SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue47The Nexus Migration-Displacement-Refuge in the Order of Things at the Border. An Analytical Approach author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Políticos

Print version ISSN 0121-5167On-line version ISSN 2462-8433

Estud. Polit.  no.47 Medellín July/Dec. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a16 

LIBROS

 

DOI: 10.17533/udea.espo.n47a16

 

Tapia Ladino, Marcela y González Gil, Adriana (eds.). (2014). Regiones fronterizas. Migración y los desafíos para los Estados nacionales latinoamericanos. Santiago de Chile: Universidad Arturo Prat, RIL.*

 

 

Sara Yaneth Fernández Moreno (Colombia)1

 

1 Trabajadora Social. Magíster en Estudios de Población. Doctora en Ciencias en Salud Colectiva. Coordinadora del Grupo de investigación en Género, Subjetividad y Sociedad de la Universidad de Antioquia, y docente de la misma institución. Correo electrónico: sara.fernandez@udea.edu.co

 


 

 

De Calexico y Mexicali a Chile, las fronteras latinoamericanas y las migraciones altamente selectivas, cada vez más frecuentes, son parte del atractivo temario de este libro. He sido parte de la diáspora, de la línea fronteriza, literalmente de la border line de Tijuana, el lugar que está muy lejos de dios y muy cerca del diablo —como dicen quienes allí viven—, convencida de que uno de los rasgos característicos del mundo inexorablemente globalizado es la movilidad, en cualquiera de sus formas. Con esa sentencia más vale hacer uso de todos los lentes posibles, de todas las aproximaciones, para seguirle el pulso a una dinámica in crescendo de la actualidad más próxima.

Por la historia colombiana sabemos de la movilidad, de sus razones, poderosas todas para que esta se diera. Voluntaria, forzada, impulsada, motivada, aterrada. La salida de los lugares de origen se va sumando en diferentes caminos, rutas y parajes, y aunque la memoria, la añoranza y la nostalgia del pan de la cuadra —del desayuno de domingo, del tentempié de la abuela— sigan apareciendo eventualmente, se van atravesando las nuevas palabras, los nuevos sabores, olores y texturas. Nada raro ver que las personas, por aquello que llaman el recuerdo —el volver a pasar por el corazón, en palabras de Eduardo Galeano—, se desplazan dos y tres horas para comer los sabores criollos de la infancia. Irónicamente, este impulso ha constituido la base de lo que llaman las exportaciones exóticas, que poco a poco están ganando un lugar en la economía colombiana. ¿Y qué son? Pues nada más y nada menos que la lechona en lata —con cuerito y todo—, el tamal en lata, las papitas criollas en salmuera. Por eso deducimos que la memoria del migrante es su estómago.

Todos estos elementos vienen a mi mente con este texto en mis manos, las afugias de los papeles, la importancia de una cédula, un ID, un permiso de trabajo, algo que diga quién es uno, que muestre y certifique nuestra existencia. A diario pasan personas, a diario devuelven a otras, a diario mueren en el intento, a diario alguna se salva, a diario alguien retorna, a diario alguien se tuvo que ir, o lo fueron. Por eso son urgentes estas publicaciones, porque convocan, porque reúnen, porque juntan en una mirada acrisolada de diferentes disciplinas y desde diferentes bordes, líneas y límites, nombres reducidos, demasiado finos para algo tan basto.

Celebro el texto que es un logro, un parto de tres largos años que hoy ve la luz, orgullosamente por esfuerzos públicos liderados por universidades públicas y personas que pueden no estar en los ranking internacionales —tal vez no sean multicitadas— pero están senti–pensando el tema y ofreciéndonos sus lentes para invitarnos al más fascinante de los viajes. A sus ratos de desvelo, a sus días de descanso no tomados para lograr este texto, a los puntos no salariales sino espasmódicos por las horas de trabajo vertidos en él. Gracias a este viaje por 402 páginas testificamos los frutos de esas preguntas, de esas inquietudes de grupos, colectivos, redes y personas interesadas, cautivadas y atrapadas en la movilidad humana, en el camino andante e incesante de quien migra caprichosa, forzada o decididamente.

Sentirnos, pensarnos y leernos ya no es oficio de unas cuantas personas, hay cada vez más inquietudes en torno a la identidad, la ciudadanía, el origen, la historia, las razones, las explicaciones, las justificaciones, las excusas y los porqué. Estamos aprendiendo a leernos a nosotros mismos, desde aquí, desde abajo, desde ahora y ya no nos convence la idea de un lugar de expulsión y un lugar de atracción, porque ya no es más unidimensional, ni unidireccional; desde los territorios, desde las experiencias individuales y las formas en que las "fronteras" —hoy las sabemos invisibles, agrícolas, nacionales, internacionales, binacionales, trifronterizas, transfronterizas— impactan en las prácticas diarias de quienes las habitan o circundan. Hoy más que nunca las fronteras también integran, intercambian, fusionan y lo podemos leer en la música: más de un país latinoamericano se disputa la pollera colorá o la múcura como suya. El año viejo es universal, las arepas, las empanadas o las tortillas, también; así como el qué hubo, los socios, los carnales, los parceros y los panas.

Este texto es el resultado de un Simposio realizado en Viena, Austria, entre el 15 y el 20 de julio de 2012, en el marco del 54 Congreso Internacional de Americanistas Construyendo Diálogos en las Américas. En esa ocasión, felizmente el Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Estatal Arturo Prat, y el Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, liderados por Marcela Tapia Ladino y Adriana González Gil, decidieron aunar experiencias y esfuerzos para firmar un convenio de colaboración entre ambas casas de estudio, que comparten líneas de investigación en torno a las fronteras y la movilidad humana, con énfasis en distintos aspectos: el primero, avanza en las líneas de frontera, movilidad fronteriza y paradiplomacia; el segundo, profundiza el vínculo entre desplazamiento forzado y migración fronteriza.

Al simposio llegaron veintiún ponentes con resultados de investigación realizados en América Latina y Europa, para revisar y debatir los conceptos de Estado, región, frontera, extranjería, sociedad y migración, utilizados en las Ciencias Sociales. Se abordaron conceptos como la migración intrarregional voluntaria y forzada, la vinculación de estos movimientos con las corrientes extrarregionales, la circulación de mercancías, la disparidad en el desarrollo de regiones fronterizas y los procesos socioculturales contemporáneos asociados a ellas. Queda claro con el texto que las fronteras territoriales internacionales han dejado de ser entendidas por la comunidad científica como entes estáticos, como meras líneas fijas sobre el mapa.

Estas nuevas lecturas de los fenómenos migratorios ponen a prueba nociones como nación, cultura e identidad, que sirvieron de base para la construcción de los Estados nacionales en Occidente. Hoy, en cambio, se asiste a un aumento de la circularidad, es decir, cada vez más personas están dispuestas a cruzar las fronteras las veces que sea necesario, sin que estos movimientos supongan necesariamente el establecimiento en el lugar de "destino", ni romper con el lugar de "origen".

El texto hace una aproximación a la dimensión política que estructura la circularidad de personas y bienes en las regiones fronterizas, que redefinen los espacios limítrofes y transfronterizos; aborda la organización de los Estados, los avances en materia de descentralización, el surgimiento de nuevos actores y los procesos de integración subregional —Unasur, CAN, Mercosur— desde la perspectiva de las regiones fronterizas y su impacto en las relaciones vecinales.

La primera parte, Fronteras, contiene cuatro trabajos que analizan distintos fenómenos que ocurren en las fronteras o en torno a ellas, como las prácticas sociales transfronterizas, el tránsito migratorio, las redes migratorias y la migración como tal. En Algunas reflexiones sobre las prácticas transfronterizas MéxicoEstados Unidos: el caso de la zona urbana fronteriza Mexicali–Caléxico, Sònia Parella aborda las prácticas transfronterizas refiriéndolas como actividades que tienen a la frontera como referente —la transfrontericidad—, en un contexto de desigualdad entre espacios y las asimetrías a uno y otro lado. Muestra las distintas historias que configuraron a ambas ciudades, factores de crecimiento económicos diferentes y una falta de comunidad de intereses de ambas urbes, alrededor de la frontera.

En Bipolaridad fronteriza: dialéctica entre globalización, privatización del Estado y la territorialidad de la nación. Chile, siglo XXI, Andrés Núñez, usando los aportes de la teoría crítica y la geografía social y cultural, propone abordar las fronteras como pluralidades territoriales que adquieren sentido desde una mirada relacional e intercultural. La fijación del cordón montañoso como frontera alimentó la idea de un nosotros nacional diferente del otro, extraño y distinto. Estas dos visiones han dado como resultado un enfoque bipolar y contradictorio, una anclada en lo nacional y otra en lo global, abierta y conectada con el mundo. Ambas coexisten y actúan desde intereses compartidos y contrapuestos; sin embargo, cada uno tiene poder para posicionarlos.

En Méxicos de tránsito: configuración y funcionamiento de redes migratorias centroamericanas en contexto de tránsito hacia Estados Unidos, Cristina Gómez indaga por las acciones que las asociaciones centroamericanas instaladas en Los Ángeles llevan a cabo frente a las vejaciones a las que son sometidos guatemaltecos y salvadoreños en su paso por México. Encuentra que los migrantes en tránsito no cuentan con el apoyo de las asociaciones instaladas en Estados Unidos, que atienden básicamente a sus connacionales en el lugar de destino. Lo que aprecia es que son los guatemaltecos y salvadoreños quienes construyen redes en el camino y que solo cuentan con el apoyo de las iglesias locales mexicanas, que ofrecen albergues y comedores en diferentes puntos de la frontera.

María José Guerra, en Fronteras y migraciones. La crisis de los cayucos en las Islas Canarias y la ceguera del liberalismo igualitarista, centra la reflexión desde la propia localización de la autora —Islas Canarias—, en relación con su condición de transfrontera entre África y Europa, con un significado ético y político. A partir de la condición africana e isleña, reflexiona sobre los derechos universales y la ciudadanía, que interpela a Europa con la llegada de cayucos y pone en entredicho ambas nociones. Así, la situación de los recién llegados se traduce en una infraciudadanía contradictoria con el liberalismo igualitarista y en la naturalización hacia la obtención de la ciudadanía. Cierra su trabajo proponiendo una nueva noción desterritorializada de ciudadanía o modelo transnacional.

La segunda parte se titula Regiones fronterizas. En La migración peruana en zonas fronterizas, Isabel Berganza analiza la historia migratoria reciente de Perú, especialmente la que ocurre en las zonas fronterizas de Perú–Ecuador y Perú–Chile; en ambos casos, el denominador común son las oportunidades laborales existentes al otro lado de la frontera peruana, tanto en Ecuador como en Chile.

Cristóbal Mendoza, en ¿Ciudades de paso o destino migratorio? El papel de las ciudades de la frontera norte de México en la construcción de circuitos migratorios MéxicoEstados Unidos, analiza el papel de las redes sociales en la configuración de los destinos e indaga por los flujos migratorios provenientes del interior de México, cuyo fin son las ciudades fronterizas o el propio Estados Unidos. Así, analiza las ciudades como espacio intermedio para las migraciones y la configuración o no de un espacio social transnacional. Concluye que los migrantes que llegan a las ciudades fronterizas mexicanas no son iguales a quienes cruzan hacia Estados Unidos; asimismo, advierte que la llegada a dichas urbes aumenta la propensión a cruzar; no obstante, la existencia de redes sociales explica el asentamiento citadino de los más jóvenes y de las mujeres en los lugares intermedios de su recorrido migratorio.

En Empresariado minero, movimientos regionales y diplomacia entre Bolivia y Chile en 1904, Sergio González Miranda reflexiona acerca de la duplicidad del empresariado minero y diplomático en las relaciones entre Chile y Bolivia, los movimientos obreros y sus aportes para cada país.

En Los pueblos indígenas y la (re)construcción de la identidad transfronteriza: una aproximación desde la Sierra, la Costa y la Amazonía, Minerva Campion cuestiona el papel marginal del tema de fronteras y la invisibilización de los sujetos indígenas —los pasto, los awá y los achuar— en el campo de las Relaciones Internacionales, explicado —en gran medida— por el protagonismo que se le ha dado al Estado como unidad de análisis en esta disciplina. Se evidencia el esfuerzo por situar la "periferia en el centro" y dar a conocer las iniciativas y proyectos creados desde las periferias estatales y sus poblaciones, en el camino de la recuperación de los lazos transfronterizos de estos grupos indígenas.

La tercera parte del libro, Migraciones, la abre Iskra Pavez Soto con De la reunificación familiar a la migración infantil: los derechos de las niñas y los niños peruanos en Chile. Este estudio se enmarca en un debate teórico que revisa el enfoque de derechos de los niños y niñas en el contexto de las familias migrantes; también presenta un análisis de los aspectos negativos y positivos de la experiencia migratoria a partir del discurso de los mismos niños y niñas.

En La feminización de los flujos migratorios colombianos en España, María Rocío Bedoya Bedoya aborda, desde la perspectiva del institucionalismo histórico centrado en los actores, la migración femenina desde los enfoques de transnacionalidad, interseccionalidad y los factores de expulsión y atracción, a partir de la experiencia de mujeres colombianas migrantes en España. Se plantea las problemáticas que viven las mujeres en el mercado de trabajo en su condición de migrantes, en relación con distintos factores de interseccionalidad como el género, la raza, la clase, la sexualidad y la condición social.

Daisy Margarit y Karina Bijit, en La integración social de los inmigrantes latinoamericanos en la estructura urbana, abordan la problemática de la integración social de los inmigrantes en la ciudad de Santiago de Chile. El enfoque de corte cualitativo les permite identificar ciertos discursos con respecto a la imagen del "residente inmigrante" por parte de los vecinos de toda la vida, y cómo incide en los procesos de integración del sujeto migrante en los contextos cotidianos de donde habitan.

En La inmigración europea en Antofagasta y su influencia comercial durante el ciclo salitrero 1880–1910. Algunas notas, José Antonio González Pizarro se enfoca en las tres fases de la inmigración europea en Antofagasta, Chile, entre 1880–1910, subrayando la influencia que tuvo la migración en el ámbito económico y social. Concluye que la presencia europea contribuye al proceso de institucionalización, tanto de sus espacios de sociabilidad como de sus afanes productivos, y al proceso de movilidad social de la sociedad regional a través de sus asociaciones comerciales con nacionales.

La cuarta y última parte, Integración, internacionalización e iniciativas transfronterizas, inicia con el trabajo de Wanise Cabral Silva, Los 20 años del Mercosur y el sueño de una América Latina sin fronteras. La autora aborda, más allá de los balances sobre avances y retrocesos del proceso de constitución de un mercado común, la libre circulación de trabajadores en el Mercosur, intentando superar los análisis centrados en aspectos económicos. Destaca, en el marco de las problemáticas asociadas a la regulación del Mercosur y en relación con las inconsistencias en materia de derechos en el mercado de trabajo, la emergencia de problemas sociales como la trata de personas y el trabajo forzado, formas incuestionables de violación de los derechos humanos laborales.

En El Programa de Desarrollo de la Faja de Frontera (PDFF) y su aplicabilidad en las ciudades de Frontera de Brasil, Karla Nunes de Barros Coelho nos ofrece una mirada renovada sobre las prácticas cotidianas en las ciudades de frontera en Brasil y las políticas públicas de desarrollo territorial para esas regiones. Un ejercicio investigativo que permite contrastar el diseño de programas y políticas específicas con las iniciativas locales, en la perspectiva de diagnosticar las limitaciones y posibilidades de un diálogo que admita en la diversidad cultural un factor a considerar en el trazado de las políticas públicas, favorables a los procesos de integración de las ciudades de frontera.

Termina aquí este recorrido, esperando haber despertado la curiosidad, el interés y la inquietud de sus posibles lectores y lectoras que tengan el deseo de hacerse a una lectura pedagógica, epistemológica y metodológicamente rica. Sin duda un pre–texto para otras reflexiones, un afortunado resultado de tres años de trabajo persistente, terco, esforzado, silencioso y juicioso de dos instituciones públicas que nos permiten y nos invitan a una maravillosa travesía.

¿Quiere saber qué tanto se siente usted de su país? Sencillo, solo váyase de él.

 

Notas

* DOI: 10.17533/udea.espo.n47a16