SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psicología

versión impresa ISSN 0121-5469

Rev. colomb. psicol. v.20 n.1 Bogotá ene./jun. 2011

 

Editorial


La Revista Colombiana de Psicología llega a su volumen 20 en un proceso de continua publicación. Ello representa un importante logro en el contexto de las revistas colombianas, donde tantas han comenzado de forma entusiasta y han desaparecido o se publican con bastante irregularidad. Consideramos que, en con sonancia con la misión de la Universidad Nacional de Colombia, este esfuerzo responde a la búsqueda de construir nación, comunidad académica y proyección internacional.

La Revista Colombiana de Psicología tiene, sin embargo, un pasado más largo que estos 20 años: su antecedente directo es la Revista de Psicología, publicada por la Universidad Nacional desde los años cincuenta y fundada por el P. Mateo Mankeliunas, profesor de esta universidad durante largo tiempo. Mucho le debe la psicología colombiana a la figura del P. Mateo Mankeliunas, psicólogo y sacerdote lituano que llegó a Colombia a comienzos de los años cincuenta, y quien fuera uno de los primeros impulsores de la psicología experimental en nuestro medio. En efecto, hay muchas generaciones de psicólogos que recibieron su influencia y que, de acuerdo o no con él, lo recuerdan con respeto y admiran su trabajo en pro de la psicología. Sea esta la ocasión para recordarlo y para hacer un llamado tanto a Ascofapsi como al Colegio Colombiano de Psicólogos para hacer un homenaje a su memoria.

En este número les presentamos ocho trabajos: cinco informes de investigación empírica, y tres ensayos sobre un tema de amplia discusión en el seno de la comunidad psicológica: el caso de las terapias empíricamente validadas.

Los cinco artículos en los que se reportan estudios empíricos son de una amplia variedad temática: el primero de ellos, presentado por Rodríguez-Jiménez, Rosero-Burbano, Botia y Duarte ("Producción de conocimiento en psicometría en instituciones de educación superior de Bogotá y Chía"), informa sobre la producción de conocimiento psicométrico en las universidades de Bogotá y Chía entre 1960 y 2009, y hace un balance del estado de la psicometría en estas instituciones, que representan de forma importante a la psicología colombiana. El segundo, presentado por Betancourt y Andrade ("Control parental y problemas emocionales y de conducta en adolescentes"), evalúa la influencia del control conductual vs. el control psicológico en la presencia de problemas emocionales y de conducta en escuelas secundarias del Distrito Federal de México. El tercero, presentado por Gaviria y Corredor ("Coordinación de evidencias, explicaciones y objetivos pragmáticos en la argumentación"), evalúa los efectos del entrenamiento en argumentación y de los objetivos pragmáticos de un diálogo argumentativo en la forma en que las personas evalúan las evidencias y las explicaciones presentadas en el contexto de este tipo de diálogo. El cuarto artículo, presentado por Ojeda y Villalobos ("Elementos para una política pública desde la percepción del suicidio en Nariño"), informa sobre un estudio cualitativo hecho en varias poblaciones del Departamento de Nariño (Colombia) sobre los factores percibidos de protección y de riesgo de suicidio; con base en la información recogida, se plantean algunos elementos de política pública en esta relevante temática. Finalmente, el quinto, presentado por González y Landero ("Diferencias en estrés percibido, salud mental y física de acuerdo al tipo de relación humano-perro"), evalúa los niveles de estrés y salud percibidos en poseedores de un perro como mascota, y presenta datos interesantes que muestran los efectos benéficos en quienes consideran que su mascota es un "miembro de la familia".

Por otra parte, los tres ensayos presentados en este número plantean posiciones diferentes sobre el tema de las terapias empíricamente validadas. Por un lado, el artículo de Krause ("La psicoterapia: ¿oficio sin ciencia y ciencia sin oficio?") reconoce el divorcio existente entre la investigación y la práctica psicoterapéuticas, y plantea algunas alternativas para promover un acercamiento entre ellas. Por otro lado, el artículo de Mustaca ("Evaluación objetiva de los tratamientos psicológicos: modelos basados en la ciencia") defiende las terapias con apoyo empírico haciendo énfasis en que estas terapias se basan en la psicología experimental y se derivan de estudios realizados científicamente. Finalmente, el artículo de Landa ("Algunas consideraciones sobre la adopción del modelo médico en psicología: el caso de las terapias empíricamente fundamentadas") presenta una visión crítica de este tipo de enfoque en la psicología clínica y plantea como alternativa la desprofesionalización de la psicología y la construcción de criterios alternativos para la aplicación del conocimiento psicológico.

Esperamos que nuestros lectores encuentren valiosos los aportes que se presentan en este número que ponemos a su disposición.


TELMO EDUARDO PEÑA CORREAL
Director - Editor

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons