SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue86BEHAVIOR OF THE CONSUMERS OF CULTURAL ACTIVITIES AND CRAFTS BEFORE, DURING AND AFTER COVID-19 IN MEXICOCHANGES IN THE DIGITAL MARKETING STRATEGY OF EXPORTING SMES IN COSTA RICA AS A RESULT OF THE COVID-19 PANDEMIC author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Innovar

Print version ISSN 0121-5051

Innovar vol.32 no.86 Bogotá Oct./Dec. 2022  Epub Mar 30, 2023

https://doi.org/10.15446/innovar.v32n86.104661 

Marketing

Hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por COVID-19 EN Bogotá*

FOOD PURCHASE AND CONSUMPTION HABITS DURING COVID-19 LOCKDOWNS IN BOGOTA

HÁBITOS DE COMPRA E CONSUMO DE ALIMENTOS DURANTE AS QUARENTENAS DEVIDO À COVID-19 EM BOGOTÁ

HABITUDES D'ACHAT ET DE CONSOMMATION D'ALIMENTS PENDANT LES QUARANTAINES COVID-19 À BOGOTÁ

Christian Acevedo-Navas1 
http://orcid.org/0000-0003-4880-3024

María Angelica Osorio-Romero2 
http://orcid.org/0000-0002-1625-2742

1 Ph. D. en Ciencias Sociales Profesor asociado, Universitaria Agustiniana Bogotá, D. C., Colombia Grupo de investigación GEMA Rol del autor: intelectual christian.acevedo@uniagustiniana.edu.co https://orcid.org/0000-0003-4880-3024

2 Especialista en seguridad y salud en el trabajo Profesora tiempo parcial, Universitaria Agustiniana Bogotá, D. C., Colombia Rol del autor: intelectual maria.osorio@uniagustiniana.edu.co https://orcid.org/0000-0002-1625-2742


RESUMEN:

La pandemia por COVID-19 ha generado implicaciones en diversos ámbitos, incluido el comportamiento de los consumidores. Uno de los primeros renglones de consumo afectados ha sido el de los alimentos, debido a su demanda como bien fundamental para la subsistencia. En este artículo se analizan los principales cambios en los hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por COVID-19 en Bogotá. Para esto, se planteó un diseño cuantitativo, no experimental de campo, en el que participaron 506 estudiantes universitarios. Los hallazgos muestran que durante las cuarentenas aumentaron las conductas de consumo relacionadas con la permanencia en casa, como las compras en línea, la cocción y consumo de alimentos en casa, y la importancia de la logística y las estrategias digitales. Se definieron tres tipologías de consumidores: i) quienes mostraron mayor cambio en sus hábitos durante las cuarentenas, ii) quienes mantuvieron hábitos relativamente semejantes que antes de la pandemia y iii) quienes siguieron hábitos fuera de casa a pesar de las cuarentenas. Finalmente, el presente estudio busca ofrecer una perspectiva que aporte a la comprensión del comportamiento del consumidor y sus cambios durante y a partir de la COVID-19, más allá de la relación hábitos de consumo de alimentos-salud, que ha sido la perspectiva dominante en la literatura existente.

PALABRAS CLAVE: COVID-19; comportamiento del consumidor; hábitos de compra de alimentos; hábitos de consumo de alimentos; marketing

ABSTRACT:

The COVID-19 pandemic has had implications in multiple areas, including consumer behavior. One of the first segments affected by the pandemic was the food industry due to the demand of essential goods. This paper analyzes the main changes in food purchase and consumption habits during the COVID-19 lockdowns in Bogotá. To do this, we proposed a quantitative, non-experimental field design with the participation of 506 university students. Findings show that consumption behaviors related to staying-at-home, such as online shopping, cooking and homemade food consumption, and the importance of logistics and digital strategies increased during the lockdowns. Furthermore, we defined three types of consumers: (i) those who showed significant changes in their habits during the lockdowns, (ii) those who kept relatively similar habits to those before the pandemic, and (iii) those who continued out-of-home habits despite lock-downs. Finally, this study seeks to outline a perspective that contributes to understanding consumer behavior and the changes caused by the COVID-19 pandemic beyond the relationship between food consumption habits and health, which has been the dominant perspective in the existing literature.

KEYWORDS: COVID-19; consumer behavior; food purchase habits; food consumption habits; marketing

RESUMO:

A pandemia ocasionada pela COVID-19 vem trazendo consequências em diversos âmbitos, incluído o comportamento dos consumidores. Um dos primeiros setores de consumo afetados foi o de alimentos, devido à sua demanda como bem fundamental para a subsistência. Neste artigo, são analisadas as principais mudanças nos hábitos de compra e consumo de alimentos durante as quarentenas devido à COVID-19 em Bogotá, Colômbia. Para isso, foi proposto um desenho quantitativo, não experimental de campo, do qual participaram 506 estudantes universitários. Os achados mostram que, durante as quarentenas, aumentaram as condutas de consumo relacionadas com a permanência em casa, como as compras on-line, a preparação e consumo de alimentos em casa, e a importância da logística e estratégias digitais. Foram definidas três tipologias de consumidores: 1) os que mostraram maior mudança em seus hábitos durante as quarentenas, 2) os que mantiveram hábitos relativamente semelhantes aos de antes da pandemia e 3) os que continuaram com seus hábitos fora de casa apesar das quarentenas. Finalmente, este estudo pretende oferecer uma perspectiva que contribua para a compreensão do comportamento do consumidor e suas mudanças durante e a partir da COVID-19, mais além da relação hábitos de consumo de alimentos-saúde, que vem sendo a perspectiva dominante na literatura existente.

PALAVRAS-CHAVE: COVID-19; comportamento do consumidor; hábitos de compra de alimentos; hábitos de consumo de alimentos; marketing

RÉSUMÉ:

La pandémie de COVID-19 a eu des répercussions dans un certain nombre de domaines, dont le comportement des consommateurs. L'un des premiers articles de consommation à être touché fut la nourri-ture, en raison de sa demande en tant que produit de base essentiel à la subsistance. Cet article analyse les principaux changements dans les habitudes d'achat et de consommation de nourriture pendant les quaran-taines du COVID-19 à Bogotá. À cette fin, on a utilisé un modèle de terrain quantitatif et non expérimental, auquel ont participé 506 étudiants universitaires. Les résultats montrent que pendant les quarantaines, les comportements de consommation liés au fait de rester chez soi ont augmenté, comme les achats en ligne, la cuisine et la consommation de nour-riture à la maison, ainsi que l'importance de la logistique et des stratégies numériques. On a défini trois typologies de consommateurs : i) ceux qui ont montré le plus grand changement dans leurs habitudes pendant les quarantaines, ii) ceux qui ont conservé des habitudes relativement simi-laires à celles d'avant la pandémie, et iii) ceux qui ont maintenu leurs habitudes hors foyer malgré les quarantaines. Enfin, cette étude cherche à offrir une perspective qui contribue à la compréhension du comportement des consommateurs et de ses changements pendant et depuis COVID-19, au-delà de la relation habitudes de consommation alimentaire-santé, qui a été la perspective dominante dans la littérature existante.

MOTS-CLÉ : COVID-19; comportement des consommateurs; habitudes d'achat d'aliments; habitudes de consommation d'aliments; marketing

Introducción

La pandemia por COVID-19 ha generado implicaciones en diversos ámbitos, tanto en las actividades y decisiones de las empresas, como en la vida de las personas, incluido su comportamiento como consumidor. En este sentido, uno de los primeros ámbitos económicos y de consumo en verse afectado por la pandemia ha sido el renglón de los alimentos, que por su naturaleza resulta primordial para las personas y, en consecuencia, para sus fabricantes y comerciantes.

Al respecto, en la revisión de literatura sobre comportamiento de consumo de alimentos en épocas de crisis, previo a la pandemia, se encuentran investigaciones desde el ámbito de la salud, en las que se indaga por la relación entre hábitos de consumo de ciertos alimentos y algunas enfermedades. También se encuentran documentos desde el ámbito económico, en los que se investigan los alimentos como renglón económico frente a otros productos. Asimismo, se hallan estudios sobre el comportamiento del consumidor, en los que se profundiza sobre los motivos por los cuales las personas consumen diversos alimentos y la forma en que modifican sus consumos. Por otro lado, en la literatura publicada durante la COVID-19 y posterior a los primeros confinamientos, la mayoría de estudios relacionados con el consumo de alimentos se caracteriza por un enfoque sanitario y médico del asunto, más que por un enfoque desde el marketing.

En relación con lo anterior, se observa que, si bien hay información diversa y numerosa, no se encuentran investigaciones académicas específicas que aborden el comportamiento del consumidor durante las cuarentenas por COVID-19 para el caso específico de Colombia. Con esto, el equipo investigador notó esta brecha de información, tanto en lo relacionado con el tema, como con el país de indagación. Esto confirmaba la conveniencia de la convocatoria del número especial de la Revista Innovar, tanto en la temática de interés, como en la pertinencia regional, más aun considerando que su casa matriz es la Universidad Nacional de Colombia, primer centro de estudios del país en el que se notó el vacío investigativo que aquí se menciona.

En suma, se puede decir que i) existe un vacío en la literatura académica en lo relacionado con el comportamiento de consumo de alimentos durante la COVID-19 en Colombia, ii) la Revista Innovar decide publicar un número especial que aborde las temáticas de marketing y comportamiento del consumidor durante y en la superación de una pandemia, y iii) el equipo investigador desea aportar al debate y al fortalecimiento de la literatura existente, en lo relacionado con la comprensión del comportamiento del consumidor en una etapa de coyuntura tan determinante como la mencionada. Esto permitirá ampliar conceptos y metodologías para identificar los hábitos de consumo y las implicaciones y retos que las marcas deben asumir en momentos de crisis sociales o económicas. Así, por los anteriores motivos, en el presente artículo se abordan los principales cambios en los hábitos de compra y consumo de alimentos, para el segmento poblacional de estudiantes universitarios, durante las cuarentenas por COVID-19 en Bogotá.

A partir de lo anterior, se formula la pregunta de investigación que conduce el estudio: ¿Cómo cambiaron los hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por COVID-19 en Bogotá? Consecuentemente también se plantea el objetivo general del estudio: describir y analizar los cambios en los hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por COVID-19 en Bogotá. Para cerrar la introducción, a continuación se presentan los siguientes componentes del artículo: revisión de literatura, metodología, resultados y discusión, y conclusiones.

Revisión de literatura

Se efectuó una revisión de estudios sobre hábitos de compra y consumo de alimentos no solo durante la pandemia por COVID-19, sino en épocas de crisis sociales y económicas en general. En la literatura previa a la pandemia, se hallaron investigaciones que abordan el tema desde distintas perspectivas: desde una óptica sanitaria, que buscan detectar la relación entre consumos y enfermedades; desde lo económico, que buscan comprender los alimentos como una categoría o sector; y algunos estudios sobre el comportamiento del consumidor, que buscan comprender los principales cambios durante las crisis. En las investigaciones publicadas durante la pandemia y posterior a las primeras cuarentenas, se encuentran principalmente abordajes sanitarios y médicos del tema. Así, a partir de esta revisión, se estableció un conjunto de variables de análisis que orientarían el estudio, las cuales se amplían a continuación y se presentan de forma resumida en la tabla 1.

Tabla 1 Variables y dimensiones de análisis. 

Variables (V) Dimensiones (D) / Subdimensiones (sd)
V1-Aspectos sociodemográficos D1-Demográficos generales (sd1-Sexo, sd2-Edad, sd3-Estrato socioeconómico); D2-Presupuesto de gastos en alimentos
V2-Hábitos de compra de alimentos D3-Lugar de compra (sd4-Lugar de compra, sd5-Compra en línea); D4-Dificultades de acceso a los alimentos; D5-Acaparamiento; D6-Compra impulsiva y de pánico
V3-Hábitos de consumo de alimentos D7-Lugar de consumo; D8-Otros hábitos de consumo de alimentos (sd6-Picar entre comidas, sd7-Tamaño de por- ción, sd8-Horarios de consumo, sd9-Preparación de los alimentos, sd10-Desperdicio de alimentos)
V4-Tipos de alimentos consumidos D9-Huevos o lácteos; D10-Carne, pollo o pescado; D11-Granos y cereales; D12-Frutas y verduras frescas; D13- Alimentos procesados; D14-Alimentos congelados; D15-Comidas rápidas; D16-Alimentos reconfortantes; D17- Alimentos saludables
V5-Aspectos de marketing D18-Precio de productos; D19-Calidad de productos; D20-Actividades promocionales; D21-Merchandising y ex- hibición; D22-Reconocimiento de marca; D23-Eficiencia logística; D24-Marketing digital
V6-Salud D25-Condiciones generales de salud (sd11-Peso corporal, sd12-Actividad física, sd13-Calidad del sueño); D26- Consumo de sustancias (sd11-Café, sd12-Tabaco, sd13-Bebidas alcohólicas)
V7-Actividad en casa D27-Estudio en casa; D28-Trabajo en casa; D29-Tiempo libre
V8-Otros factores D30-Estilo de vida; D31-Grupos de referencia; D32-Aspectos psicológicos; D33-Uso de tecnología digital

Fuente: elaboración propia.

V1: Aspectos sociodemográficos

Esta variable comprende indicadores relacionados con el perfil social y demográfico de los participantes:

V2: Hábitos de compra de alimentos

La variable 2 aborda aspectos sobre forma, lugar y otras características de las conductas de compra de alimentos:

V3: Hábitos de consumo de alimentos

Esta variable comprende factores sobre forma, lugar y otros rasgos de las conductas de consumo de alimentos:

V4: Tipos de alimentos consumidos

Esta otra variable busca identificar el cambio en el consumo de nueve grupos alimenticios, comparativamente entre el periodo previo a la pandemia y el periodo de cuarentenas:

V5: Aspectos de marketing

Esta variable indaga por la importancia que los consumidores otorgan a siete dimensiones sobre estrategias o acciones de marketing desarrolladas por fabricantes y comerciantes de alimentos para promover sus productos, especialmente en temporadas de crisis:

V7: Actividad en casa

Esta variable aborda las actividades desarrolladas en casa durante las cuarentenas:

V8: Otros factores

Esta variable incluye cuatro factores que, por su naturaleza, no fueron clasificados dentro de las anteriores:

Metodología

Esta investigación se enmarca en el enfoque positivista-cuantitativo, con un alcance descriptivo y su diseño es no experimental de campo. En cuanto al proceso metodológico, comenzando por la revisión de literatura, se desarrolló una búsqueda en diversas bases de datos, en español e inglés, y los buscadores arrojaron también resultados en portugués. Se utilizaron combinaciones de palabras clave asociadas a los hábitos de compra y consumo de alimentos durante crisis económicas y sociales, y la pandemia por COVID-19. Se obtuvo un grupo de 107 documentos y, después de una primera lectura, se descartaron 30, quedando 77 manuscritos que aportaban información relevante para los propósitos del estudio.

En estos documentos se identificaron las variables de análisis de las investigaciones que exponían; fueron codificadas y categorizadas vía análisis de contenido y, posteriormente, agrupadas de acuerdo a similitudes nominales y de constructos. Luego, se desarrolló una síntesis de variables y dimensiones que sirvió como base para la elaboración del instrumento de recolección de información, que consistió en un cuestionario de 40 preguntas cerradas, cuyos ítems se relacionaban todos y cada uno de ellos con las variables, dimensiones y subdimensiones de análisis establecidas, de modo tal que ninguno de los factores dejó de preguntarse y todos los ítems se sustentaron en los factores definidos. El cuestionario fue revisado por un experto estadístico y un experto en comportamiento del consumidor, con el fin de asegurar su rigor y pertinencia.

Posteriormente, se transcribió y diseñó el cuestionario en línea, mediante la herramienta Google-Forms. Se configuraron las opciones de respuesta de forma aleatoria, para reducir el sesgo en las respuestas. Se estableció una muestra no probabilística por conveniencia conformada por estudiantes universitarios, ya que este segmento poblacional, por una parte, facilitaba el desarrollo de la investigación en términos de acceso, dadas las limitaciones presupuestales y de tiempo del estudio y, por otra, en buena medida, estarían reportando la información de consumo de sus núcleos familiares.

Se lograron 522 participaciones, de las cuales se descartaron 16 por incumplimiento de algún criterio de muestreo. La muestra definitiva quedó compuesta por 506 participantes, todos ellos estudiantes de siete universidades de Bogotá, mayores de edad. Una vez recolectada la información, se verificaron y limpiaron los datos y fueron analizados estadísticamente mediante el software R. De este modo, se generaron los principales indicadores estadísticos descriptivos, se elaboraron tablas de frecuencia y de contingencia, y se desarrolló un análisis de clústeres o conglomerados.

Resultados y discusión

A continuación, se expone una síntesis de los hallazgos del estudio, detallando los principales cambios reportados por los participantes en sus hábitos de compra y consumo de alimentos, comparativamente entre el periodo previo a la pandemia, y el periodo de cuarentenas.

V1: Aspectos sociodemográficos

La muestra quedó conformada por 506 personas (50,4% hombres; 49,6% mujeres), con una edad promedio de 23,002 años (DE=3,887), moda de 21 años (n=91), y rango de 18 a 42 años. El 50% de los participantes tenía máximo 22 años. Predominan los estratos socioeconómicos 2 y 3 (86%); el 68% de los encuestados gasta entre cop 200.000 y cop 600.000 mensuales en alimentos; y el 62% de los participantes gastó más dinero en alimentos de lo habitual durante las cuarentenas (tabla 2).

Tabla 2 Aspectos sociodemográficos (D1-D2). 

Dimensión Opción Frec. Prop. (%)
Estrato socieconómico Estrato-1 31 6,1
Estrato-2 205 40,5
Estrato-3 231 45,7
Estrato-4 36 7,1
Estrato-5 3 0,6
Presupuesto mensual de gastos en alimentos (COP) Menos de $200.000 96 19,0
De $201.000 a $400.000 230 45,5
De $401.000 a $600.000 114 22,5
De $601.000 a $800.000 38 7,5
De $801.000 a $1.000.000 20 4,0
Más de $1.000.000 8 1,6
Cambios en el presupuesto de alimentos Gastó más dinero 316 62,5
Gastó la misma cantidad de dinero 135 26,7
Gastó menos dinero 55 10,9

Fuente: elaboración propia.

V2: Hábitos de compra de alimentos

Se destacan las tiendas de barrio como lugar preferido de compra, tanto antes de la pandemia (36%) como durante las cuarentenas (44%). Esto ratifica lo que históricamente se ha observado en el mercado colombiano, en el que las tiendas de barrio han tenido una participación importante y mayoritaria frente a otros canales de distribución minorista. A su vez, esto contrasta con la mayor parte de los estudios consultados, ya que fueron desarrollados en países donde las tiendas de barrio, o bien no existen en el sentido del mercado colombiano, o bien tienen una relevancia menor. Otro aspecto por destacar es el uso de los canales digitales para las compras en línea, que mostró un incremento del 150% durante las cuarentenas, comparativamente con la temporada previa a la pandemia. Esto concuerda con lo señalado por Hechavarria (2020), quien sostiene que la crisis por COVID-19 ha acelerado los procesos y hábitos de compra en línea.

También sobresalen las restricciones de "pico y género" y "pico y cédula" establecidas por las autoridades distritales para el control de la cantidad de personas en calles y comercios. Estas medidas representaron la principal dificultad para comprar los alimentos para casi el 44% de los participantes. Se registró una conducta de acaparamiento durante las cuarentenas, es decir, compra de mayor cantidad de alimentos que de costumbre (55%) y de compras impulsivas o de pánico, motivadas principalmente por un sentido de previsión (67%) (tablas 3 y 4), lo que concuerda con lo planteado por Hassen et al. (2020), Oana (2020), Russo et al. (2021) y Silva et al., 2021).

Tabla 3 Lugar de compra de alimentos (D3). 

Lugar de compra Pre-pandemia Cuarentenas Variación (%)
Frec. Prop. (%) Frec. Prop. (%)
Tiendas de barrio 184 36,4 224 44,3 21,7
Tiendas de descuento 160 31,6 175 34,6 9,4
Cadenas de supermercados 116 22,9 71 14,0 -38,8
Plazas de mercado o graneros 38 7,5 16 3,2 -57,9
En línea (aplicaciones/páginas web) 8 1,6 20 4,0 150,0
Total 506 100,0 506 100,0

Fuente: elaboración propia.

Tabla 4 Dificultades de acceso a los alimentos (D4-D6). 

Dimensión Opción Frec. Prop. (%)
Dificultades de acceso a los alimentos Pico y género o pico y cédula 222 43,9
Tiendas desabastecidas 103 20,4
Tiendas cerradas en horarios habituales 81 16,0
No tuvo ninguna dificultad 65 12,8
Cuarentena general o por localidades 31 6,1
Otras dificultades 4 0,8
Acaparamiento Compró mayor cantidad de alimentos 279 55,1
Compró la misma cantidad de alimentos 189 37,4
Compró menor cantidad de alimentos 38 7,5
Compra impulsiva o de pánico Previsión de alimentos ante una eventualidad 186 66,7
Miedo al cierre de tiendas o escasez de alimentos 51 18,3
Mayor demanda de alimentos en casa 30 10,7
Otros motivos/no responde 9 3,2
Imitó la conducta de otros compradores 3 1,1

Fuente: elaboración propia.

V3: Hábitos de consumo de alimentos

La proporción de encuestados que consumía sus alimentos en casa aumentó para todas las comidas (desayuno: 73% de los participantes desayunaba en casa antes de la pandemia, 94% durante las cuarentenas; almuerzo: 45% antes, 90% durante; cena: 80% antes, 93% durante; refrigerio: 22% antes, 76% durante). Esto concuerda con los estudios de Güney y Sangün (2021) en Turquía y Blaszczyk-Bçbenek et al. (2020) en Polonia, quienes registraron un incremento del consumo de alimentos en casa. Para el presente estudio, el 63% de los participantes afirmó haber consumido mayor cantidad de comida durante las cuarentenas; 71% modificó sus horarios de consumo de alimentos; 62% reporta que se cocinó mayor cantidad de alimentos en sus casas durante este periodo, y 90% desperdició la misma o menor cantidad de comida (tablas 5 y 6).

Tabla 5 Lugar de consumo de alimentos (D7). 

Momento/ comida Lugar de consumo Pre-pandemia Cuarentenas Variación (%)
Frec. Prop. (%) Frec. Prop. (%)
Desayuno En casa 371 73,3 477 94,3 28,6
Universidad/ trabajo 101 20,0 13 2,6 -87,1
Trayecto/ transporte 10 2,0 1 0,2 -90,0
No desayuna 24 4,7 15 3,0 -37,5
Almuerzo En casa 230 45,5 456 90,1 98,3
Universidad/ trabajo 263 52,0 47 9,3 -82,1
Trayecto/ transporte 9 1,8 1 0,2 -88,9
No almuerza 4 0,8 2 0,4 -50,0
Cena En casa 406 80,2 472 93,3 16,3
Universidad/ trabajo 48 9,5 4 0,8 -91,7
Trayecto/ transporte 22 4,3 11 2,2 -50,0
No cena 27 5,3 19 3,8 -29,6
En restaurante 3 0,6 0 0,0 -100,0
Refrigerio En casa 114 22,5 385 76,1 237,7
Universidad/ trabajo 285 56,3 60 11,9 -78,9
Trayecto/ transporte 47 9,3 5 1,0 -89,4
No consume refrigerio 56 11,1 56 11,1 0,0
Cafetería, otros 4 0,8 0 0,0 -100,0

Fuente: elaboración propia.

Esto coincide parcialmente con lo expuesto por Burlea-Schiopoiu et al. (2020), en el caso rumano; Principato et al. (2020), en el caso italiano, y Vidal-Mones et al. (2021), en el caso español, quienes encontraron también un comportamiento de mantenimiento o reducción del desperdicio de alimentos durante las cuarentenas. Finalmente, la comida principal del día sigue siendo el almuerzo, en un sentido semejante a lo expuesto por Husain y Ashkanani (2020) para el caso de Kuwait.

Tabla 6 Otros hábitos de consumo de alimentos (D8). 

Subdimensión Cambio en hábitos durante cuarentenas Frec. Prop. (%)
Cantidad de alimentos (tamaño de porción y picar entre comidas) Comió misma cantidad 134 26,5
Comió menos cantidad 52 10,3
Comió más cantidad 320 63,2
Horarios de consumo de alimentos Mantuvo sus horarios de consumo 145 28,7
Modificó sus horarios de consumo 361 71,3
Preparación de alimentos (cocinar en casa) Cocinó en casa igual 160 31,6
Cocinó en casa menos 34 6,7
Cocinó en casa más 312 61,7
Desperdicio de alimentos Desperdició menos comida 159 31,4
No desperdició ni más ni menos comida 294 58,1
Desperdició más comida 53 10,5

Fuente: elaboración propia.

V4: Tipos de alimentos consumidos

Se pidió a los participantes que seleccionaran hasta tres grupos de alimentos que consideraban de mayor importancia y consumo en sus dietas. Los participantes mostraron un consumo diverso, que incluía diferentes proporciones de los grupos alimenticios establecidos. Al respecto, vale destacar los grupos de alimentos cuyo consumo se incrementó durante las cuarentenas: alimentos procesados (+60%); alimentos congelados (+159%); alimentos saludables (+110%); frutas y verduras frescas (+25%), y alimentos reconfortantes (+10%).

El incremento de las dos primeras categorías hace sentido si se tiene en cuenta que, por su naturaleza no perecedera o de larga duración para almacenarse, permiten que las personas satisfagan su necesidad o deseo de prepararse para una potencial escasez, lo que coincide, además, con las conductas de acaparamiento y compra impulsiva también observadas. Respecto al aumento de la tercera y cuarta categoría, este tiene sentido si se entiende que las personas quieren satisfacer su necesidad o deseo de cuidar su salud y fortalecer su sistema inmunológico para no contagiarse de COVID-19, o sortear mejor la enfermedad en caso de contagio; esto coincide con el aumento en el consumo de frutas y verduras registrado por Akdemir et al. (2020) en el caso turco. Finalmente, el aumento del quinto grupo es coherente con la necesidad o deseo de las personas de "sentirse mejor" o brindarse una recompensa alimenticia, dadas las dificultades psicológicas que varias personas atravesaron en la pandemia (tabla 7), y coincide parcialmente con los hallazgos de Scarmozzino y Visioli (2020), quienes para el caso italiano evidenciaron también un aumento, aunque mucho más pronunciado (42%).

Tabla 7 Tipos de alimentos consumidos (D9-D17). 

Grupos alimenticios Pre-pandemia Cuarentenas Variación relativa (%)
Frec. Prop. (%) Frec. Prop. (%)
Huevos o lácteos 268 17,7 160 11,3 -36,2
Carne, pollo o pescado 402 26,5 283 20,1 -24,2
Granos y cereales 193 12,7 152 10,8 -15,0
Frutas y verduras frescas 198 13,0 228 16,2 24,6
Alimentos procesados 94 6,2 140 9,9 59,7
Alimentos congelados 33 2,2 80 5,7 159,1
Comidas rápidas 171 11,3 138 9,8 -13,3
Alimentos reconfortantes 88 5,8 90 6,4 10,3
Alimentos saludables 71 4,7 140 9,9 110,6
Total 1.518 100,0 1.411 100,0

Fuente: elaboración propia.

V5: Aspectos de marketing

Los participantes muestran una preferencia por dos principales estrategias o herramientas de marketing de fabricantes y comerciantes: precio y calidad de los productos, cuya elección ronda entre el 50% y el 56% de forma conjunta, comparativamente con los otros cinco factores. Ahora bien, aunque esta preferencia se mantiene antes de la pandemia y durante las cuarentenas, se debe destacar que aumentó la importancia que los encuestados otorgaron a otros dos factores durante las cuarentenas: eficiencia logística y de la cadena de suministro (+89%), y canales y estrategias de marketing digital (+52%). Este incremento coincide con la situación de cuarentenas, teniendo en cuenta el aumento de las compras a domicilio, que involucran precisamente aspectos logísticos y de medios de consulta, compra y pago en línea (tabla 8).

Tabla 8 Aspectos de marketing de mayor importancia (D18-D24). 

Aspectos de marketing Pre-pandemia Cuarentenas Variación relativa (%)
Frec. Prop. (%) Frec. Prop. (%)
Precio de productos 335 27,3 382 25,2 -7,7
Calidad de productos 352 28,7 383 25,2 -12,2
Actividades promocionales 150 12,2 198 13,0 6,6
Merchandising y exhibición 88 7,2 97 6,4 -11,1
Reconocimiento de marca 145 11,8 126 8,3 -29,7
Logística y cadena de suministro 76 6,2 177 11,7 88,7
Estrategias de marketing digital 82 6,7 155 10,2 52,2
Total 1.228 100,0 1.518 100,0

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, cabe recordar que las compras en línea aumentaron 150%, lo que es coherente con lo que se observa en el mercado; además, esto coincide con lo expuesto por Hassen et al. (2020), quienes registraron un aumento de las compras en línea en Qatar, y por Chenarides et al. (2020), quienes para el caso estadounidense también evidenciaron un aumento de compras en línea y a domicilio. En suma, estos resultados permiten adherir a lo expuesto por Oana (2020), en el sentido en que determinadas herramientas de marketing tienen un impacto favorable en el consumidor, teniendo en cuenta el contexto económico y social generado por la pandemia por COVID-19, y que esto ha generado cambios en el comportamiento de compra y consumo, provocando que los consumidores sean conscientes y se adapten a las nuevas condiciones económicas y sociales, llevándolos a una etapa de nueva normalidad.

V6-Salud

El 46% de los participantes afirmó haber subido de peso durante las cuarentenas, lo que coincide con una proporción idéntica que señaló no haber realizado actividad física. Los resultados muestran un comportamiento que podría compararse con el estudio de Pérez-Rodrigo et al. (2021), quienes para el caso español definieron tres grupos de participantes: un grupo menos activo, un grupo más activo y un grupo tan activo como de costumbre. Siguiendo con los resultados del presente estudio, casi el 40% de los participantes contestó que había dormido mejor en este mismo periodo. Respecto al consumo de sustancias estimulantes socialmente aceptadas, es interesante ver que el 35% de los participantes no consume café y el 30% consumió la misma cantidad que antes de la pandemia.

También es interesante y una buena noticia en términos de salud observar que casi el 80% de los participantes no fuma, y que solo el 7% fumó más durante las cuarentenas. Finalmente, el 44% de los encuestados no consume bebidas alcohólicas, y solo el 10% consumió mayor cantidad de estas durante las cuarentenas (tablas 9 y 10).

Tabla 9 Cambios en las condiciones generales de salud (D25). 

Subdimensión Cambio percibido durante cuarentenas Frec. Prop. (%)
Peso corporal Subió de peso 234 46,2
Su peso se mantuvo 198 39,1
Bajó de peso 74 14,7
Actividad física Hizo menos ejercicio que antes 235 46,4
Hizo más ejercicio que antes 180 35,6
Hizo el mismo ejercicio de siempre 91 18,0
Calidad del sueño Durmió mejor que antes 200 39,5
Durmió peor que antes 174 34,4
Durmió igual que siempre 132 26,1

Fuente: elaboración propia.

Tabla 10 Cambios en el consumo de sustancias (D26). 

Sustancia Cambio percibido durante cuarentenas Frec. Prop. (%)
Café No consume café 179 35,4
Consumió igual cantidad que antes 150 29,6
Consumió más que antes o comenzó a consumirlo 129 25,5
Consumió menos cantidad que antes o dejó de hacerlo 48 9,5
Tabaco No fuma 401 79,2
Fumó más que antes o comenzó a hacerlo 38 7,5
Fumó menos que antes o dejó de hacerlo 34 6,7
Fumó igual cantidad que antes 33 6,5
Bebidas alcohólicas No consume bebidas alcohólicas 221 43,7
Consumió menos cantidad que antes o dejó de hacerlo 140 27,7
Consumió igual cantidad que antes 93 18,4
Consumió más que antes o comenzó a consumirlas 52 10,3

Fuente: elaboración propia.

Los anteriores datos se asemejan a lo publicado por López-Moreno et al. (2020), que encontraron en España unas proporciones de aumento de peso (39%), pobre calidad de sueño (40%) e inactividad física (45%) relativamente cercanas; y por Sidor y Rzymski (2020), que registraron en Polonia un aumento en el consumo de bebida alcohólicas, también semejante (15%). Por otro lado, se observa un contraste parcial con los estudios de AlMughamis et al. (2020) para el caso de Kuwait, en el que concluyeron que la pandemia originó efectos nocivos, tales como sedentarismo, patrones de alimentación poco saludables y problemas psicológicos; también con el de Deschasaux-Tanguy et al. (2020), quienes para el caso francés concluyeron que el encierro llevó, en buena parte de la población, a situaciones insalubres; igualmente, con el de Górnicka et al. (2020) que, para el caso polaco, definieron tanto un grupo saludable (28% de participantes) como otro no saludable (19%); asimismo ocurrió con el de Ismail et al. (2020), quienes señalaron una variedad de cambios en el estilo de vida, inactividad física y problemas psicológicos en los adultos de los Emiratos Árabes Unidos y, finalmente, con el de Yang et al. (2021), quienes para el caso chino hallaron que solo el 25% de los participantes registró aumento de peso.

V7: Actividad en casa

Un 42% de los participantes no está conforme con recibir las clases en casa y prefiere recibirlas presencialmente en su universidad; el 31°% piensa lo contrario, es decir, prefiere estudiar en casa. Respecto al trabajo en casa, los resultados son más dispersos, comenzando por el 32% de los participantes que no se encuentra laborando actualmente, lo que no es necesariamente un dato negativo, teniendo en cuenta que son estudiantes universitarios, mientras que el 30% de los encuestados prefiere trabajar desde casa y solo el 6% prefiere trabajar en su oficina. Finalmente, el 41%% de los participantes afirma que la cantidad y calidad de su tiempo libre y de ocio mejoró durante las cuarentenas (tabla 11).

Tabla 11 Actividad en casa (D27-D29). 

Dimensión Percepción/opinión Frec. Prop. (%)
Estudio en casa Se siente mal, prefiere recibir clases en la universidad 216 42,7
Se siente bien, prefiere recibir clases en casa 156 30,8
Le da igual recibir clases en la universidad o en casa 130 25,7
No está estudiando o no tuvo que recibir clases en casa 4 0,8
Trabajo en casa No está trabajando en este momento 161 31,8
Se siente bien, prefiere trabajar en casa 150 29,6
No trabaja en casa, su trabajo exige presencialidad 97 19,2
Le da igual trabajar en la oficina o en casa 66 13,0
Se siente mal, prefiere trabajar en la oficina 32 6,3
Tiempo libre o de ocio Su tiempo libre o de ocio mejoró 209 41,3
Su tiempo libre o de ocio empeoró 160 31,6
Su tiempo libre o de ocio siguió igual 137 27,1

Fuente: elaboración propia.

V8: Otros factores

El 42% de los participantes se identifica con un estilo de vida saludable, lo que se asemeja a lo encontrado por Marty et al. (2020) en el caso francés, y el 70% de los encuestados señala que el principal grupo de referencia que influye en sus decisiones de compra y consumo de alimentos es su familia o pareja. En lo relacionado con aspectos psicológicos o estados psicoemocionales experimentados por los encuestados durante las cuarentenas, los resultados son variados y ninguna opción en particular fue dominante. Así, por ejemplo, se puede mencionar la sensación de pérdida de límites, es decir, se mezclan trabajo o estudio con actividades personales y familiares (23%), aburrimiento (21%%), ansiedad (19%), y ninguna afectación en particular (16%). Finalmente, en cuanto al uso de la tecnología digital, se destaca que la gran mayoría de los encuestados (87%) respondió haber utilizado más tecnologías digitales o con mayor frecuencia durante las cuarentenas (tabla 12).

Tabla 12 Otros factores (D30-D33). 

Dimensión Opción Frec. Prop. (%)
Estilo de vida Saludable 214 42,3
Responsable 159 31,4
Sustentable 133 26,3
Grupos de referencia Familia o pareja 356 70,4
Redes sociales e influenciadores 83 16,4
Compañeros de estudio o trabajo 35 6,9
Amigos 32 6,3
Aspectos psicológicos Pérdida de límites 117 23,1
Aburrimiento 105 20,8
Ansiedad 95 18,8
Ninguno 82 16,2
Estrés 43 8,5
Aislamiento y soledad 42 8,3
Tristeza 22 4,3
Uso de tecnologías digitales Usó más las tecnologías digitales 440 87,0
Hizo el mismo uso de tecnologías digitales 57 11,3
Usó menos las tecnologías digitales 9 1,8

Fuente: elaboración propia.

Análisis de clústeres

Mediante el análisis de clústeres se pudieron establecer tres conglomerados de participantes, que con base en sus respuestas fuesen relativamente homogéneos entre sí al interior de cada grupo y heterogéneos comparativamente con los otros grupos. Estos conglomerados se ordenaron según su tamaño, es decir, la cantidad de individuos que los conformaban. Así, un primer clúster, el más numeroso, fue denominado "los afectados", e incluye participantes que reportaron un mayor cambio en sus hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas. Estos participantes comieron más, cocinaron más en sus casas, modificaron sus horarios de consumo, almorzaron en casa, compraron más alimentos, subieron de peso y utilizaron más las tecnologías digitales.

El segundo clúster fue denominado "los estables", conformado por los participantes cuyos hábitos de compra y consumo de alimentos permanecieron relativamente igual que antes de la pandemia. Estos encuestados comieron la misma o menor cantidad de alimentos que antes, cocinaron en sus casas de igual forma que antes de la pandemia, mantuvieron los mismos horarios de consumo, compraron la misma cantidad de alimentos que de costumbre, utilizaron de igual forma las tecnologías digitales y les daba igual recibir clases en la universidad o en casa.

Finalmente, el tercer clúster fue denominado "los indiferentes", conformado por los participantes que mostraron unos hábitos de compra y consumo de alimentos por fuera de su casa. Estos participantes desayunaron, almorzaron, consumieron refrigerio o cenaron en la universidad o el trabajo, cenaron en un trayecto mientras se transportaban, mantuvieron los mismos horarios de consumo de alimentos y trabajaron en sus oficinas (tablas 13 a 16).

Tabla 13 Cluster 1: "Los afectados" (criterios seleccionados). 

Hábitos durante las cuarentenas Cla/ Mod Mod/Cla Global V. Test
(1) Comieron más (cantidad o frecuencia) 75,9 89,7 63,2 13,7
Hábitos durante las cuarentenas Cla/ Mod Mod/Cla Global V. Test
(2) Cocinaron más en su casa 72,4 83,4 61,7 11,0
(3) Modificaron sus horarios de consumo 66,2 88,2 71,3 9,1
(4) Almorzaron en casa 59,0 99,3 90,1 7,9
(5) Compraron mayor cantidad de alimentos 68,5 70,5 55,1 7,5
(6) Aumentaron de peso 70,9 61,3 46,3 7,3
(7) Usaron más las tecnologías digitales 59,6 96,7 87,0 7,2

Fuente: elaboración propia.

Tabla 14 Cluster 2: "Los estables" (criterios seleccionados). 

Hábitos durante las cuarentenas Cla/ Mod Mod/ Cla Global V. Test
(1) Comieron igual que antes de la pandemia 68,7 50,3 26,5 9,0
(2) Cocinaron en casa igual que antes 59,4 51,9 31,65 7,3
(3) Comieron menos que antes de pandemia 80,8 23,0 10,3 6,9
(4) Sus horarios de consumo fueron los mismos 58,6 46,5 28,7 6,6
(5) Compraron la misma cantidad de alimentos 52,4 54,1 37,4 5,8
(6) Usaron igual las tecnologías digitales 68,4 21,3 11,3 5,2
(7) Les da igual recibir clases en la U o en casa 55,4 39,3 25,7 5,2

Fuente: elaboración propia.

Tabla 15 Cluster 3: "Los indiferentes" (criterios seleccionados). 

Hábitos durante las cuarentenas Cla/ Mod Mod/ Cla Global V. Test
(1) Almorzaron en la universidad o el trabajo 78,7 71,1 9,3 12,3
(2) Consumieron refrigerio en la U o el trabajo 61,7 71,1 11,9 11,0
(3) Desayunaron en la universidad o el trabajo 100,0 25,0 2,6 7,6
(4) Cenaron en un trayecto de transporte 90,9 19,2 2,2 6,2
(5) Sus horarios de consumo fueron los mismos 19,3 53,9 28,7 4,0
(6) Cenaron en la universidad o el trabajo 100,0 7,7 0,8 3,9
(7) No trabajaron desde casa, fue presencial 20,6 38,5 19,2 3,4

Fuente: elaboración propia.

Tabla 16 Participantes que cumplen los criterios de cada cluster. 

Clúster Cantidad de participantes -Cantidad de criterios de clúster
Medida 1 2 3 4 5 6 7
C1-Los afectados Frec. 20 40 67 81 91 127 80
Prop. (%) 4,0 7,9 13,2 16,0 18,0 25,1 15,8
C2-Los estables Frec. 129 93 88 41 20 4 0
Prop. (%) 25,5 18,4 17,4 8,1 4,0 0,8 0,0
C3-Los indiferentes Frec. 168 35 31 9 2 0 0
Prop. (%) 33,2 6,9 6,1 1,8 0,4 0 0,0

Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

A modo de cierre, vale mencionar algunas de las limitaciones que se presentaron en la investigación. En primer lugar, hubo una restricción presupuestal y de tiempo para el desarrollo del estudio que, como se mencionó, derivó en la selección de una muestra con las características explicadas. En segundo lugar, el contexto de restricciones afectó la recolección de información, primero, dificultando un acercamiento cualitativo a la muestra, que permitiera, por ejemplo, potenciar la construcción de categorías de análisis, de forma inductiva y complementaria a la que se desarrolló por vía literatura; segundo, obligando a que el cuestionario fuese diligenciado en línea, dejando por fuera la potencial participación presencial de voluntarios cuyos datos hubiesen enriquecido el estudio. En tercer lugar, si bien se encontró literatura sobre hábitos de consumo durante la pandemia por COVID-19, la mayor parte de las investigaciones se enfocaban en una perspectiva sanitaria del asunto (relación consumo de alimentos-salud), más que mercadológica. De este modo, se hace evidente la necesidad de desarrollar nuevas investigaciones para comprender la evolución de la pandemia y su relación con el comportamiento del consumidor, lo que, huelga decir, es una oportunidad a futuro.

Ahora bien, para redondear una idea general de los hallazgos, se resumen los más destacados, así: las tiendas de barrio representaron el canal de distribución preferido tanto antes como durante la pandemia (36%-44%); las compras en línea aumentaron 150%; el 44% de los participantes manifestó que las medidas "pico y género" y "pico y cédula" representaron la principal dificultad para comprar alimentos; el 55% compró más alimentos de lo habitual y el 67% de este lo hizo por previsión; el 63% comió más de lo habitual; aumentó el consumo de todas las comidas en casa (desayuno +29%, almuerzo +98%, cena +16% y refrigerio +238%); el 71% modificó sus horarios de consumo; el 62% cocinó más; el 90% desperdició igual o menor cantidad de comida; aumentó el consumo de alimentos procesados (+60%) y congelados (+159%), lo que es coherente con la intención de prepararse para una potencial escasez; aumentó el consumo de alimentos saludables (+110%), y frutas y verduras frescas (+25%), esto es coherente con la intención de cuidar la salud frente al riesgo de contagio; aumentó el consumo de alimentos reconfortantes (+10%), esto es coherente con la intención de premiarse psicológicamente frente a las dificultades de la pandemia.

También aumentó la importancia otorgada a la logística (+89%) y el marketing digital (+52%), lo que es coherente con el aumento de compras en línea y entregas a domicilio; la mayoría aumentó de peso y no hizo actividad física (46%), aunque durmió mejor (40%); no hubo variación significativa en el consumo de café, tabaco y bebidas alcohólicas; el 42% no estuvo a gusto recibiendo clases en casa; para el 41% su tiempo de ocio mejoró; la familia o pareja representa el principal grupo de referencia para el 71%; los principales estados psicoemocionales experimentados fueron pérdida de límites (23%), aburrimiento (21%%) y ansiedad (19%); aumentó el uso de tecnologías digitales (+87%); y se establecieron tres tipologías de consumidores: "los afectados", que mostraron mayor cambio en sus hábitos; "los estables", cuyos hábitos se mantuvieron relativamente iguales, y "los indiferentes" que mostraron hábitos fuera de casa.

Los hallazgos muestran que la pandemia por COVID-19 ha tenido gruesas implicaciones para personas y organizaciones, no solo en aspectos sanitarios, lo que es evidente, sino en la economía, actividades cotidianas, estudio, trabajo, relaciones personales, estabilidad psicológica y, por supuesto, en los hábitos de compra y consumo de alimentos aquí analizados. Sin embargo, para este conjunto de hábitos, las implicaciones de la pandemia y sus cuarentenas no fueron las mismas en tipología y magnitud para todas las personas, sino que, como se observó, hubo diversas afectaciones. Lo anterior abre un camino hacia el desarrollo de investigaciones semejantes, bien indagando por similares variables de análisis en otros segmentos poblacionales, de mercado, o contextos geográficos, o bien estudiando nuevas variables en el segmento y contexto analizado, por mencionar un par de opciones.

También se pueden plantear estudios comparativos entre segmentos poblacionales o contextos geográficos, de modo que las alternativas para profundizar estos temas son amplias y diversas. Finalmente, vale mencionar que la pandemia no termina del todo, y que así como se observaron cambios en los hábitos de compra y consumo en la transición prepandemiapandemia, seguramente se seguirán modificando hacia lo que será la post-pandemia, que probablemente se caracterizará por una readaptación de hábitos de consumo previos, la consolidación de algunos hábitos emergentes durante la pandemia, y la emergencia de nuevos hábitos post-pandemia. Todo esto deberá ser tenido en cuenta por fabricantes y comerciantes, no solo de forma reactiva, sino de forma estratégica a mediano y largo plazo.

Referencias bibliográficas

Akdemir, S., Kougnigan, E., Keskin, F., Açiksari, Y., & Miassi, Y. (2020). Effects of COVID-19 on food consumption habits in Turkey. En Sh. Thakur, & A. Yadav (Eds.), International Conference on COVID-19 Studies (pp. 812-823). https://www.COVID19conference.org/_files/ugd/614b1f_2186ddb8a31047178fde45ec1d41b763.pdfLinks ]

AlMughamis, N., AlAsfour, S., & Mehmood, S. (2020). Poor eating habits and predictors of weight gain during the COVID-19 quarantine measures in Kuwait: A cross sectional study. F1000Research9, 914. https://doi.org/10.12688/f1000research.25303.1Links ]

Alonso, J., & Grande, I. (2013). Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategia de marketing. Esic Editorial. https://www.esic.edu/editorial/comportamiento-del-consumidor-2Links ]

Alvarado, E., & Luyando, J. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios Sociales, 21(41), 145-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100006Links ]

Amicarelli, V., Tricase, C., Spada, A., & Bux, C. (2021). Households' food waste behavior at local scale: A cluster analysis after the COVID-19 lockdown. Sustainability, 13(6), 3283. https://doi.org/10.3390/su13063283Links ]

Bakaloudi, D., Jeyakumar, D., Jayawardena, R., & Chourdakis, M. (2021). The impact of COVID-19 lockdown on snacking habits, fast-food and alcohol consumption: A systematic review of the evidence. Clinical Nutrition. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.04.020Links ]

Batlle-Bayer, L., Aldaco, R., Bala, A., Puig, R., Laso, J., Margallo, M., Vázquez-Rowe, I., Antó, J., & Fullana-i-Palmer, P. (2020). Environmental and nutritional impacts of dietary changes in Spain during the COVID-19 lockdown. Science of the Total Environment, 748, 141410. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141410Links ]

Blaszczyk-Bçbenek, E., Jagielski, P., Boleslawska, I., Jagielska, A., Nitsch-Osuch, A., & Kawalec, P. (2020). Nutrition behaviors in Polish adults before and during COVID-19 lockdown. Nutrients, 12(10), 3084. https://doi.org/10.3390/nu12103084Links ]

Bracale, R., & Vaccaro, C. (2020). Changes in food choice following restrictive measures due to COVID-19. Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases, 30(9), 1423-1426. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2020.05.027Links ]

Burlea-Schiopoiu, A., Ogarca, R., Barbu, C., Craciun, L., Baloi, I., & Mihai, L. (2021). The impact of COVID-19 pandemic on food waste behaviour of young people. Journal of Cleaner Production, 294, 126-333. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126333Links ]

Castaño, C., & Gregory, J. (2016). Merchandising visual como herramienta de análisis en mercados emergentes. Análisis de caso de Tiendas D1 en Bogotá [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2779/Sanabria_%20Carol_%20Vel%C3%A1squez_Jennyfer_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Chenarides, L., Grebitus, C., Lusk, J., & Printezis, I. (2021). Food consumption behavior during the COVID-19 pandemic. Agribusiness, 37(1), 44-81. https://doi.org/10.1002/agr.21679Links ]

Cicero, A., Fogacci, F., Giovannini, M., Mezzadri, M., Grandi, E., Borghi, C., & Brisighella Heart Study Group. (2021). COVID-19-Related quarantine effect on dietary habits in a Northern Italian rural population: Data from the Brisighella Heart Study. Nutrients, 13(2), 309. https://doi.org/10.3390/nu13020309Links ]

Cowan, R., Cowan, W., & Swann, G. (2004). Waves in consumption with interdependence among consumers. The Canadian Journal of Economics, 37(1), 149-177. https://www.jstor.org/stable/3696103Links ]

Daniel, S. (2020). Education and the COVID-19 pandemic. Prospects, 49, 91-96. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3Links ]

Deschasaux-Tanguy, M., Druesne-Pecollo, N., Esseddik, Y., Szabo, F., Allès, B., Andreeva, V., Baudry, J., Charreire, H., Deschamps, V., Egnell, M., Fezeu, L., Galan, P., Julia, C., Kesse-Guyot, E., Latino-Martel, P., Oppert, J., Péneau, S., Verdot, C., Hercberg, S., & Touvier, M. (2020). Diet and physical activity during the COVID-19 lockdown period (March-May 2020): Results from the French NutriNet-Santé cohort study. MedRxiv. https://doi.org/10.1101/2020.06.04.20121855Links ]

Di Renzo, L., Gualtieri, P., Pivari, F., Soldati, L., Attinà, A., Cinelli, G., Leggeri, C., Caparello, G., Barrea, L., Scerbo, F., Esposito, E., & De Lorenzo, A. (2020). Eating habits and lifestyle changes during COVID-19 lockdown: An Italian survey. Journal of Translational Medicine, 18, 229. https://doi.org/10.1186/s12967-020-02399-5Links ]

Drane, C., Vernon, L., & O'Shea, S. (2020). The impact of 'learning at home' on the educational outcomes of vulnerable children in Australia during the COVID-19 pandemic. National Centre for Student Equity in Higher Education; Curtin University. https://www.ncsehe.edu.au/wp-content/uploads/2020/04/NCSEHE_V2_Final_literaturereview-learningathome-COVID19-final_30042020.pdfLinks ]

Duquenne, M., & Vlontzos, G. (2014). The impact of the Greek crisis on the consumers' behaviors: some initial evidences? British Food Journal, 116(6), 890-903. https://doi.org/10.1108/BFJ-11-2012-0279Links ]

Eftimov, T., Popovski, G., PetkoviC, M., Korousic, B., & Kocev, D. (2020). COVID-19 pandemic changes the food consumption patterns. Trends in Food Science & Technology, 104, 268-272. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.08.017Links ]

Entrena, F. (2008). Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. Revista Ciencias Sociales, 1 (119), 27-38. https://www.redalyc.org/pdf/153/15312718003.pdfLinks ]

Fanelli, R. (2021). Changes in the food-related behaviour of Italian consumers during the COVID-19 pandemic. Foods, 10 (1), 169. https://doi.org/10.3390/foods10010169Links ]

Fuentes, A. (2019). Cambios en el consumo y percepciones en torno a la alimentación saludable de la leche tradicional y bebidas de origen vegetal. RIVAR, 6(17), 1-14. https://doi.org/10.35588/rivar.v6i17.3910Links ]

García, J., & López-García, T. (2009). Los cambios en el consumo alimentario: repercusión en los productos mediterráneos. En J. Lamo (Coord.), El nuevo sistema agroalimentario en una crisis global (pp. 247-262). Cajamar. https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/me-diterraneo-economico/15/15-250.pdfLinks ]

Gil, E., & Ríos, H. (2016). Hábitos y preferencias de consumo. Consumo en estudiantes universitarios. Dimensión Empresarial, 14(2), 55-72. http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v14n2/v14n2a05.pdfLinks ]

Górnicka, M., Drywien, M., Zielinska, M., & Hamulka, J. (2020). Dietary and lifestyle changes during COVID-19 and the subsequent lock-downs among Polish adults: A cross-sectional online survey PLife-COVID-19 Study. Nutrients 12(8), 23-24. https://doi.org/10.3390/nu12082324Links ]

Gudiño, P., & Sánchez, A. (2010). Estilo de vida "responsable", un espacio para el reposicionamiento. Gestión y Estrategia, 37, 79-91. http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2996/estilo-de-vida-responsable-un-espacio-para-el-reposiciona-miento.pdf;sequence=1Links ]

Güney, O., & Sangün, L. (2021). How COVID-19 affects individuals' food consumption behaviour: a consumer survey on attitudes and habits in Turkey. British Food Journal, 123(7), 2307-2320. https://doi.org/10.1108/BFJ-10-2020-0949Links ]

Hassen, T., Bilali, H., & Allahyari, M. (2020). Impact of COVID-19 on food behavior and consumption in Qatar. Sustainability, 12(17), 69-73. https://doi.org/10.3390/su12176973Links ]

Hatip, A. (2020). The transformation of learning during COVID-19 pandemic towards the new normal era. International Webinar on Education 2020, 18-28. http://journal.um-surabaya.ac.id/index.php/Pro/article/view/5947Links ]

Hechavarria, M. (2020). Digital marketing in retail firm: Case Xiroi shop [Tesis de maestría, Haaga-Helia University of Applied Sciences]. Theseus. https://www.theseus.fi/bitstream/handle/10024/354104/Thesis%20Master%202020%20Mariana%20Hechavarria%20Alvarez.pdf?sequence=2&isAllowed=yLinks ]

Husain, W., & Ashkanani, F. (2020). Does COVID-19 change dietary habits and lifestyle behaviours in Kuwait: a community-based cross-sectional study. Environmental Health and Preventive Medicine, 25, 61). https://doi.org/10.1186/s12199-020-00901-5Links ]

Ismail, L., Osaili, T., Mohamad, M., Al Marzouqi, A., Jarrar, A., Abu Jamous, D., Magriplis, E., Ali, H., Al Sabbah, H., Hasan, H., Al-Marzooqi, L., Stojanovska, L., Hashim, M., Shaker, R., Saleh, S., & Al Dhaheri, A. (2020). Eating habits and lifestyle during COVID-19 lockdown in the United Arab Emirates: A cross-sectional study. Nutrients, 12(11), 3314. https://doi.org/10.3390/nu12113314Links ]

Izzo, L., Santonastaso, A., Cotticelli, G. , Federico, A., Pacifico, S., Cast-aldo, L., Colao, A., & Ritieni, A. (2021). An Italian survey on dietary habits and changes during the COVID-19 lockdown. Nutrients, 13(4),. 1197. https://doi.org/10.3390/nu13041197Links ]

Izurieta, M. (2017). Comportamientos de consumo de alimentos orgánicos en espacios urbanos. Revista Economía, 69(109), 161-178. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/2036Links ]

Laguna, L., Fiszmana, S., Puerta, P., Chaya, C., & Tárrega, A. (2020). The impact of COVID-19 lockdown on food priorities. Results from a preliminary study using social media and an online survey with Spanish consumers. Food Quality and Preference, 86, 104028. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2020.104028Links ]

Lima, A., Raulino, C., & Galastri, L., (2021). Factors associated with diet changes during the COVID-19 pandemic period in Brazilian adults: Time, skills, habits, feelings and beliefs. Appetite, 163(1), 105-220. https://doi.org/10.1016/j.appet.2021.105220Links ]

López-Moreno, M., Iglesias, M., Miguel, M., & Garcés-Rimón, M. (2020). Physical and psychological effects related to food habits and lifestyle changes derived from COVID-19 home confinement in the Spanish population. Nutrients, 12(11), 34-45. https://doi.org/10.3390/nu12113445Links ]

Lorenzini, R., Betancur-Ancona, D., Chel-Guerrero, L., Segura-Campos, M., & Castellanos-Ruelas, A. (2015). Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 94-100. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8872Links ]

Marty, L., De Lauzon-Guillain, B., Labesse, M., & Nicklaus, S. (2020). Food choice motives and the nutritional quality of diet during the COVID-19 lockdown in France. Appetite, 157, 105005. https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.105005Links ]

Melchor Cardona, M., Rodríguez Manjarrés, J., & Díaz Rengifo, M. (2016). Comportamiento de compra y consumo de productos dietéticos en los jóvenes universitarios. Pensamiento & Gestión, 41, 174-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64650087008.pdfLinks ]

Mirabá, G. (2017). Hábitos de consumo alimenticios de los jóvenes universitarios de la ciudad de Guayaquil [Trabajo de Administración de empresas, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12630/1/UPS-GT001650.pdfLinks ]

Miranda, P., Relvas, K., & Ribeiro, S. (2010). Estudo do comportamento alimentar de consumidores idosos no Brasil: alimentos preferidos, perfil do consumidor e contexto de consumo. Revista Ciências Administrativas, 16(2), 529-543. https://www.redalyc.org/pdf/4756/475647698011.pdfLinks ]

Muñiz-Mendoza, P., Cabrera-Pivaral, C., Orozco-Valerio, M., Báez-Báez, L., & Méndez, A. (2018). Hábitos e ingesta alimentaria de frutas y verduras en estudiantes de educación superior. Revista Chilena de Nutrición, 45(3), 258-262. https://doi.org/10.4067/S0717-75182018000400258Links ]

Nicodemo, M., Spreghini, M., Manco, M., Wietrzykowska, R., & Morino, G. (2021). Childhood obesity and COVID-19 lockdown: Remarks on eating habits of patients enrolled in a food-education program. Nutrients, 13(2), 383. https://doi.org/10.3390/nu13020383Links ]

Oana, D. (2020). The impact of the current crisis generated by the COVID-19 pandemic on consumer behavior. Studies in Business and Economics, 15(2), 85-99. https://doi.org/10.2478/sbe-2020-0027Links ]

Pearson, M. (2020). Análisis de los/as consumidores/as del proyecto ConSuma Dignidad : caracterización de sus prácticas y hábitos de consumo [Trabajo final integrador, Universidad Nacional de Quilmes]. Riida. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2586Links ]

Pellegrini, M., Ponzo, V., Rosato, R., Scumaci, E., Goitre, I., Benso, A., Belcastro, S., Crespi, C., De Michieli, F., Ghigo, E., Broglio, F., & Bo, S. (2020). Changes in weight and nutritional habits in adults with obesity during the "lockdown" period caused by the COVID-19 virus emergency. Nutrients, 12(7), 2016. https://doi.org/10.3390/nu12072016Links ]

Pérez-Rodrigo, C., Gianzo, M., Gotzone, B., Ruiz, F., Casis, L., Aranceta-Bartrina, J., & Grupo Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 26(2), 101-111. https://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.2.5213Links ]

Pérez-Rodrigo, C., Gianzo, M., Hervás, G., Ruiz-Litago, F., Casis, L., Arija, V., López-Sobaler, A., Martínez, E., Ortega, R., Partearroyo, T., Quiles-Izquierdo, J., Ribas-Barba, L., Rodríguez-Martín, A., Salvador, G., Tur, J., Varela-Moreiras, G., Serra-Majem, L., & Aranceta-Bartrina, J. (2021). Patterns of change in dietary habits and physical activity during lockdown in Spain due to the COVID-19 pandemic. Nutrients, 13(2), 300. https://doi.org/10.3390/nu13020300Links ]

Poelman, M., Gillebaart, M., Schlinkert, C., Dijkstra, S., Derksen, E., Men-sink, F., Hermans, R., Aardening, P., De Ridder, D., & De Vet, E. (2020). Eating behavior and food purchases during the COVID-19 lockdown: A cross-sectional study among adults in the Netherlands. Appetite, 157, 105002. https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.105002Links ]

Principato, L., Secondi, L., Cicatiello, C., & Mattia, G. (2020). Caring more about food: The unexpected positive effect of the COVID-19 lockdown on household food management and waste. Socio-Economic Planning Sciences, 82(Part A), 100953. https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100953Links ]

Putra, P., Liriwati, F., Tahrim, T., Syafrudin, S., Suhono, S., & Aslan, A. (2020). The students learning from home experience during COVID-19 school closures policy in Indonesia. Jurnal Iqra': Ka-jian Ilmu Pendidikan, 5(2), 30-42. https://doi.org/10.25217/ji.v5i2.1019Links ]

Ramos-Padilla, P., Villavicencio-Barriga, V., Cárdenas-Quintana, H., Abril-Merizalde, L., Solís-Manzano, A., & Carpio-Arias, T. (2021). Eating habits and sleep quality during the COVID-19 pandemic in adult population of Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7), 3606. https://doi.org/10.3390/ijerph18073606Links ]

Reyes-Olavarría, D., Latorre-Román, P., Guzmán-Guzmán, I., Jerez-May-orga, D., Caamaño-Navarrete, F., & Delgado-Floody, P. (2020). Positive and negative changes in food habits, physical activity patterns, and weight status during COVID-19 confinement: Associated factors in the Chilean population. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15), 5431. https://doi.org/10.3390/ijerph17155431Links ]

Rodríguez-Pérez, C., Molina-Montes, E., Verardo, V., Artacho, R., García-Villanova, B., Guerra-Hernández, E., & Ruíz-López, M. (2020) . Changes in dietary behaviours during the COVID-19 outbreak confinement in the Spanish COVIDiet Study. Nutrients, 12(6), 17-30. https://doi.org/10.3390/nu12061730Links ]

Romeo-Arroyo, E., Mora, M., & Vázquez-Araújo, L. (2020). Consumer behavior in confinement times: Food choice and cooking attitudes in Spain. International Journal of Gastronomy and Food Science, 21, 100226. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2020.100226Links ]

Ruiz-Roso, M., De Carvalho, P., Matilla-Escalante, D., Brun, P., Ulloa, N., Acevedo-Correa, D., Ferreira, W., Martorell, M., Bousquet, T., De Oliveira, L., Carrasco-Marín, F., Paternina-Sierra, K., Lopez, M., Rodriguez-Meza, J., Villalba-Montero, L., Bernabè, G., Pauletto, A., Taci, X., Cárcamo-Regla, R., Martínez, A., & Dávalos, A. (2020). Changes of physical activity and ultra-processed food consumption in adolescents from different countries during COVID-19 pandemic: An observational study. Nutrients, 12(8), 2289. https://doi.org/10.3390/nu12082289Links ]

Ruiz-Roso, M., Knott-Torcal, C., Matilla-Escalante, D., Garcimartín, A., Sampedro-Nuñez, M, Dávalos, A., & Marazuela, M. (2020). COVID-19 lockdown and changes of the dietary pattern and physical activity habits in a cohort of patients with Type 2 Diabetes Mellitus. Nutrients, 12(8), 23-27. https://doi.org/10.3390/nu12082327Links ]

Russo, C., Simeone, M., Demartini, E., Marescotti, M., & Gaviglio, A. (2021) . Psychological pressure and changes in food consumption: the effect of COVID-19 crisis. Heliyon, 7(4), e06607. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06607Links ]

Sánchez, M., & Barrena, R. (2004). El consumidor ante los alimentos de nueva generación: alimentos funcionales y alimentos transgénicos. Estudios Agrosociales y Pesqueros, 204, 95-127. https://doi.org/10.22004/ag.econ.166044Links ]

Sánchez-Sánchez, E., Ramírez-Vargas, G., Avellaneda-López, Y., Orellana-Pecino, J., García-Marín, E., & Díaz-Jimenez, J. (2020). Eating habits and physical activity of the Spanish population during the COVID-19 pandemic period. Nutrients, 12(9), 2826. https://doi.org/10.3390/nu12092826Links ]

Savarese, M., Castellini, G., Morelli, L., & Graffigna, G. (2021). COVID-19 disease and nutritional choices: How will the pandemic reconfigure our food psychology and habits? A case study of the Italian population. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 31(2), 399-402. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2020.10.013Links ]

Scarmozzino, F., & Visioli, F. (2020). COVID-19 and the subsequent lock-down modified dietary habits of almost half the population in an Italian sample. Foods, 9(5), 675. https://doi.org/10.3390/foods9050675Links ]

Scuri, S., Tesauro, M., Petrelli, F., Peroni, A., Kracmarova, L., & Grappasonni, I. (2018). Implications of modified food choices and food-related lifestyles following the economic crisis in the Marche Region of Italy. Annali Di Igiene, 30(2),173-179. https://doi.org/10.7416/ai.2018.2208Links ]

Sheth, J. (2020). Impact of COVID-19 on consumer behavior: Will the old habits return or die? Journal of Business Research, 117, 280-283. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.059Links ]

Sidor, A., & Rzymski, P. (2020). Dietary choices and habits during COVID-19 lockdown: Experience from Poland. Nutrients, 12(6), 1657. https://doi.org/10.3390/nu12061657Links ]

Silva, L. E. N., Gomes Neto, M., Grangeiro, R., Da Rocha Grangeiro, & De Nadae, J. (2021). COVID19 pandemic: Why does it matter for consumer research? Brazilian Journal of Marketing, 20(2), 253-278. https://doi.org/10.5585/remark.v20i2.18677Links ]

Sinisterra Loaiza, L., Vázquez, B., Miranda, J., Cepeda, A., & Cardelle Cobas, A. (2020). Hábitos alimentarios en la población gallega durante el confinamiento por la COVID-19. Nutrición Hospitalaria, 37(6), 1190-1196. https://doi.org/10.20960/nh.03213Links ]

Sudriá, M., Andreatta, M., & Defagó, M. (2020). Los efectos de la cuarentena por coronavirus (COVID-19) en los hábitos alimentarios en Argentina. Diaeta, 38(171), 10-19. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/114882Links ]

Sulejmani, E., Hyseni, A., Xhabiri, G., & Rodríguez-Pérez, C. (2021). Relationship in dietary habits variations during COVID-19 lockdown in Kosovo: The COVIDiet study. Appetite, 164, 105244. https://doi.org/10.1016/j.appet.2021.105244Links ]

Teixeira, M., Santiago, R., Holandino, J., Martins, L., Azevedo, L., & Augusta, S. (2021). Eating habits of children and adolescents during the COVID-19 pandemic: The impact of social isolation. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 34(4), 670-678. https://doi.org/10.1111/JHN.12901Links ]

Van Strien, T., Frijters, J., Bergers, G., & Defares, P. (1986). The Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ) for assessment of restrained, emotional, and external eating behavior. International Journal of Eating Disorders, 5(2), 295-315. https://doi.org/10.1002/1098-108X(198602)5:2<295::AID-EAT2260050209>3.0.CO;2-TLinks ]

Vidal-Mones, B., Barco, H., Diaz-Ruiz, R., & Fernandez-Zamudio, M. (2021). Citizens' food habit behavior and food waste consequences during the first COVID-19 lockdown in Spain. Sustainability, 13(6), 3381. https://doi.org/10.3390/su13063381Links ]

Vlontzos, G., & Duquenne, M. (2013). Identification of decision making for food under economic crisis: The case of Greece. Procedia Technology, 8, 306-314. https://doi.org/10.1016/j. protcy.2013.11.041Links ]

Yang, G., Lin, X., Fang, A., & Zhu, H. (2021). Eating habits and lifestyles during the initial stage of the COVID-19 lockdown in China: A cross-sectional study. Nutrients, 13(3), 970. https://doi.org/10.3390/nu13030970Links ]

Zhang, W., Wang, Y., Yang. L., & Wang, C. (2020). Suspending classes without stopping learning: China's education emergency management policy in the COVID-19 outbreak. Journal ofRisk and Financial Management, 13(3), 55. https://doi.org/10.3390/jrfm13030055Links ]

* Este artículo se deriva del proyecto de investigación "Hábitos de Consumo de Alimentos generados después de una Crisis Social y/o Económica en personas de la Generación Z" financiado por la Universitaria Agustiniana.

CITACIÓN SUGERIDA: Acevedo-Navas, C., & Osorio-Romero, M. A. (2022). Hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por COVID-19 en Bogotá. Innovar, 32(86). 59-74. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n86.104661

CLASIFICACIÓN JEL: M31, M37, M39.

Recibido: 06 de Diciembre de 2021; Aprobado: 13 de Julio de 2022

Declaración de conflicto de interés

Los autores no manifiestan conflictos de intereses institucionales ni personales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons