SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue79Reseña de Gonzales-Miranda, D., & Ramírez-Martínez, G. (Eds.). (2019). Tratado de estudios orga-nizacionales. Vol. 2: Exploración de las temáticas. Medellín: UAM, REMINEO, REOC, Editorial Universi-dad EAFIT, SAGE. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Innovar

Print version ISSN 0121-5051

Innovar vol.31 no.79 Bogotá Jan./Mar. 2021  Epub Feb 19, 2021

https://doi.org/10.15446/innovar.v31n79.91961 

Reseñas

Reseña de Cruz, F. (Comp.). (2005). Nuevo Pensamiento Administrativo. Colección Nuevo Pensamiento Administrativo. Cali: Universidad del Valle.

María Victoria Rodríguez-Chacón1 

1 M. Sc. (C) en Contabilidad y Finanzas, Universidad Nacional de Colombia Docente, Universidad Cooperativa de Colombia mrodriguezch@unal.edu.co https://orcid.org/0000-0002-6587-9971


La preocupación por el estudio de las organizaciones ha estado presente en la comunidad académica colombiana hace más de dos décadas. Las discusiones sobre estudios organizacionales (EU) ha tomado fuerza, pues hoy, con mayor hincapié, se vislumbra la desigualdad de las perspectivas que estudian las relaciones de poder, la violencia de los tratos humanos en la organización, la jerarquía irreflexiva que destruye las relaciones de trabajo y reconocimiento, el desgaste mental, las situaciones de acoso organizacional, los discursos que demarcan las acciones de los sujetos puestos en escena, etc.; en últimas, estos temas se conjugan y se amplían desde la discusión de lo ético y lo político.

Es entonces destacable que, desde las discusiones de los autores que participan en el cuarto libro de la Colección Nuevo Pensamiento Administrativo (NFA), se reflexione y se cuestionen críticamente las organizaciones al margen de la dinámica funcionalista; de esta manera, los autores del texto aportan al campo de los EU en el contexto latinoamericano (Sanabria, Saavedra, & Smida, 2014), que permite señalar la necesidad de pensar críticamente los principios que en la actualidad amparan lo humano, lo social y las organizaciones que funcionan bajo lógicas productivo-instrumentales, que desvinculan o eliminan al sujeto de su condición humana. Además, los autores lanzan una posición crítica ante la forma desproporcionada de organizar y valorar el trabajo que reproduce seres banales o idiotas morales, que se alegran por ampliar la desigualdad económica y burocrática en las organizaciones y la sociedad (Gonzales-Miranda & Rojas Rojas, 2020).

Las temáticas del libro dan un punto de anclaje a las líneas de pensamiento que han ido nutriendo las discusiones del grupo de investigación, más allá de la novedad, que permean el campo de los estudios organizacionales, sobreponiendo el sentido ético de conservar la memoria ante las lógicas (in) humanas que derivan de muchas de las relaciones de poder y subordinación. En algunos casos, se muestra un distanciamiento riguroso de las múltiples prácticas que reproducen valores capitalistas y sujetos sumisos u obedientes a un determinado dios organizacional. Cabe resaltar que en este trabajo el reconocimiento del otro se plantea desde una orilla ética que defiende la dignidad humana, y que la dignificación administrativa y organizacional está en el centro de las discusiones del NFA.

Hablar del campo organizacional, dejando por fuera las críticas hacia lógicas del modelo económico, sería aceptar ingenuamente los principios que amparan el escozor de la cultura humanista que no se cuestiona, que se acepta en su ejercicio de poder y adecúa a los sujetos a su conveniencia, en el seno de esa cultura irreflexiva que va configurando una ética y va adecuando, también a su conveniencia, la noción de la política. Esto ocasiona de fondo un sujeto moldeado por una lógica productiva instrumental, que incluso hoy podría llamarse financiarizada.

Este libro muestra una tradición académica (Colección NFA) que se ha preocupado por criticar la desnaturalización de las prácticas humanas organizacionales, pues es inmanente a problematizaciones que emergen desde el núcleo mismo del lenguaje, que lleva a preocupaciones sobre su uso en las prácticas sociales (Gutiérrez, 2008; Narvaja, Papalini, & Gutiérrez, 2018) al atender y reconfigurarse dentro de las lógicas de poder; o desde las palabras, imaginarios y gestos que dan "vida" a la trama organizacional, ya sea para herir la dignidad (Cruz, 2007) o para producir seres humanos acordes con la convicción de la época: idea exacerbada del liderazgo (Gutiérrez citado por Narvaja, Papalini, & Gutiérrez, 2018), trabajadores cumplidores de órdenes sin visión política, ni reflexión sobre la época, como se presenta en este libro. En últimas, esta es una racionalidad instrumental que se orienta desde el campo social y subjetiva a los seres humanos trabajadores (Valencia, 2016), que ven en su vínculo empresa-organización la motivación de sus vidas grises.

Comprender las claves de lectura de la Colección NFA implica ahondar en las consideraciones no solo vivenciales de las y los integrantes del grupo o los temas de actualidad o moda, sino que pasan o tienen como punto de anclaje las preocupaciones humanas, los intereses intelectuales, las dinámicas de pensamiento e investigativos donde predomina la crítica inteligente que se desmarca de la forma eficientista de ver las organizaciones y que encuentra un punto de partida en la esencia ético-política que se va gestando desde la cuna de la modernidad. El grupo NFA, en sus 20 años de historia, se ha preocupado por encontrar sentido a la palabra dignidad, tanto en sus trabajos, discusiones y eventos, como en sus prácticas académicas, partiendo de un humanismo que aparta la ingenuidad y que choca con el convencionalismo ideológico que se perpetua desde lógicas de poder.

Hoy es importante también abrir la puerta a la crítica organizacional desde miradas que tal vez problematicen las ya existentes, cosa que nunca ha temido el grupo NFA; es decir, abrir las puertas del pensamiento a ideas que, por ejemplo, desde el feminismo desmarcan el papel preponderante de la idea de hombre como centro de las reflexiones, o las miradas desde la ecología que problematicen la relación del hombre y la naturaleza en la dinámica de producción. El horizonte sigue siendo común: cuestionar las prácticas del capitalismo sobre las mujeres y los hombres; si es posible, actuar, como deriva de la esencia de lo político, en oposición al predominio de ideas que denigren, vulneren, invisibilicen o tornen indigna la condición humana. Esta es una tarea pendiente que muchas y muchos queremos asumir, desde miradas que fortalezcan y dignifiquen nuestra posición ética y política sobre el mundo y las organizaciones. Tal es la invitación que se hace desde el libro Nuevo pensamiento administrativo: continuar pensando sobre una senda que dignifique el sentir humano en el marco organizacional y que desentrañe las lógicas de poder.

Referencias bibliográficas

Cruz, F. (2007). Las palabras y los gestos en el tejido organizacional. En Del humanismo administrativo en crisis: rupturas paradigmáticas (pp. 123-133). Cali: Universidad del Valle. [ Links ]

Gonzales-Miranda, D., & Rojas Rojas, W. (2020). Repensando la crítica en los estudios organizacionales. Innovar, 39(78), 3-18. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n78.90295Links ]

Gutiérrez, I. (2008). Análisis discursivo de una obra de divulgación de propuestas administrativas: el aspecto humano de las empresas de Douglas McGregor. En R. Carvajal (Ed.), Gestión Crítica Alternativa (pp. 265-281). Cali: Universidad del Valle. [ Links ]

Narvaja, E., Papalini, V., & Gutiérrez, I. (2018). Procesos de subjetivación y control. Una mirada crítica a discursos de disciplinamiento contemporáneos. Cali: Universidad del Valle . [ Links ]

Sanabria, M., Saavedra, J. J., & Smida, A. (2014). Los estudios críticos en administración: Origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 23(1), 209-234. [ Links ]

Valencia, A. (2016). La dimensión subjetiva del trabajo. Aproximación teórica desde la perspectiva organizacional. En X. Giraldo, & D. Varón (Eds.), Gestión, Subjetividad y crítica. Nuevos territorios para leer la organización (pp. 175-194). Cali: Universidad del Valle . [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons