SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 suppl.1Políticas da mudança em educação e gestão da inovação índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Innovar

versão impressa ISSN 0121-5051

Innovar v.19  supl.1 Bogotá dez. 2009

 

 

 

Editorial

 

Desde hace algo más de dos décadas se ha vuelto a poner atención a la Educación, tras el fuerte impulso que generó la Teoría del Capital Humano a inicios de la segunda mitad del siglo XX. Enfatizándose en la actualidad su relevancia extrema para la consolidación y desarrollo de la economía del conocimiento, como también por el rol crecientemente estratégico que juega el desarrollo del capital humano inicial y avanzado en la capacidad de una sociedad para salir adelante.

Los desafíos que enfrenta la educación en esta perspectiva son profundos, complejos y variados, y devienen -ciertamente- de la función específica que cumple en cada contexto, de las expectativas puestas en ella, y de las posibilidades que en los hechos posee para dar cuenta de aquellas demandas más relevantes. Durante la segunda mitad del siglo pasado, América Latina experimentó con desigual éxito el impacto de las reformas educativas de primera generación, dirigidas a universalizar la educación primaria y paralelamente reducir el analfabetismo, tarea que habiendo sido lograda en varias naciones, en otras está aún inconclusa, como también lo están aún más los resultados de la segunda ola de reformas educativas (o de segunda generación), orientada a la universalización de la educación secundaria y ampliación de la educación terciaria, combinada con las políticas orientadas a incrementar la calidad de este servicio y principalmente de sus resultados referidos a la eficiencia externa del sistema (calidad de los aprendizajes en función del desempeño de los graduados).

Todos los países de la región poseen importantes niveles de insatisfacción respecto de los resultados de sus sistemas educativos. Este fenómeno es un componente esencial para comprender la profundidad y complejidad de las demandas que pesan sobre los sistemas educacionales, como también para vislumbrar la complejidad que alcanzan las demandas de mejoramiento en nuestra sociedades, marcadas por grandes desigualdades sociales que el sistema educacional no ha podido reducir, tanto porque esta tarea excede con creces sus posibilidades -en aquellas sociedades más fragmentadas y desiguales- como por el hecho de que los sistemas escolares del continente poseen severos problemas de eficiencia y eficacia en su actuar.

Algunos de estos resultados insatisfactorios orientan la urgente atención por preocuparnos por la educación y los sistemas educativos, inquietud que ha de estar inserta igualmente en poner mayor atención sobre los pactos sociales sobre los cuales se erigen nuestras alianzas, hoy en fuerte crisis, dado que los valores y prácticas sociales tendientes a la cohesión como a la legitimación del orden social se encuentra en entredicho. La educación enfrenta dificultades crecientes para cumplir este rol clave en la construcción de una sociedad, sea por la inconsistencia entre sus postulados y los que priman socialmente, como también por la pérdida de valor social que enfrenta la educación, el sistema escolar y los educadores, y ligado a ello los recurrentes problemas sociales que han terminado por roer la paciencia de los más necesitados.

En este difícil escenario, los desafíos estratégicos sobre la educación apuntan en algunos casos a buscar soluciones en otros ámbitos disciplinarios y en prácticas ajenas a su tradición, exportándolas -en oportunidades- acríticamente con las dificultades que ello implica. La necesidad de alcanzar a la brevedad respuestas y resultados positivos, en un campo de efectos básicamente de mediano y largo plazo, puede conducir a logros pasajeros más que a soluciones de fondo.

Es por ello que este número especial de la Revista ha querido relevar algunas dimensiones de la temática educacional, con la finalidad de entregar algunas pistas de aspectos sobre los cuales hay que poner atención. La educación posee, al igual que otras disciplinas, una dinámica constante de revisión y desarrollo de sus postulados y teorías que no debe ser desconocida, so riesgo de cometer mayores errores que los que se busca mitigar. En la actualidad, el desarrollo de toda iniciativa educacional de cierta trascendencia requiere del conocimiento y la aplicación de criterios educativos, sociales y económicos fundamentales, siendo estos elementos claves para determinar la viabilidad del proyecto o propuesta, como también su sustentabilidad en el tiempo.

Al introducirnos en este campo del saber es importante identificar las claves iniciales que permiten comprender las demandas sociales y económicas respecto de la Educación como campo de acción. Es decir, sus resultados, al igual que como disciplina autónoma. Es igualmente significativo establecer que los procesos de socialización inicial y avanzada, que por largos años fueron hitos incuestionables de la efectividad de los sistemas educativos han ido perdiendo vigencia, sea porque la diversidad social ha generado procesos de socialización cada vez menos referidos a un patrón de comportamiento común, como por el hecho de que los logros de aprendizaje han sustituido en importancia estos aspectos. Lo cierto es que los sistemas escolares no han respondido con eficacia esta demanda, dando origen a su pérdida de valor y de paso, abriendo espacio a corrientes privatizadoras que han sido más eficaces en esta materia, como también a iniciativas innovadoras en prácticas pedagógicas lideradas por especialistas en desarrollo empresarial.

Sin descartar su aporte, en lo esencial, los problemas de desigualdad social que conforman parte sustantiva de los problemas educativos del continente, han sido transferidos a estas iniciativas, que aún no logran alcanzar éxito con la población más necesitada ni tampoco con iniciativas de largo alcance, pero si han mostrado un camino que debe estudiarse. La trascendencia y creciente significación de los resultados de la educación para los distintos actores sociales, instituciones públicas y agentes productivos -esencialmente como herramienta clave de política pública- ha sido -adicionalmente- un factor determinante para el desarrollo de la educación, tanto en el ámbito teórico, como aplicado, incluyendo en este último los aspectos metodológicos e instrumentales.

 

SEBASTIÁN DONOSO DÍAZ
Editor invitado
DOCTOR EN EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE TALCA, CHILE.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons