SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Consenso Cultural sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psicología

versión impresa ISSN 0121-5469

Rev. colomb. psicol. v.20 n.2 Bogotá jul./dic. 2011

 

Editorial


La Revista Colombiana de Psicología inicia una nueva etapa con la inclusión de nuevos profesionales en el equipo de trabajo, dando una cordial bienvenida a los doctores Diana Leyva, Mario Carretero, Pilar Hernández-Wolfe, Germán Posada y Luz de Lourdes Eguiluz al Comité Editorial de la revista, y a los doctores Felipe De Brigard, Federico Sanabria y Juan Manuel Toro al Comité Científico de la misma. Esta nueva etapa busca fortalecer el rol que la revista ha tenido desde su creación, en 1992, en la construcción de una disciplina psicológica con rigor investigativo y con una preocupación por las aplicaciones sociales de la disciplina en el contexto latinoamericano.

El éxito de esta empresa pasa por diversos factores que no dependen exclusivamente de la intención del cuerpo editorial de la revista o de la acción de actores individuales dentro de la comunidad psicológica, sino que dependen de un cambio fundamental en la forma en que la comunidad psicológica colombiana asume el ejercicio de la investigación y la construcción de conocimiento disciplinar.

Quizás el cambio más importante que se requiere para el surgimiento de una disciplina unificada, con entendimiento de los problemas contemporáneos de la psicología, y con proyección global, es un rompimiento definitivo con el énfasis existente desde los sesentas en discusiones disciplinares enfocadas en perspectivas generales (e. g. cognición, conductismo, psicoanálisis, etc.). Este tipo de discusiones alejan a la comunidad psicológica de la reflexión enfocada en problemas específicos (e. g. Terapia, bilingüismo, aprendizaje animal, etc.) que caracteriza a la psicología contemporánea a nivel mundial. Este tipo de discusiones derivan en identidades de grupo incapaces de abarcar los matices que implica la investigación y la intervención psicológica.

Las discusiones disciplinares generales, adicionalmente, evitan que los investigadores entiendan las ventajas metodológicas de las diferentes perspectivas y los balances que obligan a utilizar diferentes métodos para diferentes problemas de investigación. Por ejemplo, es una práctica común en la visión cuantitativa descartar la evidencia etnográfica por utilizar muestras pequeñas, y es una práctica común en las perspectivas cualitativas ignorar los datos de pruebas o encuestas debido a su incapacidad para capturar la complejidad de la experiencia subjetiva. En ambos casos, lo que se presenta, de lado y lado, es la incapacidad de entender que ambos métodos tienen ventajas y desventajas, y que los investigadores toman decisiones atendiendo a las potencialidades y limitaciones de las metodologías, y a sus objetivos como investigadores. La observación etnográfica requiere muestras pequeñas porque la densidad de datos es muy alta. Las encuestas nos proporcionan elementos de juicio adicionales y permiten análisis estadísticos que no se pueden realizar con las categorías producto de la etnografía. Las discusiones disciplinares generales también son una excusa para descartar o ignorar los descubrimientos realizados por otros grupos de investigación, lo cual evita la construcción de una ciencia acumulativa, y, sobre todo, la construcción de una teoría que unifique y reflexione sobre los datos provenientes de diferentes perspectivas disciplinares. Cuando Bruner viajó a Inglaterra para estudiar en la Universidad de Oxford descubrió que allí practicaban lo que él denominó "la esgrima científica" (1984, p. 265), la práctica no de dialogar sino de combatir, metafóricamente por supuesto, alrededor de las ideas. De sus años en inglaterra Bruner concluyó que esta práctica "puede resultar nefasta, en el peor de los casos, pues incita a la consecución de triunfos y a la descalificación de nuevas e interesantes hipótesis mediante el inmediato recurso a los casos limitadores o invalidantes. Para quienes son diestros en el arte de la dialéctica, esto puede constituir una forma muy emocionante de flirteo. Sin embargo, la productividad científica no se halla especialmente correlacionada con la habilidad dialéctica" (p. 265). Hoy, en nuestro contexto, no podemos más que estar de acuerdo con estas palabras.

En este espíritu, el número de la Revista Colombiana de Psicología que hoy presentamos trae una muestra amplia de artículos en términos metodológicos y teóricos. En el artículo "Consenso Cultural Sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes", Quintanilla, Sánchez, Morfín y Cruz analizan, a través de un estudio cualitativo, el discurso de los adolecentes con el objetivo de identificar la estructura semántica, en esta población, de las causas, signos y síntomas, así como medidas de prevención del intento de suicidio. En el artículo "Efectos de la Atención Dividida Sobre la Memoria Episódica en Adultos Jóvenes y Mayores", Trejo-Morales y Cansino evalúan con adultos si el reconocimiento difiere o no cuando los recursos de atención se dividen en la fase de codificación y en la fase de recuperación. En "Indicadores Estructurales y Conglomerado de Actores en la Red Social de una Subcultura Urbana", Ávila-Toscano, Gutiérrez y Pérez exploran la estructura de socialización de una subcultura de roqueros ubicada en la ciudad de Montería (costa Caribe, Colombia), a través de indicadores estructurales propios del análisis de redes. En el artículo "Modulación Contextual en la Extinción: Recuperación de una Aversión Condicionada al Sabor en un Tercer Contexto", Bernal-Gamboa, Carranza-Jasso, González-Martín, Juárez, Nieto y Sánchez evaluan el diseño de renovación contextual ABC empleando un procedimiento de condicionamiento de aversión al sabor y utilizando una metodología propia del trabajo con modelos animales. En el artículo "Un Modelo Lógico-Formal para el Estudio de los Argumentos Emocionales en los Procesos de Construcción de Acuerdo", Aguilera y Contreras proponen un modelo cognitivo de construcción de acuerdos basado en la teoría de la lógica modal, que puede servir de marco para entender los efectos de los estados emocionales en los procesos de argumentación. En el texto "Habilidades Sociais de Professores e Não Professores: Comparando Áreas de atuação", Benevides, Gomes y Rodrigues identifican, a través de un inventario, las diferencias en las habilidades sociales entre profesionales profesores y no profesores, y entre las áreas de actuación de cada uno de estos grupos. En el artículo "Teoría de la Mente en Tareas de Falsa Creencia y Producción Narrativa en Preescolares: Investigaciones Contemporáneas", Flórez, Arias y Torrado presentan una reflexión, a partir de la revisión de los antecedentes y evidencias recientes en la investigación, sobre diferentes perspectivas teóricas alrededor de la teoría de la mente y su relación con el desarrollo del lenguaje. En el artículo "El CRAFFT/CARLOS como Instrumento para la Identificación Temprana de Consumo de Alcohol y Otras SPA: una Adaptación al Español", realizado por Pérez y Scoppetta, se presentan los resultados de un proceso de adaptación y calibración mediante el modelo de Rasch del instrumento CRAFFT/CARLOS, diseñado para identificar el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. En el artículo "Noción de la Palabra Escrita y Noción Gramatical de la Oración escrita en Niños con Antecedente de Encefalopatía Perinatal", Granados, Romero, Méndez y Fernández presentan un estudio descriptivo de las características de las nociones elementales de la lecto-escritura en niños menores de ocho años con antecedente de encefalopatía perinatal y que han recibido estimulación temprana. Finalmente, se encuentra el artículo "Historia Funcional de Morfologías Lingüísticas y su Efecto en un Ajuste Convencional" realizado por Yáñez y Peña, en el que se plantea como objetivo principal identificar si tres condiciones de entrenamiento de morfologías lingüísticas, que difieren en su criterio de ajuste (contextual, suplementario o selector), facilitan el desempeño de los participantes en una tarea de uso convencional que implica el uso de dichas morfologías.

Adicionalmente, en la sección de ensayos presentamos dos textos que desde perspectivas diferentes, la modularidad y la idea aristotélica de explicación, exploran posibles caracterizaciones de los procesos psicológicos. El primer documento, titulado "la Modularidad y la Realidad de los Procesos Psicológicos", fue realizado por Corredor y Jimenez-Leal, y el segundo, con el título "a Checklist to Define Psychological Processes", fue presentado por Tamayo.

Esperamos que los lectores del campo de la psicología y disciplinas afines encuentren provecho en los aportes de los trabajos publicados en este número.


Referencia

Bruner, J. (1984). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: ediciones Morata.

JAVIER ALEJANDRO CORREDOR ARISTIZÁBAL
Director - Editor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons