SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1APPROACHES TO THE UNDERSTANDING OF THE CONSCIENCEMAPLE SYRUP URINARY DISEASE: CLINICAL IMPROVEMENT ASSOCIATED WITH EARLY DETECTION AND MANAGEMENT. CASE REPORT AND LITERATURE REVIEW author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Med

Print version ISSN 0121-5256On-line version ISSN 1909-7700

rev.fac.med vol.16 no.1 Bogotá Jan./June 2008

 

PRÁCTICA CLÍNICA

MIASIS CAVITARIA. REPORTE DE UN CASO

CAVITARY MYIASIS. CASE REPORT

MIASIS CAVITARIA. REPORTE DE CASO

CESAR GONZÁLEZ A.a*, JUAN CARLOS SALAMANCA G.b, VICTOR OLANO M.c Y CARLOS E. PÉREZd

a Hospital Universitario de la Samaritana, Universidad del Bosque, Bogotá, D.C. Colombia.
b Facultad de Medicina Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. Colombia.
c Instituto Nacional de Salud.
d Facultad de Medicina Universidad de la Sabana, Bogotá, D.C. Colombia.

* Correspondencia: drcesarg@hotmail.com. Dirección postal: Cra. 13 No.93-67. Piso 1, Bogotá, D.C., Colombia.


Recibido: Marzo 26 de 2008. Aceptado: Abril 23 de 2008.

Resumen

La miasis es una enfermedad producida en tejidos o en cavidades corporales por la infestación de larvas de algunas especies de dípteros; su clasificación se hace según el sitio anatómico de infestación o de acuerdo al ciclo vital de la especie. En Colombia, la mayoría de los casos reportados de miasis cavitaria son debidos a Cochiliomyia hominivorax. Se reporta el caso de una paciente desnutrida con perforación del septo nasal, a quien al realizarle endoscopia nasal se le extraen once larvas vivas que posteriormente se envían al Laboratorio de Entomología del Instituto Nacional de Salud, en donde después de 22 días se obtienen moscas adultas de la familia Calliphoridae, género Cochliomyia, especie hominivorax.

Palabras clave: Miasis, dípteros.


Abstract

Myiasis is an animal or human disease caused by parasitic dipterous fly larvae feeding on the host's necrotic or living tissue. Different classifications of myiasis can be adopted: description of myiasis by the infected area of the host, or accordingly with the biology of the fly species causing the myiasis and its likely effect. In Colombia most of the reported cases of cavity miasis are caused by Cochiliomyia hominivorax. A malnourished female patient is described with perforations in the nasal septo. A nasal endoscopy was performed to this patient and eleven alive larvae extracted and sent to the Laboratory of Entomology at the National Institute of Health. There, the larvea were given the appropriate development conditions for 22 days to finally obtained adult flies, which were identified in the Calliphoridae family, the Cochiliomyia gender and the hominivorax species.

Key words: Myiasis, diptera.


Resumo

A Miasis é uma doença produzida nos tecidos ou cavidades corporais pela infestação de larvas de algumas espécies de dípteros, sua classificação se faz segundo o lugar anatômico da infestação ou por o ciclo vital da espécie. Na Colômbia, A maioria dos casos reportados de miasis cavitaria são devidos à Cochiliomyia hominivorax. Reporta-se o caso de uma paciente desnutrida com perfuração do septo nasal, a quém ao realizar-lhe endoscopia nasal de llhe extraem onze larvas vivas que posteriormente se enviam ao laboratório de Entolologia do Instituto Nacional de Saúde, em onde depois de 22 dias de obtêm moscas adultas da família Calliphoridae, gênero Cochlomyia, espécie hominivorax.

Palavras-chave: Miíase, dípteros.


Reporte de Caso

Mujer de 80 años de edad, natural y procedente de San Juan de Río Seco (Cundinamarca) y con antecedentes personales negativos que consulta por un cuadro de dos meses de evolución de epistaxis intermitente de escasa cantidad que cede espontáneamente y sensación de cuerpo extraño en cavidad nasal, por lo que es remitida para valoración al Hospital de la Samaritana.

Al examen físico se encuentra una paciente desnutrida, hipoactiva, con conjuntivas hipocrómicas y anictéricas, con costras hemáticas en fosa nasal derecha y perforación completa del tercio distal del tabique nasal sin secreción purulenta. Los tiempos de coagulación y el recuento de plaquetas fueron normales. Se realiza endoscopia nasal y se observa perforación completa del septo nasal, por lo que se efectúa desbridamiento quirúrgico, extrayéndose once larvas vivas de mosca (Figura 1). La paciente tuvo una evolución clínica satisfactoria posterior al procedimiento quirúrgico.

Las larvas se transportaron al departamento de Entomología del Instituto Nacional de Salud en donde se les aplicó el protocolo entomológico para el desarrollo de las larvas y su correspondiente identificación: Se depositaron en el insectario a una temperatura controlada de 28°C, a una humedad ambiental del 60% y en un medio enriquecido con material orgánico (frutas), obteniéndose las pupas a las dos semanas (Figura 2). Se trasladaron entonces a un medio seco (aserrín) y a los 22 días se completó el ciclo hasta mosca adulta que permitió su identificación como familia Calliphoridae, género Cochliomyia, especie hominivorax (Figuras 3 y 4).

Discusión

El término miasis proviene del vocablo griego myia que quiere decir mosca (1) y se refiere al grupo de enfermedades producidas por estados larvales de especies de dípteros que parasitan tejidos o cavidades corporales, siendo muy frecuente en el ganado vacuno y ovino y de menor ocurrencia en el ser humano (2). Existen varias especies de "moscas" que en sus estado larvales pueden ocasionar miasis, clasificándose la enfermedad según el sitio anatómico de localización (cutánea, ocular, cavitaria, intestinal, anal, vaginal, etc.), según el comportamiento reproductor (obligatorio o específico, semiespecífico y accidental) y según el proceso de invasión (primaria o secundaria) (3-5). El caso de este reporte correspondió a una miasis accidental, secundaria y cavitaria, es decir, de aquellas que comprometen la región nasal, bucal, sinusal, vaginal, etc, por ovoposición directa en tejidos lacerados o necróticos, o en cavidades con un mínimo de higiene que emanan olores y secreciones atractivas para las moscas adultas.

Los especies que más frecuentemente producen enfermed ad en las zonas tropicales y subtropicales pertenecen a los géneros Dermatobia, Cochliomya, Cordylobia, Chrysomya, Auchmeromyia y Wohlfahrtia (1). La miasis secundaria se desarrolla usualmente en heridas de extremidades inferiores, úlceras por estasis venosa ó presión, lesiones neurovasculares y heridas quirúrgicas ó por trauma sobre las cuales las moscas depositan sus huevos. Los factores predisponentes asociados al huésped corresponden a enfermedades con compromiso circulatorio, diabetes mellitus, enfermedades psiquiátricas, demencia senil, alcoholismo, uso crónico de esteroides, desnutrición, ó cualquier otro estado de inmunosupresión, principalmente en pacientes de bajo estrato socioeconómico (3,6). En el caso descrito el deterioro nutricional y la baja condición social favorecieron la aparición de la enfermedad. La miasis se encuentra ampliamente distribuida en el mundo y se puede desarrollar en cualquier tejido que haya perdido sus barreras naturales, haciéndose susceptible de ser invadido (7).

Cochliomyia hominivorax, distribuido ampliamente en Centro y Suramérica, fue el agente etiológico de este caso. Se trata de un díptero perteneciente a la familia Calliphoridae y conocido como gusano barrenador. Las primeras descripciones de miasis por C. hominivorax, asociada a la muerte de cientos de prisioneros en las Islas del Diablo se realizaron en 1858 por el entomólogo francés Charles Coquerel. Como resultado de una erradicación intensiva, desde 1973 en los Estados Unidos no hay reportes en la literatura de éste tipo de miasis humana, limitándose en la actualidad, la mayoría de reportes, a países de Sur América y de las planicies costeras de Centro América (3). La infección ocurre por la ovoposición que hacen las hembras alrededor del margen de las heridas expuestas, seguido de la correspondiente eclosión y de la invasión de las larvas: entre diez y 24 horas posteriores a la ovoposición hacen su salida las larvas para posteriormente, entre tres y seis días, completar su desarrollo mudando tres veces, alimentándose de los exudados líquidos o de los restos necróticos circundantes y penetrando hasta el tejido sano por medio de unos fuertes ganchos orales (larvas perforantes). Allí continúan su desarrollo, necesitando abandonar el huésped y caer al suelo para poder pasar al estado de pupa (dependiendo de su localización en el humano lo logran) y completar de esta manera el ciclo de vida al convertirse en moscas adultas en aproximadamente en 24 días (8).

La miasis cavitaria nasal usualmente se autolimita y clínicamente se caracteriza por una moderada a severa sintomatología respiratoria relacionada con obstrucción, con rinorrea, con sensación de cuerpo extraño y quemadura y con epistaxis (9,10). Ocasionalmente se puede convertir en un parasitismo grave, al extenderse a los senos paranasales, con una mortalidad hasta del 8 % (1,9). El diagnóstico diferencial debe establecerse con piodermitis, con quistes sebáceos, con leishmaniasis, con micosis y con tuberculosis cutánea.

El tratamiento de la miasis consiste en la remoción de las larvas, requiriendo la extracción manual de la aplicación de sustancias tópicas que induzcan la salida de las larvas desde los tejidos y cavidades. Dentro de ellas están el aceite de trementina, el cloroformo, el éter, el etanol y la dextrosa; sin embargo, son sustancias que pueden asfixiar el parásito impidiendo su migración fuera del huésped (11). El desbridamiento quirúrgico bajo anestesia se hace necesario en algunos casos, aunque la extracción endoscópica puede ser una aproximación terapéutica más efectiva. Entre otras alternativas se encuentra la "terapia con tocino" o Bacon therapy ó descrita en algunas publicaciones (12). Recientemente la administración de ivermectina, un agente antiparasitario de amplio espectro vermicida y ectoparasiticida que estimula la descarga de GABA (ácido gamma-aminobutírico) en las terminaciones nerviosas de los endoparásitos nemátodos, aumentando la unión de este neurotransmisor a los receptores sinápticos, interrumpiendo el impulso nervioso y causando parálisis y muerte, se ha sugerido como un tratamiento efectivo para la miasis (13). Los diferentes estudios de eficacia y de seguridad para el tratamiento tópico y oral en humanos han dado buenos resultados, principalmente para el manejo de miasis de tejidos vivos (14). En los casos en que ocurre infección secundaria los antibióticos son necesarios.

En términos generales la miasis es una enfermedad común en el territorio colombiano, (la presentación cavitaria no lo es tanto) y marcada en los pocos casos por pobres medidas de salubridad en las poblaciones marginales. En la literatura nacional hay un reporte de miasis uterina por el género Callitroga americana en una paciente con prolapso genital (15). El protocolo entomológico tiene utilidad epidemiológica y de salud pública por que permite identificar la especie del agente etiológico y determinar el impacto biológico y económico que este produce en el ambiente. En Colombia tal vez sean pocos los casos que se reportan en la literatura, posiblemente porque no siempre se les aplica el protocolo, indispensable para la diferenciación de la especie.

La evaluación cuidadosa de los pacientes y la identificación adecuada de las larvas es crucial para determinar la patogénesis de la miasis y para la implementación de medidas de salud pública que conlleven a disminuir la morbimortalidad de esta enfermedad.

Agradecimientos

Al Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de la Samaritana.


Referencias

1. Tourrella X. Miasis cutánea. Piel. 2002;17(7):300-309.         [ Links ]

2. Beaver P, Jung R, Cupp E. Miasis. Parasitología clínica. 2 ed. Barcelona: Salvat; 1986.         [ Links ]

3. Sherman R. wound myiasis in urban and suburban United States. Arch Intern Med. 2000;160(13):2004-2014.         [ Links ]

4. Cruz S. El estudio de la miasis en España durante los últimos cien años. Ars. Pharmaceutica. 2000;41(1):19-26.         [ Links ]

5. Konkol K, Longfield R, Powers N, Mehr Z. Wound myiasis caused by Cochliomyia hominivorax. Clin Infect Dis. 1992;14:366.        [ Links ]

6. Elgart M. Flies and myiasis. Dermatol Clin. 1990;8(2):237-244.        [ Links ]

7. Mandell G, Douglas R, Bennett J. Miasis. Enfermedades infecciosas, principios y prácticas. Buenos Aires: Panamericana; 1992. p. 2296-2302.         [ Links ]

8. Uriarte F. Ell S. "Doctor, there are maggots in my nose". Case report. JRSM. 1997;90(1):634-635.         [ Links ]

9. Beckendorf R, Klot S, Stephen A. Nasal myiasis in an intensive care unit linked to hospital-wide house infestation. Arch Intern Med. 2002;162(6):638-640.         [ Links ]

10. Kumara S, Prasad W, Karaunaweera N. A study of cutaneous myiasis in Sri Lanka. Int J Dermatol. 2000;39(9):689-694.         [ Links ]

11. Brewer T, Wilson M, Gonzalez E, Felsenstein D. Bacon therapy and foruncular Myiasis. JAMA. 1993;270(17):2087-2088.         [ Links ]

12.Victoria J, Trujillo R, Barreto M. Myiasis: a successful treatment with tropical Ivermectin. Int J Dermatol. 1999;38(2):142-144.         [ Links ]

13. Elgart G, Meinking T. Ivermectin. Dermatol Clin. 2003;21(2):124-128.        [ Links ]

14. Rojas L, Cantillo J, Osorno E. Miasis uterina. Un caso de miasis uterina por Callitroga americana. Reporte de un caso. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia. 1974;25(1):51-56.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License