SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 special issueRATING OF FINANCIAL INSTRUMENTS IN COOPERATIVE UNIONS AS A RESULT OF IAS 32. THE SPANISH SOLUTION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Innovar

Print version ISSN 0121-5051

Innovar vol.25 no.spe Bogotá Dec. 2015

https://doi.org/10.15446/innovar.v25n1spe.53360 

DOI: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n1spe.53360

Editorial

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, Ph.D.
Director y Editor General - INNOVAR
Profesor Asociado Escuela de Administración y Contaduría Pública
Facultad de Ciencias Económicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Bogotá, Colombia

Este número especial está dedicado a dos campos de conocimiento que comparten trayectorias históricas de prácticas y múltiples frentes de reflexión y construcción teórica: la contabilidad y las finanzas. La contabilidad, surgida de las prácticas de cálculo en el Estado, la iglesia y el comercio, ha llegado a posicionarse como una pieza clave en la operación e institucionalización de las organizaciones modernas (Chapman, Cooper y Miller, 2009). Las finanzas, constituidas a partir del análisis básico de las cifras contables, como mecanismo de pilotaje y visión sintética de las organizaciones, han evolucionado de la mano de la economía financiera y de la institucionalización de los mercados financieros, hasta llegar a erigirse como campo de conocimiento inter-disciplinario, con una legitimidad y una hegemonía conceptual e instrumental quizás inesperadas (Baskin y Miranti, 1997).

Hoy, en el marco de la financiarización económica, las interrelaciones e interacciones entre la contabilidad y las finanzas son más profundas (Demir, 2009) y reclaman un detenido y riguroso escrutinio por parte de los investigadores académicos. En este contexto, recogemos en este número especial diez (10) colaboraciones internacionales, provenientes de profesores e investigadores de España, Chile, México, Estados Unidos, Portugal y Francia. Los temas de los artículos van desde las especificidades de la convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC-NIIF), pasando por los nuevos tipos de información cualitativa y no financiera, hasta incluso retomar el debate sobre la relación causal entre mercados financieros y desarrollo de la economía real. De esta manera, el número está organizado en tres (3) secciones: Contabilidad, Gestión Financiera y Globalización, y Finanzas.

En la sección de Contabilidad reunimos cuatro (4) artículos.

Las profesoras Belén Álvarez Pérez y Eva Suárez Álvarez, de la Universidad de Oviedo en España, participan con el trabajo titulado Calificación de instrumentos financieros en las sociedades cooperativas a raíz de la NIC 32. La solución española. En este trabajo se estudia conceptualmente la particularidad del tratamiento contable de los instrumentos financieros del patrimonio (fondos propios) y del pasivo, en las cooperativas españolas, en el marco del proceso internacional de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera. A partir de la normativa establecida en España (Plan General de Contabilidad de 2007), se concluye que los nuevos tratamientos contables supondrán costos para las cooperativas, fruto de las operaciones societarias con impactos significativos de reclasificación y valoración.

El segundo artículo, titulado Convergencia de normas contables internacionales entre México y Estados Unidos: evidencia empírica, es una colaboración entre profesores de México y España. Sus autores son los profesores Sergio Polo Jiménez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México, y Mercedes Palacios Manzano e Isabel Martínez Conesa, de la Universidad de Murcia en España. La investigación buscó evaluar si la convergencia de la normativa mexicana con las normas internacionales de contabilidad e información financiera (NIC-NIIF) incrementó la calidad de las mismas, como producto de la mejora de la comparabilidad con las normas estadounidenses (US-GAAP). Teniendo como referente la Teoría de la Agencia, el trabajo realiza una investigación empírica para contrastar varias hipótesis sobre la comparabilidad de la información financiera preparada, siguiendo las nuevas normas mexicanas (NIF) y las normas americanas (US-GAAP). Para el estudio empírico, se tomaron como referentes todas las compañías mexicanas no financieras cotizadas en la bolsa de Nueva York, entre 1997 y 2008. Los resultados permiten a los autores concluir, entre otros elementos, que se ha generado una aproximación entre las normas mexicanas y americanas en el cálculo del resultado neto.

Desde la Universidad de Santiago de Compostela de España, el profesor Óscar Suárez Fernández aporta el artículo La divulgación de buenas y malas noticias por parte de las empresas cotizadas españolas. Este trabajo buscó analizar si las sociedades cotizadas españolas seleccionan las noticias a divulgar, impactando en la neutralidad de la información cualitativa y descriptiva presentada en las revelaciones o notas. La investigación empírica se focalizó en grupos empresariales cotizados en el Índice General de la Bolsa de Madrid, tomando información de los años 2007, 2008 y 2009. Los grupos empresariales estudiados representan el 78% del total de los grupos cotizados en tal índice. Para el tratamiento de la información cualitativa divulgada en las revelaciones (memoria), se utilizó el análisis de contenido. Los resultados permiten al autor concluir que la divulgación de información se orienta hacia las buenas noticias, sean históricas o prospectivas, independientemente del desempeño financiero de las empresas. Con lo anterior se afecta la neutralidad de la información narrativa divulgada.

El cuarto artículo, titulado A divulgação dos ativos fixos tangíveis segundo a IAS 16 e o seu grau de cumprimento, es una contribución de los investigadores Fernando Ferreira da Costa y Lídia Alves Morais de Oliveira, de la Universidad de Minho, Portugal. El trabajo buscó contrastar el nivel de cumplimiento de los requerimientos de la Norma Internacional de Contabilidad No. 16, relativa a la propiedad, planta y equipo, en la información financiera divulgada por las empresas cotizadas en el índice Euronext de Lisboa, durante los años 2005 al 2010. A partir de la construcción de un índice de cumplimiento, se concluye que existe un grado medio de cumplimiento que llega al 67,3% de los requisitos de la NIC 16. Al mismo tiempo, se realizó un trabajo empírico para contrastar hipótesis soportadas en la teoría positiva de la contabilidad, que les permitió a los autores concluir que las empresas de mayor tamaño y con mayores niveles de activos fijos (propiedad, planta y equipo) son las más propensas a cumplir con los requerimientos de la NIC 16.

En la sección de Gestión Financiera y Globalización de este número especial, recogemos tres (3) artículos.

El profesor Rafael Hernández Barros, de la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del artículo Los riesgos de las entidades aseguradoras en el marco del Enterprise Risk Management (ERM) y el control interno. El objetivo de este trabajo es proponer un marco conceptual para la comprensión de los diversos riesgos que enfrentan las empresas de seguros en un entorno de globalización. Vinculando la gestión del riesgo empresarial y los principios del control interno, el autor realiza un análisis y una integración que le llevan a plantear la propuesta de un marco conceptual para la identificación y la gestión del riesgo de las empresas aseguradoras, recogiendo los riesgos de: suscripción, inversión, crédito, operacional, gastos, liquidez, mismatch y reaseguro. El autor concluye que este marco conceptual puede resultar útil también para la caracterización y gestión del riesgo en otros sectores.

El trabajo titulado Integración de los Mercados Accionarios de Chile, Colombia y Perú en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es una colaboración internacional entre los profesores Eduardo Sandoval, de la Universidad de Concepción de Chile, Arturo Vásquez-Párraga, de la University of Texas Pan American de Estados Unidos, y Rocío Sabat, también de la Universidad de Concepción en Chile. El objetivo de este artículo fue evaluar el grado de integración de los mercados de acciones de Chile, Colombia y Perú, antes y después del proceso que llevó a la consolidación del MILA. Por tanto, el trabajo es analítico y comparativo. Con base en el modelo de valoración de activos de capital CAPM (Capital Asset Pricing Model) y a partir de diferentes avances de la economía financiera, se plantean modelos multivariados (GARCH in-mean) para contrastar los retornos de los índices accionarios de Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos. El periodo observado va desde 1996 hasta el 2013. Los autores concluyen que existe evidencia parcial de que los mercados accionarios integrantes del MILA efectivamente mostraron una mayor integración en los periodos analizados. Los mercados más beneficiados, según los autores, han sido el colombiano y el peruano, lo que se debe a una importante disminución de su riesgo sistemático.

Las profesoras Ana Zorio-Grima y María García-Benau, de la Universidad de Valencia, y Laura Sierra-García, de la Universidad Pablo de Olavide de España, participan en este número especial con el artículo Aseguramiento del informe de sostenibilidad en España y Latinoamérica. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el estado del mercado de aseguramiento de los informes sostenibilidad en Latinoamérica y España. La tendencia a publicar información de sostenibilidad o Responsabilidad Social por parte de las empresas muestra el auge y la importancia de este tópico. En los últimos años, ha surgido un importante mercado para realizar la evaluación (el aseguramiento) de los informes cualitativos y no financieros dedicados a los aspectos de sostenibilidad. Esta investigación tomó como muestra 783 empresas que emiten informes de sostenibilidad, siguiendo la guía del Global Reporting Iniciative (GRI). Con los informes de los años 2008 y 2009, la investigación contrasta varias hipótesis para establecer las características de las empresas que aseguran estos informes y del mercado de aseguramiento. El trabajo concluye identificando las variables significativas y evidenciando el crecimiento del mercado de aseguramiento, dominado por las grandes firmas de auditoría (Big 4).

La tercera y última sección de este número especial es Finanzas y recoge tres (3) artículos de investigación.

De la Universidad del País Vasco, España, los profesores Jorge Gutiérrez-Goiria y Koldo Unceta Satrustegui contribuyen con el trabajo titulado Compatibilidad o conflicto entre objetivos sociales y financieros de las microfinanzas: debates teóricos y evidencia empírica. La investigación realiza una importante evaluación teórica de las tensiones entre los objetivos económico-financieros y sociales de las microfinanzas. Al mismo tiempo, realiza un contraste empírico en 1.022 instituciones microfinancieras, con información de la base Microfinance Information Exchange (MIX). El artículo concluye que no existe una contradicción insalvable entre una mayor proyección social de las Instituciones de Microfinanzas y la búsqueda de su solvencia financiera, mostrando que ambos tópicos pueden ser compatibles y complementarios. Al mismo tiempo, el trabajo contribuye a explicar algunos de los interrogantes en los debates teóricos sobre las microfinanzas.

El artículo titulado Análisis de los factores de riesgo en el seguro de automóvil mediante ecuaciones estructurales es una contribución de los profesores María Jesús Segovia-Vargas y David Pascual-Ezama, de la Universidad Complutense de Madrid, María-del-Mar Camacho-Miñano, de la University College for Financial Studies, y Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero, de la Universidad Rey Juan Carlos, de España. Esta investigación tuvo como objetivo comprobar empíricamente la validez de la utilización de los niveles de "bonus-malus" para clasificar a los asegurados, utilizando dos modelos de ecuaciones estructurales. El sistema "bonus-malus" es un sistema de ajuste de la prima a pagar por el asegurado, tomando como referente el historial de siniestros y penalizaciones. Este sistema busca inducir a los asegurados a conducir sus vehículos de una manera más cuidadosa. El trabajo empírico tomó como referente variables de 4.365 pólizas de vehículos para realizar la contrastación de los modelos de ecuaciones estructurales. El trabajo concluye que la inclusión del "bonus-malus" aumenta el poder explicativo de los modelos para el establecimiento de las tarifas de los seguros de automóvil, pero no recoge todas las variables posibles o los factores ocultos.

Finalmente, los investigadores Osmar Zavaleta Vásquez e Irving Martínez Silva, vinculados al Tecnológico de Monterrey en México y a la compañía de inversiones Quilvest en Francia, aportan el artículo titulado Crecimiento económico y desarrollo del mercado de capitales en México. El objetivo de este trabajo es estimar un modelo econométrico estructural para analizar la influencia del desarrollo del mercado de capitales sobre el crecimiento de la economía mexicana, teniendo en cuenta los principales determinantes del crecimiento de la economía real. El trabajo inicia con una interesante revisión de la literatura que muestra la existencia de dos concepciones o corrientes de opinión para explicar la relación entre el desarrollo del mercado de capitales y la economía real. Posteriormente, se plantea un modelo para contrastar la hipótesis según la cual "el desempeño del mercado de capitales de México influye positivamente en el crecimiento de la economía real", a partir de tomar como variables las determinantes clásicas del crecimiento económico. Los autores concluyen que el desempeño del mercado de capitales de México tiene una relación importante con el crecimiento de la economía nacional.

Esperamos que nuestros lectores encuentren aportes en estos trabajos y extendemos nuestra gratitud y felicitación a los autores por sus nuevas contribuciones.


Referencias bibliográficas

Baskin, J., & Miranti, P. (1997). A History of Corporate Finance. New York: Cambridge University Press.         [ Links ]

Chapman, C., Cooper, D., & Miller, P. (2009). Accounting, Organizations, and Institutions. Essays in Honor of Anthony Hopwood. New York: Oxford University Press.         [ Links ]

Demir, F. (2009). Financial Liberalization, Private Investment and Portfolio Choice: Financialization of Real Sector in Emerging Markets. Journal of Development Economics, 88(2), 314-324.         [ Links ]