SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política localFormación en política pública en Brasil. De las iniciativas pioneras de los años sesenta a la institucionalización del "campo de públicas" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios Políticos

versión impresa ISSN 0121-5167versión On-line ISSN 2462-8433

Estud. Polit.  no.49 Medellín jul./dic. 2016

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a10 

SECCIÓN TEMÁTICA: DESARROLLO Y ENSEÑANZA EN ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA

DOI: 10.17533/udea.espo.n49a10

Presentación*

André-Noël Roth Deubel (Suiza)1

1 Politólogo. Magíster en Ciencias Políticas. Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Ciencia Política. Profesor asociado del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Correo electrónico: anrothd@unal.edu.co

Cómo citar este artículo: Roth Deubel, André-Noël. (2016). Presentación sección temática. Desarrollo y enseñanza en análisis de políticas públicas en América Latina. Estudios Políticos, 49, pp. 189-191. DOI: 10.17533/udea. espo.n49a10


En las tres últimas décadas, el aumento de la oferta de programas académicos en Ciencias Políticas y afines en América Latina y en Colombia ha sido muy significativo. Este rápido crecimiento es, sin duda, consecuencia y prueba de un proceso de apertura política, de democratización de los regímenes políticos en la región. Desde finales de la década de 1980, tanto la desaparición de los regímenes militares en el continente como luego la implosión de la Unión Soviética y la consiguiente disipación de la "amenaza comunista", han facilitado en América Latina una transición hacia regímenes políticos, sino realmente democráticos por lo menos más pluralistas y más tolerantes en relación con la discrepancia ideológica y política de periodos anteriores.

Esta apertura democrática (neo)liberal, sustentada y fomentada en el marco del Consenso de Washington y la llamada reforma del Estado que priorizaron la apertura y la competencia económicas como factor de desarrollo, repercutió en la política educativa, solicitando al Estado que redujera su control. El paso hacia una política de educación superior que respondiera más a la demanda y que se adaptara más a las lógicas del mercado resultó ser un contexto favorable para el desarrollo de la disciplina politológica. Se han creado departamentos y programas curriculares especializados en muchas universidades públicas y privadas; un gran número de revistas son publicadas; los congresos nacionales de Ciencia Política reúnen anualmente centenares de participantes; se logró consolidar una Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (Alacip); y los politólogos acceden actualmente a importantes cargos públicos.

Si este desarrollo cuantitativo es una señal de vitalidad para la disciplina, es preciso también hacer un trabajo de introspección crítica sobre el contenido de la enseñanza y su evolución. En varios países de la región ya se emprendió la tarea de investigar y documentar la historia de este campo disciplinar. En este sentido, se conformó un grupo de investigación en Historia de la Ciencia Política en América Latina en Alacip. Los cuatro artículos que conforman este dossier son producto de una invitación hecha por los miembros de ese grupo para que se analicen los distintos subcampos de la disciplina, en nuestro caso, el área del análisis de políticas públicas.

Los resultados de estas investigaciones fueron expuestos por primera vez en el marco del VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, en julio de 2015, en el panel Introducción y formación en análisis de políticas públicas en América Latina. Los artículos son el resultado de los debates que se generaron en ese espacio y de las pertinentes observaciones realizadas por los árbitros anónimos de la revista Estudios Políticos. De este modo, los artículos presentan un estudio del desarrollo y de la enseñanza del análisis de políticas públicas en cuatro países: Brasil, Argentina, México y Colombia.

El estudio de Marta Ferreira Santos Farah sobre Brasil da cuenta del proceso de institucionalización de un campo de formación e investigación en políticas públicas que se caracteriza por ser "multidisciplinar", en el que se vislumbra la superación de la fragmentación inicial entre diversas disciplinas para construir un campo de públicas específico.

Nelson Cardozo y Pablo Bulcourf, por su parte, abordan el desarrollo institucional de los programas en Administración y Políticas Públicas en Argentina. Los autores subrayan cómo los factores del entorno político influyeron sobre el desarrollo institucional del campo específico de las políticas públicas; asimismo, señalan cómo la creación de nuevos programas con una tendencia a la profesionalización busca "apartarse del peso de la Ciencia Política con su impronta fuertemente académica".

Para el caso de México, Laura Mota Díaz propone un análisis de la introducción y desarrollo del campo en la academia de ese país a partir de una perspectiva decolonial. Afirma que el contenido de los programas tiende a "transmitir y reproducir el conocimiento hegemónico" producido por el campo en Estados Unidos y en Europa; sin embargo, señala que ya empiezan a aparecer posturas críticas, en particular, a partir de la antropología y la perspectiva decolonial, que deberían permitir superar "las visiones lineales, técnicas e instrumentales" que dominan este campo de formación.

Finalmente, André-Noël Roth Deubel cierra este dossier con un análisis de la formación en políticas públicas ofrecida en los programas de pregrado en Ciencia Política y afines en Colombia. Sus resultados comparten elementos con los anteriores análisis. Específicamente, muestra la preponderancia de una perspectiva racional instrumental en los contenidos formativos de las asignaturas dedicadas al análisis de las políticas públicas; sin embargo, observa también la introducción de perspectivas más críticas en parte de los programas.

Un aspecto que se confirma como una tendencia fuerte en el panorama académico de los cuatro países estudiados es la institucionalización progresiva del campo del análisis de políticas públicas como una disciplina o un área diferenciada de la Ciencia Política. Este proceso de autonomización en relación con su disciplina de origen marcará sin duda alguna el futuro de la formación e investigación, tanto en el hasta ahora subcampo de las políticas públicas como de la Ciencia Política en general.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons