SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número54Governo aberto: Transparência, participação e colaboração nas administrações públicasInformação financeira de acréscimo no setor público: É uma realidade? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Innovar

versão impressa ISSN 0121-5051

Innovar vol.24 no.54 Bogotá out./dez. 2014

https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46446 

http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46446

La responsabilidad social corporativa en los gobiernos locales: el caso de Reino Unido e Irlanda1

Corporate Social Responsibility in Local Government in the United Kingdom and Ireland.

La responsabilité sociale corporative dans les gouv ernements locaux: le cas du Royaume-Uni et de l'Irlande

A responsabilidade social corporativa nos governos locais: O caso do Reino Unido e da Irlanda

Andrés Navarro-GaleraI, Mercedes Ruiz-LozanoII, Araceli de los Ríos-BerjillosIII, Pilar Tirado-ValenciaIIII

I Universidad de Granada. Catedrático de Universidad. Departamento de Economia Financiera y Contabilidad. Granada, España, Correo electrónico: angalera@ugr.es

II Universidad Loyola Andalucía. Profesora Titular de Área. Departamento de Economia Financiera y Contabilidad. Andalucía-España. Correo electrónico: mruiz@uloyola.es

III Universidad Loyola Andalucía. Profesora Titular de Área. Departamento de Organización de Empresas. Andalucía-España. Correo electrónico: arios@uloyola.es

IIII Universidad Loyola Andalucía. Profesora Titular de Área. Departamento de Economia Financiera y Contabilidad. Andalucía-España. Correo electrónico: ptirado@uloyola.es

Correspondencia Pilar Tirado-Valencia C/ Escritor Castilla Aguayo 4, 14004. Telf. 957 22 21 00.

Citación: Navarro-Galera, A., Ruiz-Lozano, M., De los Rios-Berjillos, A., & Tirado-Valencia, P. (2014). La responsabilidad social corporativa en los gobiernos locales: el caso de Reino Unido e Irlanda. Innovar, 24(54), 89-105.

Clasificación JEL: H70, M 14.

Recibido: Enero 2012; Aprobado: Enero 2013.


Resumen:

La transparencia es un elemento esencial en el debate sobre la responsabilidad social (RS) al hacer más visibles los compromisos adquiridos y los resultados obtenidos, aportando asi una mayor credibilidad a las organizaciones. En concreto, la difusión de información en el ámbito de la responsabilidad social puede contribuir a legitimar su existencia.

El objetivo de esta investigación es estudiar la información relacionada con la responsabilidad social que proporcionan los ayuntamientos de las principales ciudades de Reino Unido e Irlanda a través de sus páginas web; estos paises se han seleccionado por ser los paises europeos representativos del modelo anglosajón de administración local.

Los resultados obtenidos en esta investigación permiten conocer el tratamiento que estos paises dan a esta información y cuáles son los temas a los que se presta una mayor atención. Además, mediante un análisis cluster se ha analizado la existencia de algunas pautas de comportamiento similares dentro de una misma cultura de administración pública.

Palabras clave: Responsabilidad social, sostenibilidad, sector público, gobiernos locales, información.


Abstract:

The question of transparency is an essential element in the debate on Social Responsibility (SR), as it highlights the commitments that have been acquired and the results obtained by the approach, increasing the credibility levels of the organizations that employ it. In concrete terms, the dissemination of information on SR might contribute to legitimizing the approach.

This research examines the information on SR that is made available on line by local authorities in the United Kingdom and Ireland. These two countries were selected because they represent the Anglo saxon model of local government in Europe.

The investigation casts light on the ways in which these countries deal with this information and which aspects they pay most attention to. Furthermore, by carrying out a cluster analysis, it was possible to identify certain shared patterns of behavior within a single culture of public administration.

Keywords: social Responsibility, sustainability, public sector, local government, information.


Résumé:

La transparence est un élément essentiel dans le débat sur la responsabilité sociale (RS) en rendant plus visibles les engagements pris et les résultats obtenus, ce qui donne une plus grande crédibilité aux organisations. Concrètement, la diffusion de reformation dans le cadre de la responsabilité sociale peut contribuer à légitimer son existence.

L'objectif de cette recherche consiste à étudier reformation relative à la responsabilité sociale que proposent les mairies des principales villes du Royaume-Uni et de l'Irlande dans leurs pages web ; ces pays ont été choisis car ce sont les pays européens représentatifs du modèle anglo-saxon d'administration locale.

Les résultats obtenus dans cette recherche permettent de connaitre le traitement que ces pays donnent à cette information et les thèmes auxquels il est accordé le plus d'attention. En outre, par une analyse cluster a été analysée l'existence de certaines règles de comportements similaires dans une même culture d'administration publique.

Mots-clés: Responsabilité sociale, soutenabilité, secteur public, gouver-nements locaux, information.


Resumo:

A transparência é um elemento essencial no debate sobre a responsabilidade social (RS) ao tornar mais visíveis os compromissos adquiridos e os resultados obtidos, dando maior credibilidade às organizações. Concretamente, a difusão de informação no âmbito da responsabilidade social pode contribuir para legitimar a sua existência.

O objetivo desta pesquisa é estudar a informação relacionada com a responsabilidade social que as prefeituras das principais cidades do Reino Unido e da Irlanda proporcionam mediante os seus sites; estes países foram selecionados por serem os países europeus representativos do modelo anglo-saxão de administração local.

Os resultados obtidos nesta pesquisa permitem conhecer o tratamento que estes países dão a esta informação e quais são os temas aos quais se dá maior atenção. Além disso, mediante uma análise cluster, foi analisada a existência de algumas pautas de comportamento semelhantes dentro da mesma cultura de administração pública.

Palavras-chave: Responsabilidade social, sustentabilidade, setor público, governos locais, informação.


Introducción

Son varias las razones que muestran la oportunidad y el interés en la investigación de la sostenibilidad en el sector público. Por una parte, varios autores han puesto de manifiesto que todavia hay pocos informes de sostenibilidad de organismos públicos (Frost, 2007; Guthrie & Farneti, 2008; Mussari & Monfardini, 2010) y, por otro lado, también son pocos los estudios que se han dedicado expresamente a la cuestión de la responsabilidad social (RS) en las entidades públicas (Dumay, Guthrie & Farneti, 2010). De éstos, los más significativos son los de Herbohn (2005), Farneti y Guthrie (2009) y, acerca de la gestión de la sostenibilidad en estas organizaciones, destacan los trabajos de Ball y Grubnic (2007) y Ball y Bebbington (2008). Guthrie, Ball y Farneti (2010) han resaltado que se necesitan más estudios sobre cómo se puede poner en práctica la gestión de la sostenibilidad y la rendición de cuentas para que las organizaciones públicas puedan contribuir al desarrollo sostenible.

Según Marcuccio y Steccolini (2005), el análisis de los sistemas de información sobre la sostenibilidad y el estudio acerca de la información relevante que debe ser publicada representa dos lineas de investigación necesarias en el ámbito del sector público. Junto a los argumentos que se desprenden del ámbito cientifico, hay que destacar otro tipo de razones, como son las demandas de instituciones públicas internacionales o de los diferentes grupos de interés, siendo éstas cada vez más numerosas e insistentes (Crane, Matten & Spence, 2008).

Respecto a los organismos internacionales, destacamos que en el marco de la Estrategia de Lisboa, la Unión Europea (UE) estableció como objetivo alentar a las organizaciones del sector público para desarrollar una estructura adecuada para la adopción de estrategias de desarrollo y de los patrones de comportamiento sostenible (Mazzara, Sangiorgi & Siboni, 2010).

Estas consideraciones y los escasos estudios realizados sobre la RS en las organizaciones públicas, nos llevaron a plantear como objetivo de esta investigación analizar qué tipo de información sobre la sostenibilidad está siendo divulgada en la actualidad por organismos públicos, asi como identificar si las diferentes culturas administrativas influyen en la publicación de esta información.

En este articulo el ámbito de estudio para dar respuesta a estos objetivos está formado por los paises anglosajones, como muestra en el ámbito europeo de uno de los cinco estilos de administración pública existentes (Kickert, 1997; Pollit & Summa, 1997). Además, para mejorar la contribución de las conclusiones del estudio empirico, los resultados de los paises anglosajones analizados se han comparado con los resultados obtenidos en un grupo de ciudades pertenecientes a otra tradición administrativa, en concreto la de los paises nórdicos.

El análisis de la información que se proporciona a través de las web de los ayuntamientos de estos paises nos ha permitido examinar en qué medida estas instituciones están avanzando en este camino y, en concreto, cómo están generando confianza y legitimidad informando sobre su comportamiento socialmente responsable.

Los resultados obtenidos en esta investigación pueden resultar relevantes para otros paises a la hora de identificar la influencia de los diferentes estilos de administración pública en la divulgación de la RS y, por tanto, orientar a los gobiernos en la definición de politicas de reforma administrativa y de mejora de la accountability, en paises donde aún es incipiente. Asi mismo, se revelarán las prácticas a tener en cuenta por parte de los gestores de la administración pública para desarrollar sus politicas de RS y proporcionará a los stakeholders información para evaluar los compromisos de sus gobiernos locales y obtener información para señalar las deficiencias respecto a sus demandas.

La responsabilidad social y las administraciones públicas

La estrategia renovada de la UE para 2011-2014 (European Commission, 2011) sobre la responsabilidad social empresarial (RSE) señala la importancia de que la administración pública demuestre su RS y establece como uno de sus objetivos la incorporación de criterios medioambientales en la contratación pública; asi mismo, destaca la importancia de dar visibilidad a la RS. Estas recomendaciones están en linea con los principios de gestión ética en los servicios públicos que encomendaba la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos -OCDE- (1998).

Entre los autores que defienden la necesidad de que los gobiernos locales proporcionen información para favorecer la implementación de una gestión más eficiente, destacan Batac y Carassus (2009), quienes indican que en los gobiernos locales las decisiones están más influidas por los niveles de información que proveen los sistemas de control, más aún si se quiere estimular el aprendizaje de la organización. Esto ocurre a pesar de que en los servicios públicos haya que tomar decisiones más allá de la racionalidad económica, ya que sus objetivos están relacionados con la prosperidad de las ciudades y sus ciudadanos, por lo que la información sobre sostenibilidad adquiere un papel fundamental. Estos autores también llaman la atención sobre el hecho de que esta influencia depende del nivel en que se tome la decisión, si a nivel técnico o politico, asi como de la naturaleza de la actividad pública.

Tales argumentos permiten deducir que la publicación de información sobre RS podria influir favorablemente en el compromiso de los gobiernos locales, para que sus politicas sean socialmente responsables desde el punto de vista de los grupos de interés a los que va dirigida la referida información. En consecuencia, las organizaciones del sector público están llamadas a publicar información sobre la sostenibilidad de sus actuaciones, siendo éste un aspecto crucial (Neu, Warsame & Pedwell, 1998; Ball & Bebbington, 2008; Chen & Bouvain, 2009). Algunos entes locales están acometiendo este proceso de comunicación mediante la divulgación de memorias de sostenibilidad o de las auditorias sociales (Ball, 2004).

También cabe destacar que según el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (2010), en el nuevo paradigma de "gobierno abierto", más responsable y transparente, se pasa de un gobierno en el que los ciudadanos eran clientes y consumidores de servicios públicos a un gobierno en el que éstos se convierten en socios, capaces de producir servicios públicos y de participar en la elaboración de las politicas. Éste último es, por lo tanto, un gobierno público local caracterizado por la transparencia, la accesibilidad, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas; para lo que es esencial el desarrollo de instrumentos de gobierno electrónico. El desarrollo del gobierno electrónico constituye una de las tres esferas del marco estratégico del Programa de las Naciones Unidas en materia de administración y finanzas publicas para el periodo 2012-2013, proyecto que tendrá su efecto inmediato en la divulgación de información a través de las páginas web.

Por otro lado, las tradiciones administrativas influyen en el papel del Estado y su relación con los ciudadanos y, por tanto, en su visión de la RS, asi como en el énfasis puesto sobre la transparencia y la responsabilidad atribuida a los sistemas de gestión (Kickert, 1997; Pollit & Summa, 1997); de ahi que se distingan cinco estilos de administración pública, denominados 1) Angloamericano, 2) Sur-Europeo, 3) Germánico, 4) Centro-Europeo-Este y 5) Nórdico o Escandinavo.

El objeto de esta investigación reside, pues, en el análisis del primer grupo a través del estudio especifico de los paises anglosajones. Con respecto a las caracteristicas de este grupo de paises, Albareda, Lozano, Tencati, Midttun y Perrini (2008) resaltan la importancia de aspectos como la concepción del estado del bienestar, la estructura organizativa y la experiencia en las relaciones con los distintos stakeholders en la definición final de la concepción y enfoque de la RS en los diferentes gobiernos.

El modelo angloamericano hace hincapié en la eficiencia, la eficacia y en la relación calidad-precio, y es más propenso a introducir mecanismos de mercado y nociones de competitividad, teniendo presente al ciudadano como cliente (Sanderson & Foreman, 1996; Sanderson, 2001; Torres, 2006; Navarro & Rodriguez, 2011). Este modelo ha influido también en su visión de la RS, asi Lozano, Albareda e Ysa (2005) y Albareda, Lozano e Ysa (2007) afirman que los gobiernos y las sociedades anglosajonas interpretan la RS con una visión encaminada a afianzar el papel de la empresa en la comunidad, lo que ellos denominan el modelo "Business in the community". Asi, la acción gubernamental se concibe como promotora, facilitadora e incentivadora de la RSE y fomenta la asociación público-privada y los servicios voluntarios en la comunidad. Para ello, el gobierno central trabaja en coordinación con los distintos gobiernos regionales y locales para poner en marcha algunos programas (Albareda et al., 2008).

Reino Unido está dando un impulso al reporting y a la integración de las estrategias de RS en las empresas británicas, tradicionalmente sensibilizadas con el papel que desempeñan en las comunidades en las que operan, en conso-nancia con su visión de RS comentada anteriormente. Según la Guia Normativa 2010 sobre informes de sostenibilidad en la Unión Europea, Reino Unido es el primer pais por número de informes de sostenibilidad publicados por empresas. El reporting de la RSE va más allá de los requisitos establecidos en la Directiva de Modernización de la UE, debiéndose informar sobre aspectos ambientales, laborales, sociales y relativos a las comunidades en las que opera la empresa. También se debe incluir información sobre las politicas adoptadas en los citados aspectos y de su eficacia. Recientemente se ha dado un impulso al reporting ambiental, y determinadas empresas están obligadas a informar sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero en su informe anual, como consecuencia de la nueva normativa al respecto.

Por su parte, el gobierno irlandés también entiende la RSE como una iniciativa voluntaria de las empresas. Los requisitos de reporting de la RSE se basan en la Directiva de Modernización, salvo en el caso de las instituciones financieras, apoyadas por el régimen de garantia del gobierno irlandés, que deben elaborar un informe semestral de RSE. Hay una normativa que afecta a gran parte de las empresas (no a las medianas y pequeñas) obligándolas, según el Statutory Instrument 116/2005, a incluir en sus informes anuales información sobre indicadores de desempeño no financieros, incorporando cuestiones medioambientales y laborales en la medida que sean necesarias para adquirir un buen conocimiento de sus resultados. Según la Guia Normativa 2010 sobre informes de sostenibilidad en la UE, Irlanda es el decimoquinto pais por número de informes de sostenibilidad publicados por empresas.

La escasez de estudios sobre el alcance y contenido de la información divulgada sobre RS en los gobiernos locales de estos paises, a pesar del amplio desarrollo de la accountability en su tradición de administración pública, justifica la realización de este trabajo.

Estúdio empírico

Selección de la muestra

La elección del ámbito local de la administración pública como muestra responde a dos razones que se derivan de la justificación del estudio: a) cercania a los grupos de interés, que deberia facilitar el desarrollo de una politica de RS más adecuada, y b) mayor sensibilidad de los gobiernos locales ante el impacto de los servicios sociales en la ciudadania.

Para la selección de los paises a analizar se han considerado los cinco estilos dominantes de administración pública en los paises desarrollados, tal y como se mencionó anteriormente, escogiendo el Angloamericano, especificamente Reino Unido e Irlanda.

El criterio de selección de los ayuntamientos ha sido el volumen de población, siguiendo la forma de seleccionar la muestra de otros trabajos empiricos, como los de Bastida y Benito, (2007), Navarro, Ortiz y López (2008), y Pina, Torres y Marti (2009). El mayor tamaño de la población determina que el número de grupos de interés sea mayor y más diverso y, además, que los recursos disponibles para divulgar información también lo sean.

El tamaño poblacional es el criterio elegido por Naciones Unidas a la hora de definir y analizar las áreas urbanas, y de realizar estudios sobre el nivel de prosperidad de las ciudades (ONU-Habitat, 2012). También la OCDE (2012) utiliza la población para clasificar las diferentes tipologias de ciudades y áreas metropolitanas. Asi mismo, se ha consultado el estudio de las ciudades más grandes del mundo y de sus alcaldes (Hove, 2010) en el que se analizan las ciudades europeas de más de 150.000 habitantes, estableciendo asi este limite.

No existe una definición en los paises anglosajones sobre qué se entiende por ciudad de gran población. Incluso el propio concepto de ciudad puede ser dificil de definir, sobre todo porque las áreas administrativas en Inglaterra a menudo no se corresponden con los parámetros de desarrollo urbano. Tan sólo un edicto real puede conferir el estatus de ciudad. El Local Governmet Act de 1972 regula el régimen administrativo de las distintas categorias de ciudades, pero su clasificación está más relacionada con la existencia de razones históricas en la formación de condados que con su población. La legislación no establece limites para delimitar diferentes tipos de ciudades en función de su tamaño.

Al no existir tal consideración en la normativa de los paises anglosajones, se ha optado por acudir a la legislación española al estar ésta en consonancia con los limites establecidos por la OCDE para delimitar las categorias de ciudades según el número de habitantes de sus áreas urbanas. La normativa española, a través de la Ley 57/2003 de medidas para la modernización del gobierno local, considera municipios de gran población aquellos que cumplan alguna de las siguientes condiciones: a) población superior a 250.000 habitantes, b) capitales de provincia con población superior a 175.000 habitantes o c) capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas.

Tomando como referencia todo lo anterior y tratando de contar con una homogeneidad más o menos establecida en el conjunto, se analizaron los gobiernos locales correspondientes a las ciudades de Belfast y Dublin de Irlanda, asi como Birminghan, Edimburgo, Glasgow, Leeds, Liverpool, Londres, Manchester, Bristol, Sheffield y Cardiff de Reino Unido. La Tabla 1 refleja la población de los 12 ayuntamientos de la muestra.

Adicionalmente, para tratar de indagar si las caracteristicas de las distintas tradiciones administrativas pueden estar afectando a los niveles de divulgación de información, hemos incluido en el estudio un grupo de ciudades no anglosajonas, en concreto 9 ciudades pertenecientes a la cultura de los paises nórdicos. La Tabla 2 detalla estas ciudades junto con su tamaño poblacional.

Hemos incluido en el estudio el grupo de paises nórdicos para comparar sus datos con los propios de los paises anglosajones. Según CSR Europe (2010), los paises nórdicos destacan por sus iniciativas para el fomento de RSE y por la incorporación de distintos aspectos de la RS en su legislación, aunque la elaboración de informes de sostenibilidad no sea obligatoria en todos los casos. Los paises nórdicos tienen un alto grado de competitividad a nivel mundial, sin perjuicio de su fuerte protección social.

Metodología

A pesar de que los gobiernos anglosajones apoyan un enfoque voluntario de la RS y asumen el papel de inductores y promotores de la RSE en la comunidad, no existe una concienciación de la importancia de proporcionar información de sus propios impactos a través de la elaboración de memorias (CSR Europe, 2010), de ahi la ausencia de informes de sostenibilidad en los gobiernos locales de las ciudades de la muestra. Por ello, las fuentes de información consultadas son las páginas web de los propios ayuntamientos. La elección de dicha fuente de información está justificada, ya que son muchos los autores y las investigaciones en el ámbito de la RS que consideran las páginas web como un medio adecuado para estudiar la información publicada acerca de la sostenibilidad, de acuerdo con las mayores oportunidades que ofrece internet para fomentar la comunicación y el compromiso con los grupos de interés (Frost, 2007; Ettredge, Richardson & Scholz, 2001). Entre los estudios que han empleado esta fuente de información en el ámbito local destacan Rodriguez, Caba y López (2006 y 2007), Pina, Torres y Acerete (2007) y Pina, Torres y Marti (2009). Además compartimos la opinión de Frost, (2007) y Larrinaga y Pérez (2008), quienes piensan que la ausencia de informes oficiales sobre la sostenibilidad no significa que las entidades públicas no estén interesadas en el tema; de hecho, pueden estar difundiendo sus compromisos de RS a través de otros canales de información como son las páginas web.

Para recabar la información sobre los contenidos de la RS divulgados se ha utilizado un cuestionario que facilite la identificación de aquellos temas sobre los que se deberia informar.

El cuestionario consta de 75 items estructurados en cuatro bloques basados en la propuesta de Global Reporting Initiative -GRI- (2005, 2006, 2010), excluyendo aquellos items de la propuesta que no eran de aplicación al sector público, por ser muy especificos de empresas privadas, e incluyendo otros items propios de la administración pública, como por ejemplo la capacidad legal de endeudamiento, para lo que se han seguido las recomendaciones y criterios de organismos como la Audit Commission (2007), OCDE (2006), AccountAbility (2008a, 2008b) y Global Compact de Naciones Unidas (UNGC 2009). Este cuestionario fue empleado y contrastado por Navarro et al. (2010). Los cuatro grandes bloques responden a la siguiente estructura:

  • Bloque 1: información general sobre RS (28 items). Hace referencia a la información sobre el proceso de gestión de la RS en cuanto a la definición de estrategias, asignación de prioridades y responsabilidades, creación de una estructura formal que soporte y coordine las actuaciones en materia de RS, gobierno y participación de los grupos de interés.
  • Bloque 2: información económica (24 items). Contiene una bateria de indicadores sobre ingresos y gastos por categorias y en función de su origen y destino, asi como sobre la politica de pagos, concursos, riesgos y principios contables. Sobre la imputación de los costes destacan la información sobre los costes por servicios y los costes de formación del personal. Finalmente, hace referencia a los parámetros del entorno que condicionan los resultados económicos: empleo, tasas, inflación, etc.
  • Bloque 3: información social (10 items). Evalúa la información sobre la oferta de servicios, ayudas y subvenciones concedidas, porcentaje de proveedores locales, ofertas de empleo, e indicadores de eficacia y eficiencia en la prestación de estos servicios.
  • Bloque 4: información medioambiental (13 items). Contiene información sobre el consumo de energia, las actuaciones emprendidas para la reducción del consumo, las inversiones para fomentar el reciclaje y otras iniciativas medioambientales.

Además, se recoge un primer item para comprobar si las entidades objeto de estudio divulgan en su página web la memoria de RS.

En cuanto al sistema de puntuación empleado se ha definido una variable dummy que toma el valor 1 si la información a la que se refiere cada item está divulgada a través de la página web y el valor cero en caso de no estar divulgada o no ser fácilmente accesible a través de la web. Este sistema de puntuación permite medir de manera objetiva y transparente el grado de cumplimiento de los requerimientos exigidos por los items del cuestionario empleado y ha sido usado en numerosos trabajos de naturaleza similar a éste (Bastida & Benito, 2007; Pina et al., 2007; Rodriguez et al., 2006 y 2007; Condit & Fagan, 2001; Huang & Chao, 2001; Ettredge et al., 2001).

Esta metodologia ha permitido realizar un doble análisis: de tipo descriptivo, por un lado, y de carácter comparativo, por otro.

En primer lugar, se ha realizado un análisis descriptivo basado en el análisis de frecuencias, del que se han obtenido los siguientes tipos de resultados:

  1. Por item o tipo de información, es decir, porcentaje de gobiernos locales que divulgan cada aspecto recogido en el cuestionario (para cada item cuál es el total de "1" sobre el total de gobiernos analizados).
  2. Por gobiernos locales, porcentaje de información divulgada (total de "1" sobre el total de los items del cuestionario) asi como para cada uno de los cuatro bloques del cuestionario.

Esta primera parte del análisis empirico permite analizar el grado de divulgación de información sobre RS en términos generales, por tipo de información y por gobiernos locales.

Asimismo, hemos realizado un análisis comparativo entre los niveles de difusión de información obtenidos en los paises anglosajones y los niveles correspondientes a los paises nórdicos, con el objeto de conocer la posible influencia de la tradición administrativa en el comportamiento de los gobiernos locales acerca de la difusión de información sobre sostenibilidad.

Por otra parte, se ha realizado un análisis cluster de carácter exploratorio. La aplicación de una metodologia de análisis de conglomerados tiene como objetivo la clasificación de los gobiernos locales en grupos, en función de las semejanzas y de las caracteristicas diferenciadoras de la información de RS suministrada. Si los resultados obtenidos mostrasen que las agrupaciones de las corporaciones locales obtenidas en los conglomerados se realizan según los paises de origen, se podria concluir que las caracteristicas culturales y socio-económicas, asi como el grado de desarrollo normativo de los diferentes paises, están condicionando los niveles de difusión de información de sus ciudades, asi como los contenidos de la información suministrada. En este caso se podria afirmar que los gobiernos locales de un mismo pais siguen patrones de información similares. El análisis de conglomerados que se plantea tiene como objetivo identificar pautas de comportamiento comunes. Para la realización de este análisis se han utilizado las puntuaciones obtenidas en cada ciudad para cada uno de los cuatro bloques analizados.

Además, se ha elaborado un ranking para representar el grado de divulgación de la información observada por gobiernos locales. Para su elaboración se ha seguido la metodologia empleada por Navarro et al. (2010), en la que se optó por ponderar cada bloque de forma equivalente (25%), debido a la falta de consenso acerca del peso de cada factor en la composición de los indices (Madhala & Shavit, 2008), cuestión que ha sido señalada como prioritaria en la Business for Social Responsibility Conference (2010).

Resultados obtenidos

Atendiendo los diferentes análisis realizados comentados en la metodologia se presentan los siguientes resultados.

Análisis de la información divulgada por el conjunto de los gobiernos locales anglosajones

En primer lugar, hay que destacar que ninguno de los gobiernos locales anglosajones que han sido analizados elabora memoria de sostenibilidad o de responsabilidad social; no obstante, tres de ellos, los correspondientes a Belfast, Edimburgo y Liverpool, tienen elaborado y divulgado en su página web un plan de desarrollo sostenible cuyo contenido responde a la triple perspectiva: social, económica y medioambiental.

Hay que considerar que en ninguno de los paises de la muestra existe la obligatoriedad de elaborar memorias de sostenibilidad o RS por parte de los organismos públicos, en consonancia con el resto de paises europeos. El hecho de que no se elaboren dichas memorias por parte de las administraciones públicas no significa que no se esté divulgando información en este ámbito, como demuestra el que se haya identificado un nivel de divulgación de información general del 63,4% sobre el total de los items del cuestionario (ver Tabla 3).

En el análisis por bloques destaca la información relacionada con los bloques 2 y 3 relativos a los aspectos económicos y sociales, con un porcentaje del 68% y 70% de divulgación sobre el total items de cada bloque. En el ámbito de la información económica llama la atención que no todos los gobiernos locales difundan sus cuentas anuales, lo que influye, a su vez, en el resto de la información que se ofrece. Además, se limita la información ofrecida a cuestiones muy generales y no se ofrecen indicadores especificos de uso generalizado como, por ejemplo, el presupuesto de gastos sobre la población beneficiada.

En cuanto a la información social cabe señalar el alto nivel de información en la mayoria de los aspectos analizados, que se ha visto mermado por la falta de información en relación con su actuación con los proveedores locales.

Tanto la información general como la medioambiental son los bloques que presentan menor nivel de divulgación, lo que puede ser consecuencia de que son los bloques cuya información puede ser distribuida a través de otros canales de comunicación.

En cuanto a la información general, en una mayoria de los sitios web se puede encontrar información sobre el alcalde y la estructura organizativa, asi como de sus responsables. También es preciso destacar que la información está perfectamente datada y que se proporciona periódicamente. En cuanto a la información relacionada con la estrategia de la organización, se incluye quién es el responsable y los objetivos a largo, medio y corto plazo, e incluso en la información se hace referencia a distintos grupos de interés, pero sólo tres corporaciones incluyen alguna referencia a los criterios utilizados para su identificación y selección.

En el ámbito de los aspectos medioambientales, al que corresponde el grado más bajo de divulgación de información (un 50% del total de los items del bloque 4), es de resaltar la divulgación de diversas iniciativas para mitigar o reducir el consumo de energia de todo tipo y la información sobre gastos e inversiones ambientales. Sin embargo, llama la atención la reducida información que se ofrece en relación con el consumo de recursos y los impactos que están teniendo las iniciativas, aunque posiblemente sea fruto de su visión de la RS en tanto independiente de la politica de sostenibilidad, asi como de lo reciente de su aplicación. La menor divulgación de información medioambiental podria estar influida por la falta de integración de las politicas de sostenibilidad de los gobiernos centrales en las politicas de RS de los gobiernos locales, como observa Albareda et al. (2008), por lo que se recomienda llevar a cabo un seguimiento de la complementariedad de ambas politicas. Asi mismo se puede deber a la utilización de diferentes canales de comunicación procedentes de las empresas públicas en las que se hayan delegado estas cuestiones, lo que resalta la necesidad de la integración de la información y de las distintas vias de comunicación con los grupos de interés.

Si se analiza el nivel de información que se proporciona, atendiendo a las variables o aspectos concretos del cuestionario (ver anexo 1), destacan, por una parte, aquellas variables con un bajo o nulo nivel de divulgación de información, como el gasto en proveedores locales sobre el gasto total, las fuentes de captación de agua, la existencia de comités de empresa o representantes de los trabajadores y el número de paises con los que se desarrollan actividades significativas; por otra parte, destacan las variables en las que el grado de divulgación de la información es más alto, en el bloque relativo a parámetros de la información: frecuencia, puntos de contacto y periodo de la información; en el perfil de la organización todos los ayuntamientos identifican las distintas áreas de responsabilidad; en el bloque económico, sobresale la divulgación de los gastos y su desglose, mientras que en el ámbito medioambiental, lo hace la divulgación de iniciativas para mitigar impactos medioambientales, entre otros.

Análisis de la información divulgada por los gobiernos locales anglosajones y por bloques analizados

En la Tabla 4 se ha señalado para cada bloque el porcentaje más alto y el más bajo, lo que nos permite analizar la disparidad de resultados en cuanto al grado de divulgación de la información por bloques y ayuntamientos; esta misma información nos la proporciona la desviación tipica. Atendiendo al porcentaje de información divulgada, el bloque 4 relativo a información medioambiental es el que presenta una mayor dispersión (desviación tipica de 18,7).

Por el contrario, el bloque de información más homogéneo es el bloque 2 relativo a la información económica (la desviación tipica es 11).

En relación al bloque 4, cabe destacar que dos de las ciudades de la muestra, Dublin y Londres, están expresamente adheridas al Proyecto para la Divulgación del Carbono (CPD). El informe The Case for City Disclosure (Accenture, 2010) subraya cómo la declaración regular de los gobiernos locales puede ayudar a las ciudades a compartir mejores prácticas, gestionar riesgos, aumentar la efectividad operacional y los ahorros de costos, asi como a atraer la inversión y promover la innovación, en definitiva, llegar a ser ciudades más prosperas y seguras. Sin embargo, mientras que en el caso de Dublin parece existir una relación entre la adhesión a este tipo de iniciativas y la divulgación de información medioambiental, no parece que esto sea tan evidente en el caso de la ciudad de Londres.

Analizando los ayuntamientos de la muestra se observa que aquellos que tenian elaborado un plan de sostenibilidad (equivalente a grandes rasgos por su contenido a la memoria de sostenibilidad) presentan un grado de divulgación de la información más homogéneo por bloques; éstos son los correspondientes a Belfast, Edimburgo y Liverpool, si bien no son los únicos que presentan esta caracteristica.

Como se ha indicado en la metodologia se ha obtenido un indice general al ponderar con un 25% la puntuación obtenida en cada uno de los bloques de información. A partir de este indice general se ha elaborado el ranking de gobiernos locales que se muestra en la Tabla 5. En los tres primeros puestos se encuentran dos ciudades del Reino Unido, Edimburgo y Bristol, y una ciudad irlandesa, Belfast; dos de ellas son ciudades que han elaborado un plan de sostenibilidad. Nótese que sólo dos ciudades, Birmingham y Manchester, están por debajo del 50%. El ayuntamiento de Londres, a pesar de su tamaño e importancia, ocupa un lugar intermedio en cuanto a divulgación de información.

Si tenemos en consideración la población, hemos constatado que ésta no influye en el nivel de divulgación de la información, ni entre los que ocupan los primeros puestos ni en los que se encuentran en la cola del ranking (el nivel de correlación entre el indice y la población no es significativo: 0,11062; el mismo análisis se realizó para los distintos bloques analizados resultando también no significativo el nivel de correlación con la población).

Análisis de la información divulgada por los gobiernos locales nórdicos

En la Tabla 6 se muestran los resultados del análisis para cada uno de los cuatro bloques, asi como el total del cuestionario, aplicado a una muestra de 9 ciudades pertenecientes a paises nórdicos (el detalle de los resultados por ciudades puede consultarse en el Anexo 2).

En primer lugar, cabe destacar que se ha obtenido un nivel de divulgación de información en términos generales del 41,3%, que se podria considerar como de grado intermedio.

En relación a cada uno de los cuatro bloques analizados sobre el conjunto de los gobiernos locales, destaca la información divulgada sobre aspectos generales (48,8%) y sociales y medioambientales (44,3%), aunque estos niveles son algo más bajos. Los aspectos de tipo económico aparecen con un grado de difusión bastante menor (27,3%).

Análisis comparativo entre gobiernos locales anglosajones y gobiernos locales nórdicos

Si comparamos los resultados obtenidos en ambos grupos de paises (Tabla 7), se observan diferencias en los niveles y en las pautas de divulgación de información según la pertenencia a una u otra tradición administrativa.

La primera conclusión es que los gobiernos locales anglosajones divulgan más información en términos totales en sus páginas web que los nórdicos; por tanto, parece existir un comportamiento diferenciado entre ambos grupos en cuanto al grado de información sobre RS que aportan a sus grupos de interés a través de sus sitios web.

La anterior conclusión se mantiene en cada uno de los bloques del cuestionario. En el caso de los gobiernos locales anglosajones, el bloque sobre el que se divulga más información es el relativo a la información social, mientras que en las páginas web de los gobiernos locales nórdicos se encuentra más información de carácter general. Los bloques de información en los que se suministra menos información son el bloque 4 (información medioambiental), en el caso de los gobiernos anglosajones, y el bloque 2 (información económica), en el caso de los nórdicos. El bloque 4 es en el que existen menos diferencias de información entre ambos grupos. Por el contrario, las diferencias mayores se encuentran en el bloque 2, sobre información social.

Análisis Cluster

Con el objetivo de elaborar una clasificación de las ciudades en función de las semejanzas y diferencias respecto a los niveles de divulgación de información sobre RS, se ha procedido a aplicar un análisis de conglomerados (Pardo y Ruiz, 2005). La aplicación de una metodologia de análisis de conglomerados ha sido empleada en numerosos trabajos de caracteristicas similares a éste, como los de Mar y Serrano (2001) y Royo (2008). El análisis de conglomerados se emplea como un análisis exploratorio y no se parte, en este caso, de un número de grupos a priori.

Además, como ya se ha dicho, en este análisis hemos incorporado los resultados de 9 ciudades pertenecientes a paises nórdicos, al objeto de indagar la posible influencia de la tradición administrativa en el comportamiento de los gobiernos locales en materia de publicación de información sobre sostenibilidad.

Un paso previo a la aplicación del análisis de conglomerados es analizar las correlaciones entre las variables que se van a utilizar; éstas no deben ser ni demasiado altas, porque la relación seria evidente, ni demasiado bajas, porque entonces no habria una posible formación de grupos. Los valores obtenidos se resumen en la Tabla 8, observándose una correlación intermedia.

El análisis de la varianza en la Tabla 9 indica que existen diferencias significativas entre los bloques. De los cuatro bloques es el bloque de información económica el que incide en mayor medida en la discriminación entre los grupos, mientras que el bloque medioambiental es el que presenta las menores diferencias.

En la Tabla 10 se muestran las puntuaciones obtenidas por los cuatro bloques de información en cada uno de los tres grupos identificados en el análisis. Los resultados indican que existen diferencias en los niveles y en las pautas de divulgación de información según los grupos de los conglomerados.

TABLA 10

Asi, el conglomerado 1 presenta mayores niveles de difusión de información en todos los bloques, el conglomerado 2 un nivel intermedio y el conglomerado 3 es el de menor nivel de divulgación. Los resultados ponen de manifiesto que la agrupación en conglomerados responde a un criterio relacionado con las frecuencias en la difusión de información para los cuatro bloques analizados. Las ciudades que ofrecen más información a través de sus webs lo hacen para todos los bloques, demostrando asi su mayor compromiso con la divulgación de información para el conjunto de las cuestiones relativas a la RS.

Por otra parte, el conglomerado 1 presenta mayores niveles de información social, el conglomerado 2, de medioam-biental, y el conglomerado 3, de información general, aunque con unos niveles muy inferiores al resto de conglomerados en los cuatro bloques. Es destacable la ausencia de información económica en el conglomerado 3. Los resultados demuestran que las pautas de comportamiento son diferentes en las tres agrupaciones.

Por el contrario, es el bloque de información medioam-biental el que presenta los niveles inferiores en el conglomerado 1, a pesar de la tradición y la extensa regulación existente en los paises analizados en cuanto a la protección del medio ambiente. Este resultado se podria explicar no como una falta de preocupación por esta cuestión, sino por la utilización de la guia GRI en la elaboración del cuestionario para realizar el estudio, dado que sus parámetros están muy relacionados con cuestiones concretas sobre residuos y reciclaje que en el caso de estos paises están tan fuertemente regulados que podria no considerarse necesaria su divulgación desde el punto de vista de la necesidad de legitimar sus actuaciones en el ámbito de la RS, ya que ésta es siempre de carácter voluntario. También podria ser consecuencia de la delegación de estas responsabilidades en otras entidades públicas o de la divulgación de otro tipo de información que no responde a los parámetros requeridos por GRI.

En cuanto al reparto de ciudades pertenecientes a distintas tradiciones administrativas en los conglomerados, el conglomerado 1 se caracteriza por el predominio de las ciudades anglosajonas que se agrupan todas ellas en torno a dos conglomerados, ya que ninguna de ellas se incorpora al conglomerado 3 en el que se incluyen exclusivamente ciudades de los Paises Bajos. Las ciudades noruegas parecen tener un comportamiento similar a las anglosajonas. La causa de este comportamiento similar podria estar relacionada con la mayor madurez de sus politicas públicas de fomento e incentivación de la RS, congruente con la tradición anglosajona de sensibilidad hacia la sostenibilidad.

Limitaciones de la investigación

El análisis realizado es de naturaleza exploratoria y no confirmatoria, en el que se trata de contribuir al estudio de los diferentes estilos de administración pública, entre los que se encuentra el grupo de los paises anglosajones, y para el que la muestra ha quedado constituida por 21 ciudades (12 anglosajonas y 9 nórdicas). Con ello se ha querido obtener una serie de observaciones que se pretenden refrendar mediante la aplicación del estudio a otros estilos de administración pública, como son los paises nórdicos y otros del ámbito europeo.

Por otro lado, para la delimitación de los aspectos o variables analizadas, se ha tomado como referencia la estructura de la propuesta GRI ajustada, lo que limita el ámbito de estudio y, por tanto, la validez de las conclusiones relacionadas con la divulgación de información, ya que la falta de información de las variables analizadas no supone que no se esté proporcionando otro tipo de comunicación, pero si nos lleva a concluir que la información que se divulga no es homogénea y que dificultaria la comparabilidad. A pesar de esta limitación, en nuestra opinión, el utilizar exclusivamente items de GRI dota al cuestionario de una mayor neutralidad en la investigación empirica, asi como de objetividad e imparcialidad.

Conclusiones

El estudio empirico realizado permite obtener una visión de cuáles aspectos sobre la sostenibilidad son claves para los gobiernos locales de los paises anglosajones, en concreto Reino Unido e Irlanda, y su nivel de transparencia, ya que al divulgar información sobre determinados temas se está transmitiendo la importancia que se les está confiriendo.

Los resultados del estudio en los gobiernos anglosajones muestran información que podria ser útil para los entes locales interesados en impulsar su compromiso con la accountability en materia de sostenibilidad por varias razones: primero, los hallazgos de este articulo han revelado la posible influencia favorable de iniciativas institucionales sobre sostenibilidad como la GRI en la comunicación pública de los compromisos asumidos con los stakeholders; Segundo, hemos obtenido evidencia de que es posible que la aplicación de los postulados New Public Management -NPM- (Hood, 1991,1995) no garantice la mejora de las prácticas de sostenibilidad, sino que es necesario un impulso especifico sobre la difusión de información para los stakeholders, que ha de estar basada en sus demandas informativas más que en las preferencias de los gobiernos en función de sus logros; tercero, parece que el interés de los gobiernos por impulsar la RS de las empresas no está favoreciendo adecuadamente que la cultura de la sostenibilidad esté calando en el seno de las organizaciones públicas, sino que resultan necesarios incentivos para que las prácticas de difusión de información sean más apoyadas por politicos y gestores.

Con base en los resultados del estudio empirico de los gobiernos locales anglosajones, éstos están divulgando, a través de sus páginas web, algunos de los aspectos más relevantes de la sostenibilidad. Los resultados obtenidos han revelado que la implantación de instrumentos como los planes de sostenibilidad, apoyados institucionalmente por los dirigentes politicos, podrian favorecer la mejora de las prácticas de difusión de información sobre RS en los gobiernos locales anglosajones, ya que representan un adecuado canal de comunicación hacia los stakeholders y la ciudadania en general, y obligan a los gobiernos a seleccionar la información a difundir y a plantearse estrategias para llevarla a cabo. Debemos destacar, por tanto, la importancia de integrar las politicas de RS en los procesos de planificación y de gestión de sus actuaciones.

Sin embargo, los resultados muestran que en los paises anglosajones sigue existiendo bastante información que no se divulga o que no es fácilmente accesible. La aversión al riesgo de la administración pública, la falta de conciencia de los ciudadanos del derecho a la información y sus beneficios, asi como la falta de un uso generalizado de las nuevas tecnologias de la información, la falta de recursos o la existencia de otras prioridades, podrian ser algunas de las razones que expliquen las deficiencias de información encontradas.

El análisis comparado de los resultados entre el grupo de paises anglosajones y de paises nórdicos ha permitido identificar diferencias en el grado de divulgación de información, según el modelo de administración pública imperante. Se ha observado una mayor divulgación de información en los paises anglosajones en todos los bloques, especialmente en el bloque económico, asi como un comportamiento más homogéneo, posiblemente por el mayor desarrollo de la accountability y de la cultura del reporting, por lo que se puede deducir que las diferentes tradiciones de gestión pública inciden en las politicas de RS de sus gobiernos locales y en la revelación de información a través de sus páginas web.

Aunque los gobiernos locales anglosajones fueron pioneros en la aplicación de principios de NPM, los resultados de esta investigación permiten deducir que, particularmente, el énfasis hacia el ciudadano como cliente podria no haber sido suficiente para desarrollar adecuadamente el compromiso de los gobiernos locales con el desarrollo de las prácticas de difusión de información sobre sostenibilidad. Esta conclusión no está soportada tanto por el nivel de información difundido por los gobiernos analizados, como por la ausencia de transparencia y comunicación sobre la forma en que la información divulgada ha sido seleccionada, pues no resulta posible identificar si la misma ha sido elaborada en función de las necesidades informativas de los stakeholders o, por el contrario, considerando solamente las preferencias e intereses de los dirigentes politicos de los gobiernos, lo que puede ocasionar desconfianza en la ciudadania acerca de los compromisos gubernamentales sobre sostenibilidad.

Podria considerarse que hasta ahora las corporaciones locales divulgan información de forma reactiva, según la información de mayor interés a su juicio y como respuesta a las prácticas más comunes observadas en otro tipo de entidades, como es el caso de las empresas privadas. Los gobiernos locales deberian establecer politicas para definir sus grupos de interés e identificar los canales de comunicación más idóneos, para que la relación sea bidireccional y se mantenga una actitud proactiva.

En general, pocos gobiernos locales informan sobre los resultados de sus actuaciones, cuestión que puede deberse, por una parte, a la ausencia de medición o control, por tanto, no se puede informar; por otra, a que existiendo tal medición o control los resultados no sean positivos y se omita la información. Seria recomendable que las organizaciones informaran de sus impactos positivos y negativos en el ámbito de la RS.

Si consideramos a los gobiernos locales como unidades económicas de prestación de servicios públicos, las repercusiones favorables derivadas de las prácticas de sostenibilidad no serán muy distintas de las recomendadas para las empresas. Por tanto, el papel inductor de los gobiernos locales deberia provocar centrar los esfuerzos más hacia el interior de su organización, sin olvidar su papel impulsor del comportamiento sostenible de las empresas.

El estudio empirico muestra que los gobiernos locales anglosajones divulgan información en los cuatro bloques, aunque no lo hacen con la misma intensidad, de lo que se concluye que la consideración de un estándar de información como referencia (la división en cuatro bloques responde a diferentes propuestas estándares, entre ellas el GRI) no sólo atiende al objetivo de aportar información a los stakeholders sino que favorecerá la comparabilidad entre organismos públicos e incrementará la transparencia.

Aunque existan temas y aspectos comunes a todo tipo de organizaciones en el ámbito de la RS, los gobiernos locales hacen una interpretación particular de éstos o bien existen otros factores, como puede ser la disponibilidad de recursos que están influyendo en su visión de la RS y en la divulgación de información por bloques. Cabe resaltar que en el caso que nos ocupa no se ha observado incidencia del tamaño de la ciudad en cuanto a su población. Por ello, seria necesario realizar un mayor esfuerzo de normalización y sistematización de los contenidos.

Los resultados empiricos permiten observar un comportamiento muy similar en el conjunto de ciudades anglosajonas que componen la muestra, posiblemente por la mayor cultura de divulgación de información que comparten los paises anglosajones. Teniendo en cuenta que las administraciones públicas anglosajonas asumen un papel de promotores de las prácticas de sostenibilidad en las empresas de modo voluntario, los resultados de la investigación permiten afirmar que este papel no está produciendo los efectos deseados en la cultura organizativa interna de los gobiernos locales, al menos en materia de difusión de información sobre sostenibilidad.

Sin embargo, al incorporar al tratamiento estadistico los paises nórdicos, el análisis de conglomerados ha puesto de manifiesto la influencia positiva del estilo administrativo de los paises anglosajones sobre la difusión de información, como revela el contraste de sus niveles de divulgación con los de otros paises de una tradición administrativa diferente.

De hecho, los resultados de este análisis indican que la mayoria de los paises incluidos en un mismo cluster -definidos en función de los niveles de difusión- pertenecen a una misma tradición administrativa (anglosajona o nórdica), por lo que puede deducirse que la cultura de administración pública de un pais condicionaria el compromiso de sus gobiernos locales con la publicación de información sobre sostenibilidad para los grupos de interés.

Finalmente, la experiencia descrita en los paises analizados nos permite concluir que, más allá del desarrollo normativo, son necesarias estrategias de colaboración con los grupos de interés y de supervisión mutua que conduzcan a una administración pública pluralista. Para ello, la comunicación debe ser bidireccional, articulando mecanismos para la participación de los stakeholders. La divulgación de la información debe animar a la participación de los grupos de interés en el proceso de gobierno y de gestión de las entidades públicas, no sólo a la internalización de los contenidos de la RS.


Pie de página

1Esta investigación ha sido realizada con el apoyo de la financiación recibida de la Junta de Andalucia (Consejeria de Innovación, Ciencia y Empresa) (Proyecto P09-SEJ-5395 y Proyecto P11-SEJ-7700), y la del Gobierno de España (Ministerio de Ciencia e Innovación) (Proyecto ECO2010-17463-ECON y Proyecto ECO2010-20522-ECON)


Referencias bibliográficas

Accountability (2008 a). AA1000 Accountability Principles Styard. Londres: Accountability.         [ Links ]

Accountability (2008 b). AA1000 Assurance Styard 2008. Londres: Accountability.         [ Links ]

Albareda, L., Lozano, J.M. & Ysa, T. (2007). Public Policies on Corporate Social Responsibility: the Role of Governments in Europe. Journal of Business Ethics, 74, 391-407.         [ Links ]

Albareda, L., Lozano, J.M., Tencati, A., Midttun A. & Perrini, F. (2008). The Changing Role of Governments in Corporate Social Responsibility: Drivers and responses. Business Ethics: A European Review, 17 (4), 347-363.         [ Links ]

Asociación Espanola de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (2004). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: AECA.         [ Links ]

Audit Commission for Local Authorities and National Health Service in England and Wales (2007). Corporate Governance inspection: key lines of enquiry. United Kingdom.         [ Links ]

Ball, A. (2004). A Sustainability Accounting Project for the UK Local Government Sector? Testing the Social Theory Mapping Process and Locating a Frame of Reference. Critical Perspectives on Accounting, 15 (8), 1009-1035.         [ Links ]

Ball, A. & Bebbington, J. (2008). Editorial: Accounting and Reporting for Sustainable Development in Public Service Organizations. Public Money & Management, 28 (6), 323-326.         [ Links ]

Ball, A. & Grubnic, S. (2007). Sustainability accounting and accountability in the public sector, en: J. Unerman, J. Bebbington and B. O'Dwyer (eds), Sustainability Accounting and Accountability. London: Routledge.         [ Links ]

Bastida, F. & Benito, B. (2007). Central government budget practices and transparency: an international comparison. Public Administration, 85 (3), 667-716.         [ Links ]

Batac, J. & Carassus, D. (2009). Interactions between control and organizational learning in the case of a municipality. A comparative study with Kloot (1997). Management Acccounting Research 20, 102-116.         [ Links ]

Accenture (2010). Carbon Disclosure Project. The Case for City Disclosure, disponible en https://www.cdp.net/en-US/Programmes/Documents/Case-for-City-Disclosure.pdf , (consultado en marzo de 2011).         [ Links ]

Chen, S. & Bouvain, P. (2009). Is Corporate Responsibility Converging? A Comparison of Corporate Responsibility Reporting in the USA, UK, Australia, and Germany. Journal of Business Ethics, 87 (1), 299-317.         [ Links ]

Condit, J. & Fagan, B. D. (2001). Citizens' Access to on-line State Legislative Documents, Government Information Quaterly, 18 (2), 105-121.         [ Links ]

Crane, A., Matten, D. & Spence, L.J. (2008). Corporate Social Responsibility. Readings and cases in a Global Context. Oxon: Routledge.         [ Links ]

CSR Europe (2010). A guide to CSR in Europe. Country Insights by CSR Europe's National Partner Organisations, disponible en http://www.csreurope.org/data/files/guide_to_csr_2010.pdf (consultado en noviembre de 2011).         [ Links ]

Dumay, J.C., Guthrie, J. & Farneti, F. (2010). GRI sustainability reporting guidelines for public and third sector organizations. Public Management Review, 12 (4), 531-548.         [ Links ]

Ettredge, M., Richardson, J.V. & Scholz, S. (2001). The presentation of financial information at Corporate Web Sites. International Journal of Accounting Information Systems, 2 (3), 149-168.         [ Links ]

European Commission (COM) (2011). A renewed EUstrategy 2011-14 for Corporate Social Responsibility. Disponible en http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sustainable-business/files/csr/new-csr/act_en.pdf. (consultado en noviembre de 2011).         [ Links ]

Farneti, F. & Guthrie, J. (2009). Sustainability Reporting by Australian Public Sector Organizations. Accounting forum, 33 (2), 89-98.         [ Links ]

Frost, G. (2007). The introduction of mandatory environmental reporting guidelines: Australian Evidence. Abacus, 43 (2), 190-216.         [ Links ]

Global Reporting Initiative (GRI) (2005). Sector Supplement for Public Agencies, Amsterdam: Global Reporting Initiative.         [ Links ]

Global Reporting Initiative (GRI) (2006). G3 Sustainability Reporting Guidelines, Amsterdam: Global Reporting Initiative.         [ Links ]

Global Reporting Initiative GRI (2010). Reporting in Government Agencies. Amsterdam: Global Reporting Initiative.         [ Links ]

Guthrie, J., Ball, A. & Farneti, F. (2010). Advancing sustainable management of public and not for profit organizations. Public Management Review, 12 (4), 449-459.         [ Links ]

Guthrie, J. & Farneti, F. (2008). GRI Sustainability Reporting by Australian Public Sector Organizations. Public Money & Management, 28 (6), 361-366.         [ Links ]

Herbohn, K. (2005). A Full Cost Environmental Accounting Experiment. Accounting Organisation and Society. 30 (6), 519-536.         [ Links ]

Hood, C. (1991). A Public Management for all Seasons? Public Administration, 69 (1), 3-19.         [ Links ]

Hood, C. (1995). Contemporary Public Management: a New Global Paradigm? Public, Policy and Administration, 10 (2), 104-117.         [ Links ]

Hove T. & Kruger S. (2010). The largest cities in the world and their mayors, disponible en http://www.citymayors.com/statistics/largest-cities-mayors-intro.html (consultado en abril de 2011).         [ Links ]

Huang, C. J. & Chao, M. H. (2001). Managing www in Public Administration: uses and misuses, Government Information Quaterly, 18 (4), 357-373.         [ Links ]

Kickert, W. (1997). Public Management in the United States and Europe. En: W. Kickert (ed.), Public Management and Administrative Reform in Western Europe. Edward Elgar: Cheltenham, UK.         [ Links ]

Larrinaga-González, C. & Pérez-Chamorro, V. (2008). Sustainability Accounting and Accountability in Public Water Companies. Public Money & Management, 28 (6), 337-343.         [ Links ]

Lozano, J., Albareda, L. & Ysa, T. (2005). ¿Qué pueden hacer los gobiernos para promover la responsabilidad social de la empresa (RSE)? CIRIEC-España, Revista de Economia Pública Socialy Cooperativa, 53, 53-64.         [ Links ]

Madhala, A. & Shavit, T. (2008). How Can a Rating-based Method for Assessing Corporate Social Responsibility (CSR) Provide an Incentive to Firms Excluded from Socially Responsible Investment Indices to Invest in CSR? Journal of Business Ethics, 82, 899-905.         [ Links ]

Mar, M. C. & Serrano, C. (2001). Bank Failure: a multidimensional scaling approach, European Journal of Finance, 7 (2), 165-183.         [ Links ]

Marcuccio, M. & Steccolini, I. (2005). Social and environmental reporting in local authorities. Public Management Review, 7 (2), 155-176.         [ Links ]

Mazzara, L., Sangiorgi, D. & Siboni, B. (2010). Public strategic plans in Italian local governments. Public Management Review, 12 (4), 493-509.         [ Links ]

Mussari, R. & Monfardini, P. (2010). Practices of social reporting in public sector and non-profit organizations. Public Management Review, 12 (4), 487-492.         [ Links ]

Naciones Unidas (2010). Comité de expertos en Administración Pública. Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Documento Oficial, suplemento n. 24. E/2010/44.E/C.16/2010/5.         [ Links ]

Navarro, A., Ortiz, D. & López, A. (2008). Identifying barriers to the application of standardized performance indicators in local government. Public Management Review, 10 (2), 241-262.         [ Links ]

Navarro, A., Alcaraz, F.J. & Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empirico en gobiernos locales. Revista de Contabilidad, Spanish Accounting Review, 13 (2), 285-314.         [ Links ]

Navarro, A., & Rodriguez, M.P. (2011). Utilidad del modelo de valoración de las IPSAS para la rendición de cuentas de los gobiernos: la perspective de los OCEX. Revista Espanola de Financiación y Contabilidad, 149, 125-162.         [ Links ]

Neu, D., Warsame, H. & Pedwell, K. (1998). Managing Public Impressions: Environmental Disclosures in Annual Reports. Accounting, Organisations and Society, 23 (3), 265-282.         [ Links ]

OCDE, (1998). Principles for Managing Ethics in the Public Service. PUMA Policy Brief N° 4. Paris: OCDE.         [ Links ]

OCDE, (2001). The Hidden Threat to EGovernment, PUMA Policy Brief N° 8. Paris: OCDE.         [ Links ]

OCDE, (2006). Intellectual Assets y Value Creation: Implications for Corporate Reporting, Paris: Corporate Affairs Division, Directorate for Financial and Enterprise Affairs, OCDE.         [ Links ]

OCDE (2012). Redefining urban: a new way to measure metropolitan areas, disponible en http://www.oecd.org/regional/50293785.pdf.         [ Links ]

ONU-HABITAT (2012). State of the World's Cities Report 2012/2013: Prosperity of Cities, disponible en http://www.unhabitat.org/pmss/list[temDetails.aspx?publicationID=3387, (consultado en octubre de 2012).         [ Links ]

Pardo Merino, A. & Ruiz Diaz, M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Aravaca: McGraw-Hill.         [ Links ]

Pina, V., Torres, L. & Acerete, B. (2007). Are ICTs promoting government accountability? A comparative analysis of e-governance developments in 19 OECD countries. Critical Perspectives on Accounting, 18 (5), 583-602.         [ Links ]

Pina, V., Torres, L. & Marti, C. (2009). Accrual Accounting in EU local governments: one method, several approaches. European Accounting Review, 18 (4), 765-807.         [ Links ]

Pollitt, C., & Summa, H. (1997). Trajectories of reform: public management change in four countries. Public Money & Management, 17 (1), 7-18.         [ Links ]

Rodriguez, M.P., Caba, M.C. & López, A.M. (2006). Cultural contexts and governmental digital reporting. International Review of Administrative Sciences, 72 (2), 269-290.         [ Links ]

Rodriguez, M.P., Caba, M.C. & López, A.M. (2007). E-Government and public financial reporting: the case of Spanish regional governments. American Review of Public Administration, 37 (2), 142-177.         [ Links ]

Royo, S. (2008). El Gobierno Electrónico en la Rendición de Cuentas de la Administración Local. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.         [ Links ]

Sanderson, I. (2001). Performance Management, Evaluation and Learning in "Modern" Local Government. Public Administration, 79 (2), 297-313.         [ Links ]

Sanderson, I. & Foreman, A. (1996). Towards pluralism and partnership in Management Development in Local Government. Local Government Studies, 22 (1), 59-77.         [ Links ]

Torres, L. (2006). Service Charters in Spain: Transparency and Citizen Empowerment or Government Marketing? Public Money & Management, 26 (3), 159-164.         [ Links ]

Anexo 1