SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue66IMPACT OF KNOWLEDGE ABSORPTION CAPACITY ON INNOVATION. THE CASE OF THE PETROCHEMICAL SECTOR IN REYNOSA, MEXICO author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Innovar

Print version ISSN 0121-5051

Innovar vol.27 no.66 Bogotá Oct./Dec. 2017

https://doi.org/10.15446/innovar.v27n66.66707 

Editorial

Editorial

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS1 

1 DIRECTOR Y EDITOR GENERAL - INNOVAR, Profesor Asociado Escuela de Administración y Contaduría Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia


La paz no puede ser entendida como la ausencia de conflicto, sino como la institucionalización de formas y mecanismos civilizados de resolución de nuestras diferencias y tensiones (Zuleta, 2015). En el estado actual de posconflicto armado en Colombia, un tema central es la inclusión y la integración a la vida democrática, civil y económica de las víctimas y de los excombatientes, con la correspondiente restitución de sus derechos. En este sentido, los empresarios juegan un papel determinante, que implica una resignificación del concepto de Responsabilidad social empresarial (RSE).

En el mundo, la RSE se ha posicionado como un cuerpo de conocimientos, estrategias, políticas y prácticas para enfrentar una serie de problemas-crisis que aquejan a la sociedad global en las dimensiones ambiental, social y económica. La RSE se ha definido como el conjunto de acciones voluntarias que realiza la empresa para identificar, gestionar y mitigar los efectos negativos de su operación sobre esas tres dimensiones. Este es el origen del enfoque TRIPLE BOTTOM LINE del desempeño. En el contexto del posconflicto, el aporte de las empresas y los empresarios a la democracia debería ser también un elemento central de la RSE. En Colombia, requerimos un fortalecimiento de la inclusión laboral, del emprendimiento sostenible y de la cooperación entre agentes económicos, pero ello debe impulsar la materialización de la democracia y consecución de una producción económica sintonizada con el interés general. Los próximos años son determinantes para reactivar los procesos económicos, reconstituir el tejido social de inclusión y cimentar nuevas formas democráticas para la convivencia, la participación y la búsqueda de la prosperidad económica para todos. Allí, el trabajo decente, el reconocimiento del otro como ciudadano sujeto de derechos y la lucha contra la inequidad serán piezas clave para conseguir una paz estable y duradera. Por ello, se requiere que la RSE sea resignificada desde la noción de ciudadanía y desde un enfoque de derechos fundamentales de las personas. En INNOVAR abogamos por que nuestras actuaciones universitarias y académicas promuevan una complementación o reconceptualización de la RSE en tal sentido.

El presente número de INNOVAR está conformado por cinco de nuestras tradicionales secciones: Innovaciones en Tecnología, Factor Humano, Contabilidad y Finanzas, Gestión Pública y, finalmente, Economía y Desarrollo. En total se publican once artículos de investigación fruto de esfuerzos y colaboraciones de autores con un amplio origen internacional: Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España y México.

La primera sección de este número se denomina Innovaciones en Tecnología e incluye tres trabajos que son resultado de proyectos y procesos de investigación.

Desde la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, los profesores Sheila Yazmín Solis, Francisco García Fernández y Mariana Zerón Félix aportan el artículo titulado "Impacto de la capacidad de absorción del conocimiento en la innovación. El caso del sector petroquímico en Reynosa, México". El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la capacidad de absorción del conocimiento en la innovación de las empresas del sector petroquímico en Reynosa, Tamaulipas, México. La muestra se constituyó por 96 empresas dedicadas a la fabricación de productos derivados del petróleo y el carbón, a la fabricación de productos de plástico y hule, entre otros. Por medio de un cuestionario dirigido a gerentes, supervisores y analistas de tales empresas, se captó información y, utilizando las técnicas del análisis factorial y la regresión lineal, se procesaron los datos obtenidos. Los resultados muestran que la capacidad de absorción (adquisición y asimilación del conocimiento) tiene una relación directa con la innovación en las empresas estudiadas en Reynosa.

Los profesores José Fernando Barahona, de la Universidad de Manizales, Colombia, y Haydeé Calderón García, de la Universidad de Valencia, España, contribuyen al presente número con la investigación titulada "La actitud del vendedor ante las innovaciones tecnológicas y su influencia en su desempeño en las ventas". El trabajo buscó determinar cómo la actitud de los vendedores ante la tecnología representa un factor decisivo en la implementación de procesos de automatización de la fuerza de ventas. Los autores introducen un nuevo elemento al Modelo de Aceptación Tecnológica (mat) para su aplicación en la investigación. Según el mat, la actitud hacia las tecnologías está determinada por la utilidad percibida y por la facilidad en su uso; en este trabajo se incorpora la relación de la tecnología con el desempeño para ampliar su capacidad explicativa. Con encuestas realizadas a una muestra de 232 vendedores de empresas de diferentes sectores en Caldas, Colombia, se consigue la información, posteriormente analizada por medio ecuaciones estructurales. La investigación concluye que la facilidad en el uso de la tecnología guarda una relación positiva con su utilidad percibida. No obstante, a partir de la muestra estudiada no se evidencia una relación directa entre la actitud y el uso de la tecnología, ni entre la actitud hacia el uso de la tecnología y el desempeño en las ventas.

Fruto del trabajo del Grupo de Investigación en Gestión de Sistemas y Tecnologías de Información en las Organizadones de la Universidad Nacional de Colombia, la profesora Beatriz Díaz Pinzón, el candidato a doctor en Ingeniería de la misma institución, Hjalmar Melo Román, y los investigadores independientes José Gómez Medina, Juan David García y Fabián Enrique Sanabria nos entregan el artículo titulado "Contribución de las iniciativas de tecnologías de la información en las organizaciones: una revisión de la literatura". La investigación se planteó como objetivo desarrollar y proponer un marco de referencia que sirviera como base teórica para la identificación, clasificación y posterior medición de los beneficios de las tecnologías de la información (ti) en las organizaciones. Realizando una revisión sistemática de la literatura, este trabajo analiza diferentes modelos de evaluación de los beneficios de las tecnologías de la información. A partir del análisis de los modelos existentes, el trabajo propone una estructura de quince elementos para medir los beneficios de las ti, que se pueden agrupar en cuatro dimensiones organizaciona-les: 1) informacional, 2) transaccional, 3) transformacional y 4) estratégica.

La sección de Factor Humano presenta un trabajo de investigación, que es el aporte de una investigadora desde el sur de nuestro continente.

La profesora Katherina Kuschel, vinculada con la Universidad del Desarrollo, de Chile, aporta la investigación titulada "The Work-family Field: Gaps and Missing Links as Opportunities for Future Research". Este trabajo realiza una revisión crítica de la literatura sobre de la relación entre trabajo y familia, para identificar brechas y posibles líneas de investigación. Las relaciones entre trabajo y familia pueden ser abordadas por diversas disciplinas, como la economía, la administración y la psicología, y cobra especial relevancia por los problemas que aquejan a los trabajadores a nivel nacional e internacional, específicamente el desequilibro entre la carrera laboral y la vida familiar. El artículo permite identificar las definiciones y teorías más utilizadas en el campo, el estudio de los conflictos en la relación trabajo-familia y los referentes y vacíos metodológicos existentes en la literatura, presentando nuevas posibilidades de investigación.

En este número de INNOVAR, la sección de Contabilidad y Finanzas presenta dos artículos, fruto de trabajos interdisciplinarios e interinstitucionales realizados por investigadores mexicanos y colombianos.

Como resultado de una colaboración interinstitucional, la profesora María del Rosario Demuner, de la Universidad Autónoma del Estado de México, y las profesoras María Luisa Saavedra y María Elena Camarena, de la Universidad Nacional Autónoma de México, son las autoras del artículo "Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos Skandia y VAIC". El objetivo del trabajo es evaluar y comparar el capital intelectual en una empresa del sector bancario en México, para identificar el valor agregado y la eficiencia con la que contribuyen cada una de sus tres dimensiones. Para ello se usan el modelo Skandia y el Coeficiente de Valor Intelectual Agregado (VAIC, por su sigla en inglés). La metodología implementada fue el estudio de caso, evaluando la información sobre capital intelectual de Bankinter, en el periodo 2011-2015. Esto implicó retomar información cuantitativa y cualitativa de la entidad. Los resultados muestran que la eficiencia del capital físico es la variable menos significativa para la creación de valor en el caso estudiado. Por su parte, la eficiencia del capital humano es determinante en la productividad de la empresa. Los dos modelos usados se complementan a la hora de medir y evaluar la importancia y la eficiencia del capital intelectual.

De los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Jairo Orlando Villabona y Carlos José Quimbay, publicamos en este número los resultados de su investigación que se titula "Tasas efectivas del impuesto de renta para sectores de la economía colombiana entre el 2000 y el 2015". El artículo busca calcular la tasa efectiva del impuesto de renta, generado por las personas jurídicas en cada uno de los sectores de la economía colombiana. Para ello, se toma como periodo de observación del 2000 al 2015, y se utiliza como fuente la información agregada disponible en las declaraciones de renta presentadas a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Luego de realizar una revisión de la literatura y de contextualizar el problema del efecto impositivo, el trabajo calcula la tasa impositiva efectiva para los doce sectores en los que se clasifica la actividad económica en Colombia. El trabajo concluye que el impuesto neto de renta que pagan las personas jurídicas dista mucho de la tasa nominal y no es tan alto como se señala reiteradamente por parte de diversos grupos de interés. La comparación de las diferencias entre las tasas efectivas de los sectores económicos lleva a los autores a argumentar que los datos demuestran una inequidad horizontal del sistema tributario colombiano.

En la sección de Gestión Pública del presente número son incluidos dos artículos de investigación que fueron elaborados en España y México.

Desde la Universidad Rey Juan Carlos, de España, los profesores María Luisa Delgado, Emilio Navarro Heras y Leonor Mora Agudo contribuyen con el trabajo "Cumplimiento de los requisitos de transparencia: un diagnóstico de la situación para los municipios españoles de más de 50.000 habitantes". El objetivo de la investigación fue medir el grado de cumplimiento de la Ley de Transparencia en los 144 municipios españoles que cuentan con una población superior a 50.000 habitantes. Para ello, los investigadores desarrollaron un indicador que analiza las cuatro áreas de información que la Ley incluye como obligatorias en el proceso de transparencia: 1) información institucional, organizativa y planificación, 2) información jurídica, 3) información económica, presupuestaria y estadística, y, finalmente, 4) solicitud de acceso a la información. Dada la novedad de esta ley y sus implicaciones para el aumento de transparencia, el tema de investigación resulta de gran relevancia e interés, no solo académico, sino profesional y, sobre todo, para la evaluación de las políticas públicas. El trabajo concluye con que las administraciones municipales estudiadas están haciendo su mayor esfuerzo de transparencia en la información económica, presupuestaria y estadística. No obstante, es necesario implementar más y mejores iniciativas para cumplir en el frente institucional, organizativo y de planificación.

La profesora Laura Sour Vargas, de la Universidad Anáhuac México, aporta a esta edición de INNOVAR un artículo titulado "Gobierno electrónico y corrupción en México (2005-2010)". El trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la difusión de la información y las transacciones realizadas por medio del gobierno electrónico, en el nivel estatal y en el Distrito Federal de México, sobre el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBC) para el 2005 y el 2010. Con información del INCBC y del Índice de Gobierno Electrónico Estatal (ICEE), se realiza un modelo de regresión lineal que incluye otras variables socio-demográficas, tales como usuarios con acceso a telefonía celular, tamaño de la población, PIB per cápita, IDH y hogares con acceso a Internet. Los resultados muestran que el gobierno electrónico ha tenido un efecto estadísticamente significativo, aunque modesto, sobre la corrupción. La autora señala que la administración pública mexicana ha demostrado su capacidad de innovación e implementación de instrumentos que mejoran la percepción de la corrupción en tal país.

Nuestra sección de Economía y Desarrollo incluye tres trabajos resultado de investigación de autores brasileros, españoles y ecuatorianos.

Bajo el título "Impacto de Crise sobre o Comportamento de Poupança de Famílias Americanas", los investigadores Otávio do Amaral Gurgel, Israel José dos Santos y Wesley Mendes-Da-Silva, de la Fundación Getulio Vargas y la Universidade Federal de Ouro Preto, de Brasil, participan en el presente número de INNOVAR. Esta investigación buscó identificar la propensión al ahorro en tiempos de crisis por parte de las familias americanas en el periodo posterior y previo a la crisis del 2008. Con base en el modelo de Bowman, Minehart y Rabin (1999), se analiza la propensión al consumo o al ahorro de las familias. Para ello, se toman los datos de las encuestas al consumidor financiero en el 2007 y el 2013. Las evidencias que presentan los investigadores sugieren que la crisis incrementó la relevancia de variables como el número de hijos, la edad, el nivel de educación y el ingreso económico, sobre el nivel de ahorro.

La profesora Anna Castañer Garriga, de la Universidad de Barcelona, y los profesores Juan Manuel Pérez-Salamero y Carlos Vidal Meliá, de la Universidad de Valencia, España, suscriben el trabajo "Evaluación de las tarifas de las pensiones de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (2011-2015)". Esta investigación busca realizar un examen de las bases técnicas que determinan las indemnizaciones correspondientes a pensiones por incapacidad permanente derivadas de accidentes de trabajo (AT) y de enfermedades profesionales (EP). Con ello, los autores pretenden llenar el vacío que actualmente existe en la literatura. Con base en los datos de la muestra continua de vidas laborales y de la evolución de la longevidad de la población general en España, se estiman tablas de mortalidad para las contingencias de viudez y de invalidez que, combinadas con parámetros económicos y financieros, permiten construir las bases actuariales apropiadas para los años 2011-2014. Los autores concluyen que es urgente articular un procedimiento de revisión periódica, que permita adaptar los elementos fundamentales de las tarifas a partir de los cambios en las condiciones económicas, financieras y demográficas.

Fruto de un trabajo internacional e interinstitucional, los profesores Alexander Sánchez Rodríguez y Rodobaldo Martínez Vivar, de la Universidad Tecnológica Equinoccial, de Ecuador, y Javier Moreno Lázaro de la Universidad de Valladolid, España, aportan el artículo que lleva por título "Gestión por competencias laborales en el contexto del proceso de cambios políticos y económicos en Cuba". El trabajo buscó diseñar un modelo para la gestión de competencias laborales, junto con las herramientas necesarias para su aplicación, que integre los procesos centrales con los perfiles de competencias. Se busca que el modelo contribuya a elevar el desempeño de los trabajadores de las empresas en el contexto cubano. La investigación plantea que la gestión del capital humano con un enfoque de competencias implica cuatro dimensiones esenciales: competencias laborales, estratégica, sistema y de procesos, sistema abierto e interactivo. Utilizando el análisis de consenso con 15 expertos nacionales e internacionales en el tema, se verificaron estas variables, y con los datos se procedió a un análisis factorial. El trabajo concluye con que se identifica la necesidad de un modelo que permita minimizar los posibles efectos del cambio en el contexto económico y político de la isla de Cuba, y que la gestión por competencias es un factor decisivo para ello.

Finalmente, la edición cierra con la colaboración de la profesora Ana María Parente-Laverde, de la Universidad de Medellín, Colombia, quien realiza una reseña del libro titulado "Juan Valdez, la estrategia detrás de la marca". El libro, que fue publicado originalmente en el 2012, continúa vigente por el enfoque y el análisis que realiza de una de las empresas mejor posicionadas y con más pujantes del país, que se apalanca en un activo intangible muy importante consolidado con el trabajo de décadas de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Esperamos que este número resulte interesante y aportativo para nuestros lectores, e invitamos a los profesores e investigadores de la región, así como de otras partes del mundo, a someter sus colaboraciones a evaluación en nuestra revista, para su difusión en los idiomas oficiales de innovar: español, portugués, inglés y francés.

References

Zuleta, E. (2015). Sobre la Guerra. Revista Universidad de Antioquia, 319, 24-25. [ Links ]

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License