SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2Development of Anthelminthic Drugs: Update on Drug Candidates and Therapeutic Targets in the Management of Soil-Transmitted Helminthiasis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Med

Print version ISSN 0121-5256On-line version ISSN 1909-7700

Rev. Med vol.30 no.2 Bogotá July/Dec. 2022  Epub Nov 10, 2023

https://doi.org/10.18359/rmed.7048 

Editorial

La experiencia docente en la Facultad de Medicina. Un análisis reflexivo

MD Wilson Bautista Molano* 

*Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad El Bosque. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá Bogotá, Colombia. Correo electrónico: wilson.bautista@unimilitar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0684-9542


El ejercicio de la docencia en el área de la salud y específicamente en medicina constituye un gran reto para quienes nos dedicamos a esta labor desde hace varios años. Combinarlas ciencias exactas (química, física, matemática) con las ciencias de la vida (biología, antropología, ética) en la toma de decisiones del binomio salud-enfermedad constituye un desafío en el escenario clínico. Esto se incrementa sustancialmente cuando hablamos del proceso de enseñanza en la educación por medio de la transmisión del conocimiento médico a los futuros profesionales en esta área.

La educación médica contempla diferentes aspectos. En primer lugar, incluye el proceso de la formación de individuos en entrenamiento, no como una tarea mecánica y operativa, sino como un proceso de aprendizaje integral. En segundo lugar, se relaciona con los saberes formativos y, en tercer lugar, tiene que ver con la profesión y el sujeto que la ejerce (en este caso el profesor o docente). El conocimiento o saber formativo otorga el poder de adquirir un conocimiento estructurado didácticamente; y, además, posibilita la adquisición de una determinada forma de pensar (análisis crítico de un problema para buscar una solución), en el escenario de un individuo (paciente) con un conjunto de síntomas y signos que requieren su interpretación 1.

El profesor de medicina (y en general del área de la salud) tiene una función que se extiende más allá de la sola instrucción. Su función no es solo instructiva; se ubica en la esfera de un proceso intelectual transformativo, que tiene el compromiso de hacer de la enseñanza un acto de toma de decisiones en escenarios biológicos tanto simples como complejos. Lo anterior dentro de un marco de incertidumbre que alberga el funcionamiento de los sistemas biológicos (células, tejidos, órganos y sistemas) en un entorno cambiante y dinámico (determinantes externos y socioculturales) con un importante componente emocional que nos caracteriza como seres humanos. El docente es un ser reflexivo, no un técnico que aplica procedimientos y obtiene resultados. Se autorreconoce en su historia y en el ejercicio crítico de su acción, en la interpretación del cuadro clínico y finalmente en el proceso de la enseñanza (transmisión de un saber), una práctica de conocimiento que otorga identidad 2.

La formación académica de los docentes de medicina debe ser un proceso continuo, que permita el reordenamiento de la profesión y también de la sociedad, de tal manera que se puedan crear las condiciones para que asuma las responsabilidades formativas de la universidad y, al tiempo, se comprometa con un proyecto social y cultural (la salud como factor determinante del desarrollo de la sociedad). De igual forma, la formación del docente como un intelectual pasa por la voz y la experiencia del otro, por su reconocimiento como sujeto y como individuo con un saber generado durante siglos y que actualmente se soporta en medicina basada en la evidencia. Pero el papel del docente no se queda allí, actúa teniendo como referente el contexto (factores determinantes de la condición de salud y enfermedad), las relaciones (entornos biopsicosocial y cultural) y la historia individual (antecedentes personales y exposicionales), con el fin de imprimir en el estudiante (futuro médico) la perspectiva del concepto de la salud y la enfermedad, conceptos como la historia natural de la enfermedad, la calidad de vida relacionada con la salud, el papel de los determinantes sociales en los niveles de salud y su desigual distribución en función del nivel socioeconómico, educativo, de género o de residencia. En la relación docente-estudiante la empatía y la motivación constituyen un factor esencial en el éxito del proceso formativo 3.

Después de más de una década de experiencia docente en estrecho contacto con estudiantes de pregrado, especializaciones médicas e incluso de maestría, he sido testigo del proceso de adquisición de conocimientos en ciencias básicas y clínicas. La enseñanza de la medicina en el momento actual debe centrarse de forma primordial en las competencias clínicas propias del acto médico y en las habilidades blandas (empatía, compasión), que le permitan un ejercicio profesional adecuado. En este sentido, el entorno clínico es el lugar idóneo para la enseñanza-aprendizaje de tales competencias 4.

Finalmente, esta reflexión está encaminada a compartir la experiencia docente e identificar oportunidades de mejora como aprendizaje en este proceso para las nuevas generaciones. Es importante propiciar un contacto más temprano del estudiante con el paciente, incrementar estrategias de discusión y tutorías de pequeños grupos focales en un entorno de aprendizaje enfocado en problemas, y finalmente estimulando el uso frecuente de recursos electrónicos y de bases de datos que integren de forma más eficiente las nuevas tecnologías incluyendo la inteligencia artificial y el aprendizaje de máquina.

Referencias

1. Hernández-Sarmiento JM, et al. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Arch Med. 2020 Jun 16;20(2):490-504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020Links ]

2. Arias-Castillo L. Reflexión sobre la educación médica en Colombia. FEM (Ed. impresa) 2019 Jun;22(3):97-102. https://dx.doi.org/10.33588/fem.223.999Links ]

3. Bautista-Molano W. ¿Qué es la excelencia en Medicina? Rev Med. 2014 Jul 30;22(1):6-11. https://doi.org/10.18359/rmed.489Links ]

4. Rozo Uribe RH, Escobar Gaviria RH. La educación médica en Colombia. Rev Med. 2011 En-jun;19(1):7-9. https://doi.org/10.18359/rmed.1216Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons