SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número69FATORES RELEVANTES PARA OTIMIZAR OS SERVIÇOS PÚBLICOS DE APOIO AOS EMPREENDEDORES E TAXA DE SOBREVIVÊNCIA DAS EMPRESAS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Innovar

versão impressa ISSN 0121-5051

Innovar vol.28 no.69 Bogotá jul./set. 2018

https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71692 

Editorial

Editorial

VÍCTOR MAURICIO CASTAÑEDA RODRÍGUEZ1 

1Director de la Revista INNOVAR, Profesor Asociado Escuela de Administración y Contaduría Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia


El 27 de mayo tuvo lugar la primera vuelta de la elección presidencial en Colombia y el resultado, a primera vista, parece poco esperanzador, en la medida que los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta se pueden considerar los polos opuestos en el continuo político, lo que sugiere una alta polarización y confrontación entre izquierda y derecha. Sin embargo, lo anterior constituye una lectura parcial de los eventos, pues en dicha jornada también se demostró que hay un importante sector de la población que privilegia alternativas de política que se ubican más en el centro, y que buscan ser conciliadoras en asuntos como el futuro del proceso de paz y el trato que se le debe dar al conflicto humanitario de Venezuela. Prueba de esto es que la diferencia en el número de votos entre Petro y Fajardo haya sido de alrededor 250.000.

Es probable entonces que para la segunda vuelta los candidatos tiendan puentes con el centro para atraer a los votantes de Fajardo o De la Calle, lo cual se constató incluso en los discursos de Duque y Petro tras conocerse los resultados del escrutinio y conteo. Al respecto, mientras Petro en sus primeras alocuciones tras la jornada electoral aclaró, por ejemplo, que su gobierno no seguiría las "lecciones" del castrochavismo y que entre otras cosas promovería un mejor uso de los activos improductivos, lo que significaba alejarse de ideas como la expropiación, Duque racionalizó su posición frente a los acuerdos de la Habana y agradeció las propuestas de otros candidatos.

Asimismo, el siguiente periodo presidencial se caracterizará por una limitada participación del partido de Gobierno en el Congreso, independiente de quién gane la segunda vuelta. El Centro Democrático obtuvo 19 curules en el Senado y 32 en la Cámara de Representantes, en tanto que para la Lista de la Decencia las curules fueron 4 y 2 respectivamente, números que en todo caso son pequeños si se les compara con los 108 escaños del Senado y los 172 de la Cámara ("Así quedó conformado el Congreso 2018-2022", 2018). Esto sugiere, entonces, que la implementación de los planes de gobierno sea moderada, dada la necesidad de lograr acuerdos en el legislativo para que las iniciativas presidenciales sean aprobadas, según nos lo enseña la literatura política (Cheibub, Przeworski, & Saiegh, 2004; Calvo, 2014).

Así las cosas, lo anterior supone que el gobierno que sea electo el próximo 17 de junio va ser moderado. Sin embargo, es de resaltar que independiente de las preferencias políticas, está en manos de los ciudadanos exigir un papel más protagónico del Estado en la construcción de la paz, pues esta no se debe entender como un acuerdo o un fin por sí misma, sino como un medio para vivir mejor en sociedad, lo que demanda resolver problemas de larga data en Colombia, como, la inequidad, la pobreza, la falta de oportunidades para los más humildes y la corrupción.

Al respecto, la provisión pública de educación de calidad en todos los niveles es una estrategia que ayuda a lidiar con estos males (Gupta, Davoodi, & Alonso-Terme, 2002; Castañeda, 2016). Desafortunadamente, las propuestas de los dos candidatos en contienda en esta área son las más débiles en profundidad y soporte técnico, en comparación con las que en su momento presentaron los demás presidenciables (Bayona, 2018), lo que hará necesaria una mayor participación ciudadana en la definición de lineamientos en la materia para los próximos cuatro años.

El presente número incorpora cinco secciones en las cuales se encuentran once artículos aportados por investigadores nacionales y extranjeros. Dichos apartes, ya tradicionales para nuestros lectores, son Contabilidad y Finanzas, Estrategia y Organizaciones, Gestión y Organización, Marketing y Aportes a la Investigación y Docencia.

La primera sección Contabilidad y Finanzas incluye dos artículos. El primero de ellos, titulado "Factores relevantes para optimizar los servicios públicos de apoyo a los emprendedores y la tasa de supervivencia de las empresas", es escrito por los profesores Manuel Chaves Maza, Eugenio M. Fedriani y José Antonio Ordaz Sanz, todos ellos adscritos a la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Este trabajo indaga por los factores relacionados con la supervivencia de emprendedores, y tras realizar una revisión de la literatura y proseguir con un ejercicio econométrico basado en datos de "Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza", establece que los servicios de apoyo a emprendedores, considerando por ejemplo la adscripción a ellos y el número de servicios que recibe un emprendedor en los primeros meses de actividad, se asocian positivamente con su probabilidad de supervivencia. Asimismo, el artículo constata que hay otros factores que inciden en la supervivencia, de modo que es más difícil que un emprendedor sobreviva si su forma jurídica es la de empresario individual o se ubica en un área geográfica saturada.

Por su parte, Cristina Gonçalves, Georgette Andraz, José Guerreiro y Santana Fernandes, de la Universidade do Algarve (Faro, Portugal), aportan el trabajo "A utilidade do resultado integral: caso Euronext Lisbon". Allí se analiza el poder explicativo del estado de resultados y el resultado integral en el valor de mercado de una empresa, para lo cual se consideraron los informes anuales de 36 firmas que cotizan en Euro-next Lisbon durante el periodo 2010-2015. No obstante, los resultados sugieren que el "otro resultado integral" no es significativo en la formación del valor de mercado de una acción cuando en el análisis se incorpora al sector económico y año, aunque esto no significa que algunas fuentes particulares, como las politicas de revalorización, no sean relevantes.

En la sección Estrategia y Organizaciones también se abordan dos artículos. En uno de estos, "Innovación responsable: nueva estrategia para el emprendimiento de mi-pymes", las profesoras Elva Esther Vargas Martínez e Irene Liliana Bahena Álvarez, y el profesor Eulogio Cordón Pozo, en una colaboración interinstitucional entre la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de Granada, estudian los factores asociados con el emprendimiento de innovaciones responsables en las mipymes. A través de una revisión de la literatura que se concentra en el periodo 2010-2015, los autores encuentran que las mipymes, a diferencia de las grandes empresas, concentran las actividades de innovación en un reducido número de productos, aunque sus limitados recursos humanos y materiales pueden convertirse en un importante obstáculo para la innovación responsable. De este modo, se hacen necesarias las alianzas público-privadas, los convenios universidad-empresa y el apoyo de incubadoras, por ejemplo.

Entre tanto, las profesoras Nadya Regina Galo y Priscilla Ribeiro, y los profesores Ricardo Mergulhão y José Geraldo Vidal Vieira, en un trabajo interinstitucional entre la Universidade de São Paulo, la Universidade Federal Fluminense y la Universidade Federal de São Carlos, nos presentan su investigación titulada "Selección de proveedor de servicios logísticos: alineación entre criterios e indicadores". A través de cinco estudios de caso, cuatro contratantes del servicio de transporte y un operador logístico, el artículo indica que son pocas las veces en que se emplean criterios comunes para la contratación, además se desatiende la gestión de la calidad y existe una desarticulación entre criterios e indicadores. Lo anterior dificulta la evaluación de los oferentes de servicios logísticos y supone una falla en los procesos de outsourcing, particularmente en lo que a distribución se refiere.

La sección Gestión y Organización se compone de tres artículos. En el primero de estos, "Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: integración de herramientas para la formulación de una estrategia", los profesores Adriana María Mejía Correa, Alejandro Vesga Vinchira y Margarita María Gaviria Velásquez integran tres herramientas de gestión del conocimiento, como lo son la medición de su madurez, la determinación de las respectivas brechas y la construcción de mapas topográficos, para posteriormente aplicarlas en un contexto particular, el de los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia. Este proceso no solo permite identificar el estado de la investigación en una institución, sino también su posición frente a otros actores en el mismo campo. Los autores concluyen que en la universidad objeto de estudio se manifiestan únicamente acciones esporádicas y no formalizadas para la investigación, y que además buena parte de sus grupos presentan falencias a la hora de caracterizar sus brechas de conocimiento, lo que genera restricciones para mejorar su posicionamiento en las respectivas áreas del saber.

Asimismo, en esta sección se encuentra el trabajo "Relación entre gobierno corporativo, control familiar y desempeño en empresas colombianas", de los investigadores Diógenes Lagos Cortés, José Betancourt Ramírez y Gonzalo Gómez Betancourt, de Inalde Business School, Universidad de La Sabana y de Legacy & Management Consulting Group, respectivamente. En este se estudia la relación entre el desempeño financiero, medido por la rentabilidad del activo y la rentabilidad del patrimonio, las prácticas alusivas al gobierno corporativo (particularmente aquellas recomendadas en el Código País) y el control familiar. La investigación se hace a partir de un panel de datos que incluye observaciones de 104 empresas colombianas (inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores) entre el 2008 y el 2014, y establece que características como el tamaño, el control familiar y las prácticas de gobierno corporativo en la junta directiva se relacionan positivamente con el desempeño financiero de una organización.

Las profesoras Martha Liliana Correa Ospina y Beatriz Helena Díaz Pinzón, de la Universidad Nacional de Colombia, nos presentan su investigación "Capacidad en tecnologías de la información y desempeño organizacional: un estudio en el contexto colombiano". El trabajo muestra que la capacidad en tecnologías de la información se relaciona significativamente con el desempeño organizacional a través de la capacidad de gestión de clientes principalmente. Las autoras recurren a una muestra de 102 mipymes y emplean ecuaciones estructurales para sustentar sus resultados.

En la sección de Marketing encontramos, en primera instancia, el trabajo "Emoción y razón: el efecto moderador del género en el comportamiento de compra online", fruto de una colaboración interinstitucional a cargo de los profesores Nathalie Peña-García (Colegio de Estudios Superiores de Administración), Irene Gil-Saura (Universidad de Valencia) y Augusto Rodríguez-Orejuela (Universidad del Valle). La investigación indica que la formación de las intenciones de consumo se asocia con el género, de modo que para las mujeres el valor simbólico (por ejemplo, las características lúdicas del producto) tiene un efecto significativo en su intención de compra, mientras que para los hombres son más relevantes el valor funcional y la confianza, lo que resulta crítico para las actividades de marketing. La investigación se basó en datos recopilados de 262 consumidores online en Colombia, y para su análisis utilizó ecuaciones estructurales.

Por otro lado, los investigadores Osiris María Echeverría-Ríos, Demian Abrego-Almazán y José Melchor Medina (la primera, profesora-investigadora del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica y los dos últimos adscritos a la Universidad Autónoma de Tamaulipas) escriben "La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación". La investigación, de corte empírico y con base en el sector de autoservicios, indica entre otras cosas que la responsabilidad social en su dimensión ética-legal incide positivamente en la imagen de marca y la reputación.

Por último, en la sección de Aportes a la Investigación y Docencia incluimos dos artículos. En el primero de estos, "El sector farmacéutico, eje de desarrollo estratégico. Una perspectiva desde el ámbito local", la profesora Sonia Janneth Limas Suárez, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, hace un diagnostico empresarial de los establecimientos farmacéuticos minoristas de Tunja (Colombia). El análisis estratégico realizado sobre una muestra de 51 entidades del sector indica que estas exhiben notables fortalezas en todas sus áreas funcionales, aunque deben emprender acciones para aprovecharlas en ámbitos como el mercadeo, el talento humano y la gestión financiera, de modo que el documento presenta también algunas recomendaciones al respecto.

Por su parte, los profesores Julián Andrés Valencia, de la Universidad Católica de Manizales, José Gabriel Carvajal, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, y Juan Manuel Castellanos-Obregón de la Universidad de Caldas aportan la investigación "Estrategias de acumulación de prestigio de los investigadores líderes de grupo de una organización universitaria: el caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales". En ella se interpretan las estrategias de acumulación de prestigio de los investigadores a través de la realización de entrevistas a 27 líderes de grupos de investigación clasificados por Colciencias. El trabajo encuentra que subsisten dos estrategias, influenciadas por factores como el grado de éxito alcanzado en la acumulación de prestigio y las características del investigador (por ejemplo su edad y experiencia académica), se trata de la reproducción del rol, que en general se asocia con una producción académica limitada a lo mínimo exigido, y la reproducción ampliada del rol, relacionada con una agenda de especialización e internacionalización por parte del investigador.

El Equipo Editorial de la Revista espera que estos once artículos sean del interés de nuestros lectores, y en general contribuyan a la discusión académica en las ciencias sociales y administrativas.

Referencias bibliográficas

Así quedó conformado el Congreso 2018-2022. (2018, marzo 12). El Espectador. Recuperado el 31 de mayo del 2018, de Recuperado el 31 de mayo del 2018, de https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/politica/asi-quedo-conformado-el-congreso-2018-2022-articulo-743849 . [ Links ]

Bayona, H. (2018, mayo 9). ¿Cuál candidato tiene la mejor propuesta para impulsar la educación? Portafolio. Recuperado 20 de mayo del 2018, de Recuperado 20 de mayo del 2018, de http://www.portafolio.co/tendencias/que-proponen-los-candidatos-sobre-educacion-516972 . [ Links ]

Calvo, E. (2014). Legislator success in fragmented congresses: plurality cartels, minority presidents, and lawmaking in Argentina. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Castañeda, V. (2016). Una investigación sobre la corrupción pública y sus determinantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227), 103-135. [ Links ]

Cheibub, J., Przeworski, A., & Saiegh, S. (2004). Government coalitions and legislative success under presidentialism and parliamentarism. British Journal of Political Science, 34(4), 565-587. [ Links ]

Gupta, S., Davoodi, H., & Alonso-Terme, R. (2002). Does corruption affect income inequality and poverty? Economics of Governance, 3(1), 23-45. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons