SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue53The Military and the Democratic Deterioration in Venezuela author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Políticos

Print version ISSN 0121-5167On-line version ISSN 2462-8433

Estud. Polit.  no.53 Medellín July/Dec. 2018

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a13 

Libro

Castillo Castañeda, Alberto y Niño González, César Augusto (eds). (2017). Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas. Bogotá, D. C.: Universidad Santo Tomás.

Hugo Fernando Guerrero Sierra1 

1 Colombia. Abogado. Entre otros, es magíster en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional. Doctor en Relaciones Internacionales y Globalización. Docente-investigador de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, y director del Grupo de Investigación en Política y Relaciones Internacionales en la Universidad de La Salle, Colombia. Correo electrónico: hfguerrero@unisalle.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7280-1662

Castillo Castañeda, Alberto; Niño González, César Augusto. (eds). (, 2017. )., Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas. ., , Bogotá, D. C.: :, Universidad Santo Tomás, .


El trabajo de compilación y coordinación de esta obra, adelantado por los profesores colombianos Alberto Castillo Castañeda y César Augusto Niño González, logra integrar un destacable equipo de investigadores que apuntan a abordar, desde una perspectiva multidimensional, el análisis de los retos de la seguridad contemporánea desde su indivisible relación con la disciplina de las relaciones internacionales. Es importante iniciar por destacar que la construcción de este libro se enmarca en un contexto en el que las relaciones internacionales y los estudios en seguridad, como ámbitos disciplinares, apenas están en proceso de consolidación en la academia colombiana; donde, además, casi la totalidad de sus aportes han estado ligados, en mayor o menor medida, a la evolución y desafíos del conflicto armado que ha sacudido a este país por más de seis décadas.

En este sentido, con esta propuesta nos encontramos ante un salto cualitativo de gran importancia en la redirección de la incipiente academia colombiana de las relaciones internacionales hacia otros frentes de análisis; una academia que inicia, poco a poco, una transición desde la excesiva autoreferenciación a su contexto nacional para hacerse más ambiciosa y, sobre todo, global en sus apuestas analíticas. Así las cosas, lo que tenemos en esta propuesta editorial no es solo un ejercicio mancomunado de investigación de gran interés disciplinar, sino la materialización de la forma en que se entienden desde Colombia temáticas en las que tradicionalmente no se había incursionado.

El libro inicia, a modo de introducción, con la presentación de sus coordinadores y con un nutrido prólogo elaborado por el profesor de la Universidad Externado de Colombia, Florent Frasson-Quenoz. En este apartado, se enmarca con gran seriedad analítica la evolución del debate respecto del concepto de seguridad -e inseguridad-, así como su aplicación a varios de los escenarios y coyunturas específicas por las que trascurre el relato de la obra. Es así que, a través de la instrumentalización de un importante compendio de referentes teóricos, el profesor Frasson-Quenoz introduce varias discusiones y hallazgos por las que hace tránsito este monográfico, por supuesto, de la mano de los argumentos exhibidos por los propios autores.

Posterior a este ejercicio inicial, el libro está propuesto en cuatro grandes secciones, a saber: i. Reflexiones y aportes conceptuales; ii. Interpretaciones contemporáneas; iii. Seguridad y paz en América Latina; y iv. Fenómenos regionales.

En la primera parte, como su nombre nos lo indica, los cinco capítulos que lo componen se aproximan a consideraciones de orden conceptual que atañen al análisis de varios de los supuestos que intentan describir la problematización de los estudios sobre la seguridad en el marco del sistema internacional contemporáneo. Así, el análisis de César Niño respecto de la interpretación de las categorías desde la que se ha abordado evolutivamente el fenómeno de la guerra, centrándose de forma específica en la llamada sexta generación, o como en algunos círculos también se le ha apuntado a denominar guerras difusas, híbridas o de total incertidumbre. No obstante, la propuesta analítica de Niño es innovadora y se aparta de los análisis clásicos y convencionales.

Le complementa Luis Aparicio, quien nos sumerge en el análisis del terrorismo, pero no de manera abstracta, sino a partir de su relación histórica y objetiva con el mundo de las ideas como detonante susceptible, incluso, de predictibilidad.

A continuación, Jerónimo Ríos y Roberto Brocate retoman la discusión sobre el terrorismo, para indagar desde la caracterización de casos puntuales en el aumento del carácter asimétrico de su instrumentalización y de su proyección transnacional como consecuencia directa de escenarios de desinstitucionalización y debilidad estatal.

En cuarto lugar, a partir del estudio específico del fenómeno migratorio, Nadia García se centra en el análisis de la securitización de las fronteras y, por tanto, del territorio como una opción en abierto choque con los principios que sustentan la categoría conceptual de la seguridad humana.

Para concluir este apartado, y como no podía ser de otra forma, Armando Borrero expone, en un mundo convulso y en constante crisis, aún signado por la fuerte estructura del principio de soberanía estatal, los alcances y límites del polémico derecho de intervención; todo ello a partir del juicioso análisis de casos como el de los Balcanes, Iraq, Libia y Afganistán.

La segunda sección, compuesta por seis capítulos, la inician María Catalina Monroy y Juan Pablo Vallejo, apuntando al estudio y análisis de la seguridad internacional a partir del enfoque feminista. Así, desde las metodologías desarrolladas en el marco del The WomanStats Project, se intenta indagar si -como ellos mismos se cuestionan- con respuesta positiva: “¿son los Estados con los niveles más altos de violencia hacia las mujeres menos pacíficos, de mayor preocupación para la comunidad internacional, y tendientes a ejercer relaciones conflictivas con los Estados vecinos?” (p. 147).

En el segundo apartado hace su aporte Laura Ballén, quien consigue articular los desafíos ambientales con el debate respecto a la seguridad y, a su vez, con la eventual consolidación de espacios de paz territorial. Así, con el acento en la realidad colombiana, la autora logra poner sobre la mesa el debate respecto de la degradación medioambiental más allá de su dimensión física, sino como resultado de un proceso cognitivo que cuestiona las premisas más importantes sobre las que se edifica el proyecto de la modernidad.

A continuación, Mauricio Palma retoma la problemática migratoria para enfrentarla en paralelo a los sistemas de seguridad estatales y al régimen internacional de los derechos humanos, logrando demostrar la hipótesis de que poco importan a los Estados los derechos humanos de los migrantes cuando está de por medio la acérrima defensa de sus intereses soberanos.

En el cuarto apartado, aparece Andrés Gaitán, que a partir de un enfoque fuertemente teórico nos lleva por el debate entre las categorías de disuasión y control, específicamente en un contexto donde la seguridad, desde su arista Cyber, plantea un universo de retos para la tradicional forma de organización estatal, al igual que para los clásicos principios que rigen el sistema internacional.

Seguidamente, Néstor Maldonado nos ofrece un muy cautivante tema de debate: el ejercicio de la objeción de conciencia en el ámbito de las fuerzas militares y su influencia en el binomio seguridad-paz. En ese sentido, desde la pertinencia que ofrece el caso colombiano para el abordaje de este análisis, se plantea una interesante aproximación a la protección de las libertades individuales y mecanismos de participación política como vía hacia la construcción colectiva de contextos de paz estable y duradera.

Para finalizar esta parte, y también con la pertinencia que ofrece el estudio de la actual realidad colombiana, Néstor Rosanía nos pone sobre la mesa de debate los retos que, para los sistemas políticos democráticos, supone el acceso y consolidación del derecho a la participación política en entornos de posacuerdo. Así, la ponderación entre los derechos a la paz y la justicia, que puede nutrir hipotéticos escenarios de interrelación entre el Estado y los grupos desmovilizados, son el foco de esta propuesta.

El tercer apartado, estructurado en cuatro capítulos, nos ofrece una aproximación a los estudios en seguridad encaminados al análisis concreto de realidades latinoamericanas. En un primer momento, Fabio Sánchez Cabarcas estudia las respuestas de la Unasur en relación con la gestión de los retos que, en materia de seguridad, desafían al subcontinente suramericano. De este modo, la posible consolidación de un espacio no anacrónico, multilateral y autónomo de gestión de la seguridad en la zona son los principales elementos que nutren su análisis.

En seguida, David González y Emilmar Rodríguez apuestan por aportar elementos que permitan redefinir el diseño de la política exterior colombiana con la mirada puesta en un escenario de posconflicto, más estratégica y sincronizada con los intereses de Latinoamérica y el Caribe y, por tanto, más autónoma respecto de la histórica influencia de los Estados Unidos.

En tercer lugar, Dulfary Calderón ubica su estudio en las lecciones y retos que derivan del tratamiento otorgado a menores excombatientes en algunos casos del orbe latinoamericano. En este sentido, la autora, en un recorrido por los casos de América Central y de Colombia, indaga en la necesidad imperiosa de no perder la oportunidad de construir nuevas ciudadanías que permitan, a partir de un tratamiento adecuado del fenómeno de los niños desvinculados del conflicto, ayudar a reconstruir el tejido social tan deteriorado por la indolencia de la guerra.

Por último, la tercera parte cierra con el capítulo a cargo de Mauricio Jaramillo, donde se retoma el análisis de la necesidad de redirigir el diseño de la política exterior colombiana de cara a su nueva realidad: el posconflicto. De este modo, Jaramillo hace una aproximación propositiva a lo que debería ser la consolidación de un nuevo principio o modelo sobre el que se construya la nueva agenda exterior para este país suramericano: la neutralidad activa.

En la cuarta y última parte de este libro, integrado a su vez por cuatro secciones, el objetivo es el estudio de tres casos de interés global, partiendo del Triángulo Norte de Centroamérica, pasando por los desafíos que para Estados Unidos y Rusia impone el sistema internacional contemporáneo, para finalmente desembocar en los retos que enfrenta la seguridad europea ante el auge de la extrema derecha.

El inicio lo ofrecen Johanna Amaya, José Cepeda y Miguel Gomis, quienes proponen un análisis de las estrategias tras los proyectos y programas financiados por la comunidad internacional como alternativa de gestión a los problemas estructurales de violencia, pobreza y desinstitucionalización que afrontan Guatemala, Honduras y El Salvador. Allí intentan abordar la ineficacia de la ayuda en espacios signados por la descontextualización, la descoordinación y la aplicación de enfoques meramente coyunturales; sin embargo, desde un destacable esfuerzo de reflexión ponderada, logran identificar fortalezas y oportunidades que pueden nutrir estos procesos de acompañamiento a mediano y largo plazo con resultados positivos.

A renglón seguido, Sara Quintero y Miguel González nos trasladan al estudio de la evolución de la seguridad internacional a partir del estudio particular de los casos de Estados Unidos y Rusia. En este análisis de naturaleza comparada se ofrece una interesante aproximación a la forma en que estas dos potencias han venido modelando sus mecanismos de protección y estrategias de interacción en el sistema internacional como consecuencia de la presencia de nuevas amenazas cada vez más globales y complejas, ligando su argumentario muy de la mano de la pertinencia en la aplicabilidad del enfoque de seguridad humana.

En línea directa con lo anterior, Tania Rodríguez nos ofrece un estudio específico de los retos de la política exterior de la Rusia de Putin en el marco de la sociedad internacional contemporánea. Así, desde varios frentes de interés, como su papel en Oriente Medio, las tensiones con la OTAN y las relaciones con Estados Unidos, Rodríguez plantea una Rusia al alza como protagonista de la nueva configuración del tablero global y, por tanto, de la reorganización del esquema internacional de seguridad.

Finalmente, para cerrar el capítulo y el conjunto del libro, se nos ofrece por parte Christian Sánchez una problematización del fenómeno del fortalecimiento de las propuestas de extrema derecha como alternativa de liderazgo en varias latitudes de Europa. Así, a través de un recorrido por casos particulares como los de Francia, Alemania, Polonia, Austria y el Reino Unido, este capítulo dibuja un difícil panorama para la defensa de los valores multiculturales y cosmopolitas que inspiraron en sus inicios el esperanzador proceso de integración europeo.

En definitiva, los profesores Castillo y Niño, con su ejercicio de compilación sistemático de estos diecinueve capítulos, nos ofrecen una opción rigurosa y renovada de entender la problemática multidimensional a la que se enfrenta el actual escenario de la seguridad internacional, así como de las variadas perspectivas de estudio desde las que se aborda. Por supuesto, debo insistir en que buena parte del valor de esta propuesta bibliográfica no radica únicamente en la evidente calidad de los autores y los análisis que la integran, sino en una nueva perspectiva que, como la de la academia colombiana, empieza a incursionar con firmeza y proyección en ámbitos que, hasta ahora, no le eran comunes.

En términos generales, y para concluir, es importante subrayar nuevamente que este interesante libro hace un estudio profundo, detallado y valiente de una problemática amplia y pertinente a partir de una apuesta interdisciplinar bien diseñada. No cabe duda de que la intención analítica del equipo de investigadores es abordada a cabalidad. La construcción del sustento teórico a lo largo de cada acápite de la obra es resaltable. El manejo conceptual que acompaña el recorrido argumental de los autores sirve de base para el desarrollo de un trabajo de destacables calidades científicas.

Incuestionablemente estamos, desde una perspectiva latinoamericana, ante un muy importante aporte de orden científico-interdisciplinar al estudio de la complejidad de la interrelación de la triada seguridad-paz-sistema internacional. Solo queda esperar nuevas propuestas que nos permitan visualizar los avances de la academia colombiana en esta subárea de la disciplina de las relaciones internacionales y, de modo particular, de los nuevos estudios en que se embarque el reconocido grupo de académicos que aportaron al desarrollo de esta obra.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons