SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48A Feminist Critique of the Liberal Conception of Citizenship índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Estudios Políticos

versão impressa ISSN 0121-5167versão On-line ISSN 2462-8433

Estud. Polit.  no.48 Medellín jan./jun. 2016

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a01 

 

 

DOI: 10.17533/udea.espo.n48a01

 

Editorial

 

 

Juan Carlos Vélez Rendón1

 

1 Director del Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: direpoliticos@udea.edu.co

 

Cómo citar este artículo: Vélez Rendón, Juan Carlos. (2016). Editorial. Estudios Políticos, 47, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 9–10. DOI: 10.17533/udea.espo.n48a01

 


 

 

Pese a los prejuicios que la rodean, la política resulta connatural a la vida en común, expresa el sentido del ejercicio de la convivencia y sirve de medio para que grupos heterogéneos, diversos y plurales acuerden unos fines colectivos y definan los márgenes de acción de mayorías y minorías en una sociedad que se dice democrática. En ciertas circunstancias, la política adquiere una extraordinaria intensidad, penetra hasta espacios insospechados de la vida cotidiana y puede tornarse tempestuosa, situación que por inesperada o incomoda no debería servir para descalificarla o desdeñarla. Así se advierte, por ejemplo, en procesos constituyentes que derivan en una inusitada lucha y movilización por derechos; o en momentos de crisis de regímenes dictatoriales o autoritarios que son aprovechados por grupos sociales tradicionalmente reprimidos para salir a las calles, tomarse espacios simbólicos y cuestionar la autoridad y los cuerpos de representación que legitiman al régimen; o en transiciones de la guerra a la "paz", cuando actores armados compelidos a abandonar el instrumento expedito y "eficaz" de las armas ponen en práctica el lenguaje de la política que supone diferencia, deliberación y búsqueda de acuerdo; o cuando se renueva el gobierno y se alteran jerarquías, prioridades y procedimientos que implican el reacomodo de actores y el aprovechamiento de las oportunidades a su alcance para lograr un lugar influyente en un nuevo escenario. Esa centralidad que adquiere la política, pese a la impetuosidad y a la vehemencia que se puede reflejar en quienes la practican, debería ser un motivo para reconocerla y legitimarla como instrumento ideal para agenciar el cambio social, político, económico o cultural. Lo contrario sería desconocerla y abrir el espacio para el atropello, el autoritarismo o la acción violenta.

El análisis de la política tiene una enorme responsabilidad en la confrontación de los prejuicios que la rodean y en la controversia a las voces de quienes la invalidan o desconocen. Sin embargo, ese análisis, que busca responder con prontitud a la rapidez con que suceden los acontecimientos, a veces es inmediato y no se enriquece con la perspectiva que va mostrando lentamente el carácter de los actores, el motivo y naturaleza de sus acciones, los medios con que las emprenden y los resultados que alcanzan; aunque también esos análisis se hacen a destiempo, perdiendo vigencia e interés salvo para analistas del pasado o, peor, resultan teleológicos o anacrónicos, problemas que suelen atribuirse como riesgo profesional propio de los historiadores, pero en el que incurren frecuentemente politólogos, sociólogos, antropólogos o filósofos, entre otros. El análisis de la política también se empobrece y se simplifica en otras circunstancias: cuando se funda en esquemas y lugares comunes; cuando se ancla en posiciones ideológicas que no reconocen realidades empíricas; cuando se reduce a simples esquemas binarios que al trasladarse a actores, frecuentemente deriva en posiciones maniqueas; cuando privilegia marcos teóricos que desconocen realidades espacial y temporalmente situadas que cuestionan dichos marcos; cuando apelan a enfoques monocausales para explicar realidades fácticas que son el resultado de la confluencia de múltiples factores; cuando el abuso o mal uso de herramientas cuantitativas o cualitativas, refleja más un sesgo político que una opción metodológica seria.

Nuestra actualidad requiere de la política como práctica cotidiana que nos aleje de la violencia y de la tentación autoritaria, así como del análisis político como ejercicio académico constante y riguroso que interpele la molicie ideológica y que confronte el lugar predecible y seguro de esquemas, de verdades parciales y de antiguos clichés. Por esta vía, se enriquecerá la deliberación y el debate argumentado, y con ellos seguramente se afianzará la democracia.