SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue64Violence in the Image. Actions and Uses of Audiovisual Media in the Construction of Memories on National Political Violence in Young University Students from Mexico, Colombia, and Argentina in 2020Chinchilla, Fernando. (2021). El arte del triunfo. Extremismo, moderación y cambio político en América Latina y África Austral. Santiago: RIL. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Políticos

Print version ISSN 0121-5167On-line version ISSN 2462-8433

Estud. Polit.  no.64 Medellín May/Aug. 2022  Epub Mar 03, 2023

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a09 

Reseña crítica

Medina Pérez, Gonzalo. (2022). Las voces de lo imposible. Los protagonistas silenciosos de la Operación Jaque. Bogotá, D. C.: Planeta.

Carlos Mario Correa Soto1 

1 Colombia. Comunicador social-periodista. Especialista en Periodismo Investigativo. Magíster en Literatura Colombiana. Docente e investigador del Departamento de Comunicación Social, Escuela de Humanidades, Universidad EAFIT, Medellín. Correo electrónico: ccorrea9@eafit.edu.co

Medina Pérez, Gonzalo. . (, 2022. )., Las voces de lo imposible. Los protagonistas silenciosos de la Operación Jaque. ., , Bogotá, D. C.: :, Planeta, .


Resumen

Esta reseña destaca los aportes que hace el libro de Gonzalo Medina Pérez para esclarecer detalles, secretos, claves y protagonistas de la Operación Jaque no revelados en los diversos trabajos publicados con motivo de la acción militar que permitió el rescate de quince secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) el 2 de julio de 2008. Sobresale por su riqueza investigativa, documental y testimonial al recoger los relatos en primera persona de los partícipes de la acción militar, a la cual el investigador, con su autoridad de cronista reportero, da el contexto histórico que enriquece la narración, permitiéndole al lector conocer que el desenlace de la operación adquirió dimensión política e incidencia en los diálogos de paz.

Palabras clave: Conflicto Armado; Operación Jaque; Diálogos de Paz; Reportaje; Testimonios

La voz autorizada de un cronista reportero

Leí con agrado y con un interés que fue creciendo capítulo a capítulo el libro Las voces de lo imposible. Los protagonistas silenciosos de la Operación Jaque de Gonzalo Medina Pérez. Al finalizar su lectura, me quedó muy claro que se trata de una obra elaborada por un autor con notable oficio, es decir, capacidad de trabajo investigativo, comprensión de los asuntos sociales, políticos, gubernamentales y militares tratados, y pericia narrativa, para quien no hay distinción entre reportero, cronista y escritor.

Un autor con una voz propia y autorizada, es decir, una voz claramente identificable por el público por la sinceridad de su punto de vista, por la sintonía con los asuntos y las historias que relata, por la precisión de sus anotaciones y por la sensibilidad que lo hacen salir a la superficie «para mostrar a los lectores que hay un autor trabajando» (Sims, 2009, p. 20) con el fin de ampliarles su conocimiento.

Su autoridad, entonces, se hace manifiesta. A diferencia de la voz institucional, notarial, del redactor de noticias obtenidas a distancia, filtradas desde los centros de poder o construidas con citas procedentes de otras publicaciones, el cronista reportero Gonzalo Medina no opaca ni esconde su voz, la hace sentir para expresar su material con un lenguaje familiar y generoso, puesto que los resultados de sus pesquisas son de primera mano.

Pero la voz de un autor de contenidos periodísticos e históricos, como en este caso, por sí sola no produce eco por más alto que la eleve. Deberá estar secundada por las voces de los testigos protagonistas de sus informaciones, algo que justamente se hizo en este libro, al darles el espacio necesario a los «protagonistas silenciosos» de la Operación Jaque para crear a partir de las confidencias de ellos una obra coral, veraz y sorprendente en las revelaciones sobre esta emblemática operación de engaño -legal- de la inteligencia militar colombiana con resonancia internacional.

Se trata de un relato de reconstrucción y balance de los hechos que determinaron y pusieron en acción la Operación Jaque -antes, durante y después-, ajustado a la forma de una crónica alimentada por la potencia del reportaje, es decir, por investigación documental, entrevistas, testimonios exclusivos de los protagonistas de los hechos, contraste de fuentes de información y referencias aclaratorias y explicativas en notas al pie del texto que le dan un valor no solo periodístico sino histórico.

El libro, dividido en cinco capítulos, comprende un amplio contexto histórico, cronológico y espacial de la situación social y política del país, así como de las confrontaciones entre el Ejército colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en la década de 1990 y en la década de 2000. Luego se dedica a la reconstrucción de la Operación Jaque a través de las voces autorizadas de los testigos excepcionales que se la imaginaron, la diseñaron, la trabajaron, la sufrieron y la realizaron con éxito.

Su distribución y su postura narrativa me hacen considerar la apreciación atinada del notable cronista mexicano Juan Villoro, para quien los sucesos ocurren dos veces: en los hechos y en la representación de los hechos que hace el cronista. Habla también Villoro sobre la necesidad formal de imponerle a la crónica el sentido de la consecuencia, toda vez que algo pasa porque otra cosa pasó antes (Corona, 2013, diciembre 8).

Esto también me quedó claro, lo sentí y lo comprendí al ir pasando mis ojos por las páginas del libro de Gonzalo Medina a medida que me fueron enganchando, reteniendo, informando, intrigando y haciéndome reflexionar, puesto que el autor se acercó con respeto e interés a los personajes entrañables que protagonizaron en una cuidadosa cadena de acciones y consecuencias este hecho trascendental que produjo un quiebre histórico en la confrontación entre las fuerzas armadas de inteligencia de las FARC-EP y las fuerzas armadas de inteligencia del Ejército colombiano. Una acción que, en cuestión de pocos años, incidiría en la configuración del nuevo mapa político y militar de Colombia y, con ello, marcaría la segunda década del siglo xxi.

Con el paso de los años es más claro que el impacto de la Operación Jaque no solo fue militar sino político, al punto que contribuyó a acelerar la salida decorosa de las FARC-EP a través de los diálogos de paz de La Habana, Cuba. En palabras de Eduardo Pizarro Leongómez (2018), se destaca cómo las partes lograron «algunos puntos de convergencia (por ejemplo, en la necesidad de resolver las diferencias sin el uso de las armas, el respeto al marco constitucional para acceder al poder…)» (pp. 40-41).

Ahora bien, la estrategia narrativa de la crónica de Gonzalo Medina busca -y para mí lo logra- impulsar al lector a recorrer el texto con celeridad y sin tropiezos, haciendo descansos medidos, como cuando se van escalando los pisos de un edificio, los mismos que hace él como autor, aprovechando para controlar con su voz autorizada el relato, darle los giros temporales necesarios hacia atrás y hacia adelante, y para poner en primer plano las voces, también autorizadas, de sus testigos privilegiados, quienes con la distancia emocional que da el paso del tiempo van recordando y contando sus experiencias, sin atropellarse unos a otros, en esta operación memorable de la inteligencia militar colombiana que uno de ellos, el coronel (r) Mariano Sastre, califica como «¡una genialidad del imposible!» (Medina, 2022, p. 26).

Es una estrategia narrativa sugestiva y está sostenida, desde el principio hasta el final del libro, por una conversación amistosa y generosa -con la intermediación privilegiada de Medina Pérez- entre el sargento H. H. y del hoy coronel (r) Mariano Sastre. Acontece en Bogotá y frente a un televisor mientras observan -con la fe puesta en la realización de otra «¡genialidad del imposible!»- el partido Colombia-Inglaterra en el Mundial de Fútbol Rusia 2018, el 2 de julio, a diez años de haberse ejecutado, con un triunfo categórico, la Operación Jaque.

Gonzalo Medina logró una empatía plena no solo con Sastre y H. H., sino con la mayoría de los integrantes del equipo de suboficiales del Ejército que vivieron desde adentro la Operación Jaque, entre ellos, la voz de la radista Gloria, para integrar sus voces con su voz de cronista, mostrando de paso la trascendencia de la observación autorizada de Riszard Kapuściński (2002), el reportero más importante del siglo xx -el «enviado de Dios», como lo denominó el escritor británico John Le Carré (Estefanía, 2007, enero 24)-: «el reportaje es una obra colectiva, de muchos autores; es imposible escribirlo uno solo, pues se compone de voces y experiencias de mucha gente. Nosotros tan solo describimos situaciones, pero las han creado otros. En este sentido, se trata de una escritura colectiva» (pp. 39-40).

Situaciones creadas y realizadas, al filo del triunfo o de la derrota, como las que provocaron y realizaron los militares protagonistas de la Operación Jaque -hoy llamados «Ángeles de la esperanza»-, recontadas por Gonzalo Medina con el manejo acertado del reportaje contemporáneo, narrado con el impacto de los detalles mínimos -«en los detalles está la verdad», dijo el escritor francés Stendhal (González-Rivera, 2016)- para ir de lo general a lo particular, en una estrategia de reconstrucción y balance que es un acierto de su voz autorizada de cronista reportero -además de su experiencia y consagración académica- de largo aliento.

Es así como uno de los logros más notables de la narración consiste en que el cronista reportero comparte con el lector detalles y episodios hasta ahora inéditos de la historia -y de las historias de sus protagonistas silenciosos- de la Operación Jaque. Por ejemplo, el testimonio entregado por el sargento H. H. -uno de los iniciadores de la aventura de no solo interceptar comunicaciones de la guerrilla, sino también de suplantar las voces de los radioperadores- muestra cómo el 15 de julio de 1997:

Luego de la muerte de los soldados en La Papaya, me asignan a inteligencia técnica para monitorear comunicaciones en HF.

Y ahí surge la necesidad de fingir que yo era guerrillero de las FARC para entablar comunicación con la radista Yazmín, al servicio de Noé Suárez Rojas, «Grannobles», hermano del Mono Jojoy. Ella creía que yo era del Frente xvi y amigo de Libardo Balón, radista del Negro Acacio en ese momento. Y es Yazmín quien me enseña todos los códigos de comunicación de las FARC, la organización de cuadernos y de mensajes cifrados (Medina, 2022, p. 37).

Por otro lado, la narración revela cómo la suplantación de las voces de «Andrea» y «La India», radioperadoras de «César» -comandante del Frente Primero que tenía en su poder a los secuestrados- y del «Mono Jojoy» -comandante del Bloque Oriental y miembro del Secretariado de las FARC-EP-, por parte de dos mujeres agentes de inteligencia militar se prolongaron dos meses después del rescate de los secuestrados. Cuenta «Gloria» -una de las suplantadoras de voces- que al día siguiente de la liberación de los rehenes:

Marta y yo pensamos y nos dijimos: las descubrieron, las van a matar, no hay nada qué hacer [… ] era como ese cargo de conciencia; como decir «bueno, por culpa de nosotras, las van a matar [… ]». Debo reconocer que nosotras terminamos llorando ese día [… ]. Y saber que fue en los primeros días de septiembre, cuando hicimos la reunión que cancelaba la Operación Jaque (Medina, 2022, p. 309).

Y en el libro se encuentra, detalle tras detalle, episodio tras episodio, que esta operación fue producto del ingenio y de la persistencia de un grupo de sargentos que desde un principio y cumpliendo distintas tareas -en contra, incluso, del escepticismo de algunos de sus superiores- no siempre fueron exaltados en su labor, mientras que los altos mandos han sido quienes figuran en público y que se llevan todos los aplausos de la sociedad y de los medios de comunicación.

El sargento «JAM» -uno de los gestores de la Operación Jaque- señala que:

El sargento es símbolo de responsabilidad, experiencia y versatilidad; es quien siempre tiene en mente la objetividad de la misión y el bienestar de sus hombres a cargo; debe mediar entre la dificultad de la misión y la motivación de sus hombres […] es un excelente comunicador por naturaleza y administrador de la justicia al evaluar a sus hombres y premiar sus logros o encauzar la disciplina en caso de que se requiera […].

Busca que sus hombres desarrollen ese pensamiento en red de cooperación y cohesión para ejecutar una tarea una sola vez y realizarla bien (Medina, 2022, p. 312).

El libro Las voces de lo imposible. Los protagonistas silenciosos de la Operación Jaque, el cual hace parte de la Nueva Colección de Oro del Militar Colombiano, y en el que participan autores como Armando Borrero, Medófilo Medina, Eduardo Pizarro Leongómez, Gustavo Duncan, Darío Villamizar y Patricia Lara Salive, contribuye a enriquecer la historia del Ejército de Colombia y en general del país. Su lectura me permitió darme cuenta de que la inteligencia humana es un arma más poderosa que la fuerza de los fusiles.

Referencias bibliográficas

1. Corona, Sonia. (2013, diciembre 8). Villoro y las cosas que ocurren dos veces. El País. https://elpais.com/cultura/2013/12/08/actualidad/1386484013_621788.htmlLinks ]

2. Estefanía, Joaquín. (2007, enero 24). El enviado de Dios. El País . https://elpais.com/diario/2007/01/25/cultura/1169679604_850215.htmlLinks ]

3. González-Rivera, Juliana. (2016). Buscar un cosmopolita. La Italia de Stendhal. Arcadia, 135. http://www.julianagonzalezrivera.com/textos/2016/12/21/buscar-a-un-cosmopolita-la-italia-de-stendhalLinks ]

4. Kapuściński, Riszard. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

5. Medina Pérez, Gonzalo. (2022). Las voces de lo imposible. Los protagonistas silenciosos de la Operación Jaque. Bogotá, D. C.: Planeta. [ Links ]

6. Pizarro Leongómez, Eduardo. (2018). De la guerra a la paz. Las fuerzas militares entre 1996 y 2018. Bogotá, D. C.: Planeta . [ Links ]

7. Sims, Norman. (2009). Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal. Madrid: Aguilar. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons