SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue47Collective Action in the Formation of Public Policy Agendas for Forced Displacement in MedellinFrom Forced Internal Displacement in Colombia to Cross-Border Migration to Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Políticos

Print version ISSN 0121-5167On-line version ISSN 2462-8433

Estud. Polit.  no.47 Medellín July/Dec. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a10 

SECCIÓN TEMÁTICA: PERSPECTIVAS DIFERENCIADAS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y TRANSFRONTERIZA

 

DOI: 10.17533/udea.espo.n47a10

 

Presentación

 

 

Adriana González Gil1

 

1Profesora titular e investigadora, Grupo Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52–21, Medellín, Colombia. Correo electrónico: amaria.gonzalez@udea.edu.co

 

Cómo citar este artículo: González Gil, Adriana. (2015). Presentación sección temática. Estudios Políticos, 47, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 173–176. DOI: 10.17533/udea.espo.n47a10

 


 

 

Desde los orígenes de la línea de investigación Migraciones, Fronteras y Reconfiguraciones Políticas del Grupo Estudios Políticos, se buscó hacer visible una preocupación investigativa emergente: la migración internacional de colombianos. Su relevancia estaba todavía obnubilada, posiblemente por el impacto que supone el desplazamiento forzado interno.

El camino emprendido para ampliar la mirada sobre las distintas formas de movilidad humana contemporánea y para examinar problemas asociados a las migraciones internacionales, devino en la articulación de los hallazgos de estudios empíricos con la revisión o reformulación de planteamientos teóricos. Se buscó, entonces, superar los lugares comunes que distinguen y oponen la migración "voluntaria" y el desplazamiento forzado, la migración internacional y el desplazamiento interno, la migración económica y el carácter político del refugio y el exilio, planteando la necesidad de explorar con mayor detalle el tipo de condiciones explicativas de los procesos de movilidad humana, sus tipologías y el perfil diferencial de los afectados, en la perspectiva de identificar la dimensión política de estos problemas.

Más allá de insistir en la excepcionalidad del caso colombiano, nos inclinamos rápidamente a examinar la situación de los inmigrantes colombianos, las condiciones de los contextos de origen y destino, y sus respectivas transformaciones como factores explicativos del inusitado crecimiento de la emigración de colombianos y la diversificación de los destinos de los migrantes, la identificación y diferenciación de los flujos migratorios, la política migratoria internacional y los factores que facilitan o inhiben el proceso de instalación de los migrantes en las sociedades de llegada.

El marco hipotético de los estudios realizados situaba la cuestión política —derivada del escalamiento del conflicto armado en la coyuntura de finales del siglo XX y principios del XXI— como "detonante" de la creciente migración de colombianos hacia el exterior, tratando de entender que más allá de las condiciones de pobreza y desempleo, la emigración se dispara a partir de "eventos críticos" o episodios particulares. En tal dirección, se consideró la importancia que adquiere la guerra en Colombia y sus efectos, en cuanto a la percepción de inestabilidad política e inseguridad cotidiana por parte de un número cada vez mayor de colombianos.

En un esfuerzo por precisar los enfoques de la investigación surgió la categoría de "migración forzada", lo cual significó asumir el debate de su conceptualización de cara a identificar los factores que le dieron lugar y las consecuencias sobre el proyecto migratorio de los sujetos, esto es, las implicaciones teóricas que supone abordar la migración internacional en clave de migración forzada y en el marco del Sistema Internacional de Migraciones. El acervo bibliográfico aquí contenido pone en evidencia una "crisis global de la migración", en la que convergen los impactos de las políticas diferenciales que establecen diversas categorías de migrantes y los avatares de los procesos de instalación en las sociedades de destino.

Problemas asociados a la emergencia y transformación de las familias transnacionales, al funcionamiento de las redes migratorias, a la potencial capacidad de agencia de los migrantes, a su vinculación a procesos de desarrollo local, la trata de personas, la discriminación y criminalización de los migrantes en las sociedades de destino, son problemas que adquirieron un lugar en la agenda de investigación, sin descuidar la atención sobre el incremento del desplazamiento forzado interno y su transformación en asunto de intervención por parte de la política pública. Esta transformación de la perspectiva de trabajo de la línea no cesó y se nutrió de nuevas preguntas derivadas de una aproximación a circunstancias que vinculan de modo persistente la movilidad interna con la movilidad más allá de las fronteras próximas. Es así como el desplazamiento mostró nuevas rutas y trayectorias que hacen visible la existencia de una movilidad histórica transfronteriza, ahora emparentada con dinámicas locales y globales que le imprimen un sello diferencial que es preciso explicar.

La más reciente inclusión del tema fronterizo implicó una revisión de la categoría de frontera heredada del siglo XIX, cuestionada hoy por los recientes movimientos de población que ponen a prueba definiciones como nación, cultura e identidad. En el marco de una mayor interrelación de los espacios y del acelerado avance de las comunicaciones, la definición clásica de las fronteras y de los espacios geográficos es cada vez más discutida. En las zonas fronterizas la circulación de personas y mercancías se encuentra afectada por las oportunidades y limitaciones que supone traspasar o transitar la frontera; de hecho, la permanente expulsión y recepción masiva de población, constituye un fenómeno que modifica no solo las dinámicas socioeconómicas en el territorio sino, además, las representaciones sociales y el proceso de construcción y reconfiguración de identidades de los actores sociales, particularmente de los nuevos pobladores que comienzan un proceso de adscripción o identificación con el territorio. De este modo, una dimensión material —objetiva— del territorio, inherente a su proceso de apropiación y expresada mediante prácticas de control y dominio, interactúa permanentemente con una dimensión simbólica —subjetiva— construida colectivamente en virtud de las experiencias y valoraciones de los distintos actores.

De este modo, la emergencia y transformación de los problemas de indagación supone una revisión teórica y metodológica significativa. Pero el trabajo interno —si se quiere, doméstico— de los investigadores de la línea, se proyecta también a la construcción de redes de investigadores, favorables al trabajo interinstitucional e interdisciplinario, asunto central en el proceso de consolidación del programa de investigación del Instituto de Estudios Políticos, en el marco del proceso de internacionalización de la Universidad de Antioquia. La construcción de relaciones académicas locales, nacionales e internacionales, y la movilización de recursos externos a través de la participación en convocatorias de investigación, la presencia en eventos y la divulgación de avances de trabajo, son indicadores importantes de los resultados de una tarea emprendida en procura de viabilizar la pertenencia a una comunidad académica con la que compartimos preocupaciones centradas en este tipo de problemas.

Consecuentes, propiciamos aquello que está a nuestro alcance y que hace parte de nuestra responsabilidad como universidad pública con la sociedad: abrir espacios académicos que contribuyan a la comprensión de problemas centrales y, ¿por qué no?, a su trámite y transformación. Una invitación que hemos extendido, en esta ocasión, a otros investigadores, que desde distintos lugares dialogan con nosotros sobre problemas asociados a las transformaciones de los procesos migratorios contemporáneos. Un diálogo que busca tender puentes en la perspectiva de avanzar en las posibilidades que nos ofrece la contrastación de los casos empíricos para ampliar la mirada hacia campos de indagación, con renovados referentes teórico–metodológicos, a partir de nuevas preguntas.

Las participantes de esta sección temática muestran, a través de los casos abordados, nuevas formas de movilidad humana en América Latina, nuevos contextos migratorios y fenómenos particulares asociados a la transformación permanente de la movilidad poblacional. Liliana Rivera y Gioconda Herrera, encuentran en los procesos de retorno en un contexto signado por la crisis más reciente del capitalismo mundial, una vertiente para explorar las vicisitudes de la experiencia migratoria de los mexicanos y los ecuatorianos. En el caso de los mexicanos retornados desde Estados Unidos a la capital mexicana, Liliana Rivera ausculta el vínculo retorno–reinstalación bajo las nuevas condiciones de la movilidad global y a partir de las experiencias vitales de los retornados, expuestas a través de sus narrativas biográficas. Por su parte, Gioconda Herrera y Lucía Pérez, analizan las experiencias migratorias del retorno como proceso, no como el final de la movilidad humana, explorando el caso de ecuatorianos retornados desde España. El nuevo contexto de crisis económica y las condiciones particulares de su experiencia migratoria, les permite constatar que las dificultades de la inserción laboral tras el retorno están estrechamente asociadas con el capital social y cultural acumulado, siendo más favorable aquél que fue conseguido antes de la migración.

Por otro lado, Cristina Gómez y Adriana González exploran, a partir de dos casos diferentes, la transformación del desplazamiento interno en migración transfronteriza de carácter forzado por causa de la violencia. En el caso de México y El Salvador, Cristina Gómez muestra cómo el escalamiento de la violencia detona la movilidad transfronteriza forzada, desde el estado de Guerrero en México hacia el norte y en la zona conurbada de San Salvador y La Libertad en El Salvador, tradicionalmente considerada migración económica, viendo transformados sus móviles por la inseguridad que genera la violencia. En el caso del sur colombiano, la transformación del desplazamiento forzado en migración transfronteriza forzada hacia Ecuador, permite situar nuevas preguntas frente al hecho migratorio, bajo condiciones explicativas que sitúan en primer plano el debate sobre la conceptualización de los fenómenos y sus implicaciones metodológicas. Finalmente, Gloria Naranjo expone una sugerente propuesta analítica para explicar el vínculo existente entre migración, desplazamiento y asilo, particularmente, de cara a las transformaciones que vive la migración en contextos transfronterizos, a partir de una mirada renovada de lo que denomina "el orden fronterizo de las cosas".