SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue74GENERATING GOOD PUBLIC INNOVATION PRACTICES FROM THE REGIONS: "THINK WITH I" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Innovar

Print version ISSN 0121-5051

Innovar vol.29 no.74 Bogotá Oct./Dec. 2019

https://doi.org/10.15446/innovar.v29n74.82419 

Reseñas

Alonso, Luis Enrique; Fernández-Rodríguez, Carlos Jesús. (2018). Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.

Ernesto R. Gantman1 

1 Doctor en Administración, Profesor adjunto, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina egantman@economicas.uba.ar https://orcid.org/0000-0003-3477-0276


Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa, de Luis Enrique Alonso y Carlos Fernández-Rodríguez, continúa con su línea de sociología crítica desarrollada en los ensayos recogidos en Los discursos del presente (Alonso & Fernández-Rodríguez, 2014), centrando el foco de análisis en el discurso de la literatura gerencial. Desde sus primeras páginas, los autores plantean una visión muy negativa del estado actual del orden capitalista, que contrasta con una construcción discursiva de una realidad que lo presenta como natural, inevitable e incluso deseable. Muchos discursos se entrelazan en este proceso de definición de la realidad social, pero la literatura gerencial, un dominio de análisis de aparente simplicidad, orientación prescriptiva y mayoritario sentido común, tiene un rol constitutivo esencial. En seis capítulos, que pueden leerse como ensayos independientes, Alonso y Fernández-Rodríguez examinan distintas facetas del impacto de la literatura gerencial contemporánea y las formas en que contribuyen a legitimar el orden social contemporáneo.

En el primer capítulo, los autores describen el discurso del management, que puede entenderse como el conjunto de creencias, expresadas en un corpus de literatura, de aquellos que ostentan el poder en organizaciones empresariales. Lo que hace esta literatura es explicar por qué unos alcanzan posiciones de poder en tales organizaciones y otros deben subordinarse a ellos, pero también ofrece normas respecto a cómo se debe organizar el trabajo humano, lo que en última instancia involucra consecuencias en términos de la distribución del poder. Alonso y Fernández-Rodríguez brindan un breve panorama histórico de la evolución de dicha literatura desde las obras relacionadas con el darwinismo social y la temprana literatura del éxito y la autoyuda del siglo xix; las primeras teorizaciones de la producción en masa y la organización científica del trabajo; las relaciones humanas; las teorías de la planificación y el marketing, hasta los discursos más recientes del management japonés, la excelencia, el caos y las organizaciones del siglo XXI.

Luego, y en una línea similar con otros autores (Boltanski & Chiapello, 1998; Gantman, 2019), Alonso y Fernández-Rogríguez asocian etapas del capitalismo a dichos discursos, señalando cómo ciertos elementos de estos se vinculan a las realidades socioeconómicas propias de cada momento. En este sentido, el discurso del darwinismo social encuentra su lógica legítimante en el mundo de un capitalismo competitivo. Posteriormente, el advenimiento de la gran empresa con el dominio de grandes corporaciones, estructuradas de modo complejo y jerarquizadas en múltiples niveles, impone la necesidad de nuevos discursos para dar cuenta de la legitimidad de los nuevos estratos gerenciales. Por último, la crisis del fordismo plantea la necesidad de una nueva mentalidad en el pensamiento de gestión y surge así una literatura que exalta valores de independencia y capacidad emprendedora, planteando que la desaparición de la estabilidad laboral y de la previsibilidad de las carreras gerenciales exige un esfuerzo individual de aprendizaje y adaptación constantes, a partir de las cuales los trabajadores construyen sus propios senderos de progreso, incrementando su empleabilidad en un contexto organizacional que propicia una mayor libertad y compromiso profesional.

Justamente en años recientes predomina en la literatura gerencial la idea de que el cambio vertiginoso se ha convertido en una constante fundamental del mundo del trabajo, y dicho tema constituye el foco central del capítulo segundo, en el que Alonso y Fernández-Rodríguez indagan acerca de las luces y sombras del concepto de innovación social. Aquí, los autores dejan de lado las teorías sociológicas y económicas de la innovación de carácter académico para explorar la significatividad del concepto en la literatura empresarial de divulgación. En su recorrido sobre el tema, ejemplifican la relevancia que la innovación y el cambio permanente tienen en dicha literatura, y consideran brevemente el pensamiento de los gurús de la innovación. Para Alonso y Fernández-Rodríguez, la idea de innovación en productos e instituciones no es algo novedoso, pero en los últimos años y en el contexto de la sociedad del conocimiento, la innovación ha recibido indudable atención a partir de tres ejes básicos: la creatividad, la adaptación de los agentes sociales y la necesidad del fomento institucional para alcanzarla. A pesar de su importancia retórica, y más allá de la proliferación de nuevos gadgets tecnológicos, la innovación ha tenido consecuencias económicas y sociales negativas, particularmente la creciente precarización del mercado laboral. Por ello, los autores plantean que la noción de innovación debería superar el estrecho marco del cambio tecnológico, propio de esfuerzos individuales, y abarcar también la elaboración de nuevos modelos de gestión social más colectivos, consensuados y universalistas.

El discurso contemporáneo del management tiene una mirada extremadamente negativa de la burocracia, a la que pinta en forma caricaturesca y peyorativa. Todo lo que elimine normas y regulaciones es percibido como liberador de energía humana y fuente de eficiencia. Lejos queda la mirada weberiana, que constituye el foco del capítulo quinto de la obra. Según los autores, este malestar frente a la burocracia se ha contagiado a los discursos sobre la administración pública y está perfectamente en línea con las transformaciones del Estado contemporáneo propugnado por el neoliberalismo. Sin embargo, la jaula de hierro no se elimina, sino que es reemplazada por una más sutil, una suerte de "jaula de goma" que sigue aprisionando a los individuos pero de manera más sofisticada, a partir de nuevas normas que los hacen más dependientes de la severa e indoblegable disciplina del mercado.

Por otra parte, otro tema que recorre el texto es la creciente importancia que la administración de lo financiero adquiere en el capitalismo contemporáneo, fenómeno que ha sido caracterizado como financiarización, de la que los autores se ocupan en varios capítulos. En el tercero, analizan los aspectos negativos de la financiarización como la crisis del empleo. En el cuarto, introducen el marco teórico del antropólogo francés Rene Girard para caracterizar la crisis financiera del 2008, planteando la necesidad de un sacrificio para aplacar los mercados. En este caso, los chivos expiatorios de este sacrificio son los sectores más desfavorecidos de la sociedad y los trabajadores del sector público. Por último, en el capítulo seis, plantean que la crisis financiera internacional ha afectado en años recientes la imagen de los directivos, particularmente aquellos del sector financiero, cuya impericia y temeridad están en la raíz del colapso económico causado por la burbuja inmobiliaria.

En este sentido, Alonso y Fernández-Rodríguez rescatan el pensamiento de James Burham (1941), quien a mediados del siglo pasado escribió sobre el ascenso de los directores como nueva clase dominante global, presentando a dichos actores bajo una luz negativa. En cambio, la literatura popular del management surgida tras la crisis del modelo fordista nos brinda una imagen extremadamente positiva de ellos, destacando las virtudes y cualidades que les han permitido alcanzar el éxito. Finalmente, los autores sostienen que la crisis económica del 2008 ha erosionado de algún modo esta imagen tan positiva, al menos en lo atinente a los directivos del sector financiero. Si la sociedad efectivamente los percibe ahora como gestores de una catástrofe -argumentan Alonso y Fernández-Rodríguez-, su figura adquiere tintes negativos que guardan cierto paralelismo con la desconfianza hacia los tecnócratas propia del maquiavelismo de Burnham.

A modo de cierre, el epílogo sintetiza una de las preocupaciones centrales de la obra: la forma en que el capitalismo de mediados de siglo XX, combinando una acción fuerte del Estado con la institucionalización del conflicto social a través de un conjunto de normas que contemplaban los intereses de los trabajadores, cedió lugar a una nueva forma de capitalismo que aparece legitimada por el discurso contemporáneo del management centrado en lo inevitable, e incluso deseable, de un conjunto de disrupciones que abarcan los Estados nacionales, la estabilidad laboral, y las políticas sociales, lo que genera un nuevo mundo darwiniano en el que el individualismo del mercado reina supremo nuevamente. Para los autores, los costos sociales y psicológicos de esta nueva deriva institucional son significativos. En este contexto, la vulnerabilidad de la democracia se hace evidente, lo que podría indicar el inicio de "un nuevo ciclo de articulación entre democracia y economía" (p. 210). En resumen, creemos que el libro reseñado contiene aportes muy relevantes para entender las características y el rol propios de las ideologías gerenciales, resultando así de lectura recomendable para académicos interesados en sociología política, del trabajo y de las organizaciones, y constituyendo, además, un ejemplo valedero de la calidad académica de la sociología española contemporánea.

Referencias bibliográficas

Alonso, Luis Enrique; Fernández Rodríguez, Carlos Jesús. (2013). Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI. [ Links ]

Boltanski, Luc; Chiapello, Eve. (1999). Le nouvel esprit du capitalisme. París: Gallimard. [ Links ]

Burnham, James. (1941). The Managerial Revolution. Nueva York: John Day Company. [ Links ]

Gantman, Ernesto R. (2019) Capitalism, social privilege and managerial ideologies. Nueva York: Routledge. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons