SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 special issueCommitment and flexibility in innovative organizations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Innovar

Print version ISSN 0121-5051

Innovar vol.24 no.spe Bogotá Dec. 2014

https://doi.org/10.15446/innovar.v24n1spe.47524 

http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n1spe.47524

Editorial

El emprendimiento y la innovación son términos que se han instaurado en un amplio y creciente grupo de actores económicos, políticos y sociales, sobre todo en buena parte de las economías emergentes. Para gran parte de la ciudadanía de estos países, incluso los propios emprendedores, la creación de empresas, además de generar empleo, está asociada al desarrollo económico y al bienestar. Por eso el emprendimiento constituye en la actualidad uno de los ejes de diversos programas públicos y privados. Quienes hemos venido estudiando y analizando en los últimos años el fenómeno emprendedor, vemos con agrado el gran desarrollo que el emprendimiento protagoniza en muchos de los países de américa latina. Sin embargo, el emprendimiento es un fenómeno dinámico que de continuo ofrece interesantes perspectivas de investigación, que es precisamente lo que hemos querido recoger en este número especial de Innovar. La colección de ocho artículos que conforma esta edición recoge desde diferentes ángulos la relevancia del emprendimiento destacando, sobre todo, el contexto de varios países de américa latina. Estos trabajos, a partir de la evidencia empírica, abarcan temas que van desde un enfoque más general y macroeconómico, como el marco regulatorio y la competitividad, pasan por aspectos sociales como la cultura, para por último abordar temas más específicos como el capital social, la educación para el emprendimiento, la internacionalización de nuevas empresas y los mecanismos de financiación. Todos estos temas son sin duda de gran relevancia para el desarrollo de la actividad emprendedora de la región. Por tanto, esperamos que estos trabajos contribuyan al diálogo académico y al avance del conocimiento de este importante y holístico tema que es el emprendimiento, que como ya hemos subrayado, es de fundamental relevancia para el desarrollo de los países, en especial de américa latina. Esperamos que los lectores disfruten de estas investigaciones.

JOSÉ ERNESTO AMORÓS
DAVID URBANO
Editores Invitados

En el contexto colombiano, el emprendimiento ha sido promovido desde instancias de política pública y por sectores educativos, oficinas gremiales y asociaciones privadas. En el contexto de la educación superior, varias universidades han incursionado en la promoción y estructuración de iniciativas-oficinas para el emprendimiento. En la Universidad nacional de Colombia, la Unidad de emprendimiento e innovación de la Facultad de Ciencias económicas ha cumplido hace poco una década de actividades. Esta Unidad se viene consolidando como una instancia de apoyo a la docencia, a la extensión y a la investigación, pero sobre todo como un pilar fundamental para soportar las iniciativas emprendedoras e innovadoras de estudiantes de múltiples procedencias disciplinares y de diferentes niveles formativos de nuestra universidad. La Unidad acompaña, asesora y potencia las capacidades de los emprendedores universitarios, como una vía para construir caminos concretos en este ámbito. Al mismo tiempo produce guías, boletines técnicos, documentos de apoyo y estudios especializados para los emprendimientos en diversos sectores. Sus recurrentes ferias y encuentros potencian el diálogo y la exposición de ideas, que permite la movilización, la asociación y la contrastación. La dimensión de la innovación se ha articulado a las acciones cotidianas de la Unidad para construir puentes que permitan desarrollar procesos de cambio, prototipado y diseminación del conocimiento aplicados desde las iniciativas de los estudiantes emprendedores. Desde allí se acompaña el proceso de formalización del reconocimiento de la propiedad intelectual e industrial para proteger los derechos de los innovadores. En general, el camino recorrido por la Unidad revela esfuerzos importantes para la consolidación de propuestas que trasciendan la reproducción sin sustancia de la precariedad, la simple subsistencia o la informalidad económica. Por ello, este número especial de Innovar ha buscado recoger un conjunto de trabajos de investigación que aborden el proceso de emprendimiento e innovación; a la vez, con esta editorial remarcamos las acciones propias que nuestra casa de estudios lleva a cabo. Como bien lo señalan nuestros editores invitados, los artículos reunidos en el campo del emprendimiento muestran la relevancia que este tema tiene en américa latina.

De igual forma, nuestra edición especial recoge cinco artículos de investigación vinculados al tema de la innovación. Esta es uno de los aspectos centrales, como bien lo remarcó schumpeter, en la dinámica económica capitalista. Con la creciente interdependencia global, conseguida precisamente a raíz de las innovaciones tecnológicas en el campo de la información y las comunicaciones a finales de 1970, el tema del cambio, la incertidumbre y la profundización de la competencia a escala global ha generado una efervescencia de la innovación. En este contexto, esta se posiciona como un requisito indispensable para la subsistencia empresarial, para el desarrollo económico y, sobre todo, para buscar soluciones tecnológicas (blandas y duras) que permitan enfrentar las crisis sociales y ambientales que nuestras antiguas tecnologías ayudaron a generar. No obstante, es también prioritario atemperar el concepto de innovación. Parece estar revestido por un halo de virtud que no admite revisión crítica ni una dosis saludable de escepticismo. Necesitamos reconocer que hay innovaciones también contraproducentes y con efectos complejos y recursivos sobre los procesos ecológicos y la estabilidad social. Buena cuenta de ello son algunas “innovaciones financieras” que promovieron la especulación y que, en un contexto vacío de valores, dinamizaron el fraude y la expropiación económica de recursos de múltiples ciudadanos. También, el ritmo frenético del cambio en ciertos productos, que amenaza la capacidad planetaria para proveer recursos y asimilar residuos, se ha introducido por medio de la obsolescencia técnica o simbólica planificada, para aumentar el ciclo de producción-consumo-desecho. Estos temas subrayan la relevancia y la necesidad de concebir académicamente el ámbito de la innovación. Creemos que con este número, nuestros autores aportan en tal empeño.

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, Ph. D.

Director y Editor General Innovar
Profesor dedicación exclusiva
Escuela de Administración y Contaduría Pública
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá