estudio sólido de la literatura. Entre ellos tenemos el escrito de Eduardo Posada Carbó sobre la ganadería en el norte del país entre 1850 y 1950, en el que cuestiona una serie de estereotipos sobre el supuesto carácter “premoderno”de los empresarios del sector, quienes supuestamente estarían influidos por adquirir “estatus social' y no por afanes de lucro”. María Mercedes Botero estudia la Compañía Minera de Antioquia a finales del siglo XIX, resaltando el contexto internacional cambiante y su influencia sobre la historia regional y nacional. Thomas Fischer trabaja la historia de las empresas de navegación en el río Magdalena durante el siglo XIX, destacando la importancia de los empresarios extranjeros. Marcelo Bucheli retoma la New Economic History en su estudio sobre la United Fruit Company en Colombia, y muestra que los trabajadores colombianos, contrario a lo que se piensa de las economías de enclave, sí tenían poder de negociación frente a la empresa extranjera; agrega que ni la burguesía local ni el Estado eran sumisos con el capital extranjero. Desde una aproximación diferente, Hernán Horna, en su trabajo sobre los ferrocarriles colombianos en el siglo XIX, critica el concepto de “ahorro social”, y señala que las subvenciones estatales beneficiaron a las elites “mientras las mayorías asumieron los costos”.

Para contrastar con los buenos trabajos recién nombrados, tenemos otros artículos con serias falencias, y que se enmarcan en la literatura producida por consultores o aproximaciones ajenas a la historiografía profesional: Enrique Ogliastri y Patricia Camacho, en un estudio de la historia reciente de una compañía de seguros, describen el contexto como el “entorno”, tal y como se acostumbra en los cursillos de administración; además no presentan mayor discusión de la literatura académica. Zoilo Pallares trabaja la historia de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias, Acopi, entidad de la cual él fue directivo; el artículo utiliza clisés propios de la retórica empresarial tales como “un gremio [asociación] que no se detiene”; las asociaciones empresariales “son defensoras del estado de derecho y la democracia”; se lee como un catálogo o reporte cuasi-oficial de la asociación, además de desconocer la literatura de punta sobre las asociaciones empresariales en Colombia y América Latina. Carlos Dávila, en su artículo sobre la evolución de un grupo económico desde sus orígenes como una caja de ahorros, expone una narrativa sin estructura conceptual, basada en entrevistas y sin trabajo de archivos. En la introducción a los dos volúmenes, el mismo Dávila, profesor de Administración de Empresas, parece presentar la historia empresarial como una fuente de recetas, al resaltar que de ella “pueden derivarse enseñanzas importantes”, y que esta obra se puede utilizar “como material de consulta para empresas, empresarios y gerentes”.

Los autores de los escritos analizados en este último párrafo obtendrían un buen provecho intelectual si repasaran el ensayo de Charles Bergquist, “En nombre de la historia: una crítica disciplinaria de la Historia Doble de la Costa de Orlando Fals Borda”, artículo de amplia difusión publicado hace unos 15 años en Latin American Research Review y en un par de revistas académicas colombianas.

Eduardo Sáenz Rovner

Profesor titular Universidad Nacional de Colombia

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License