SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Efeitos da Resposta do Leitor e do Uso de Exemplos sobre a Composição EscritaConsumo de Álcool nos Adolescentes de Chía e sua Percepção do Consumo e da Permissividade Parental ante o Uso de Substâncias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Psicología

versão impressa ISSN 0121-5469

Rev. colomb. psicol. vol.22 no.1 Bogotá jan./jun. 2013

 

Aculturación y Diferencias Generacionales en las Creencias Irracionales sobre el Papel Femenino Tradicional en Madres e Hijas Ecuatorianas Residentes en Ecuador y en Estados Unidos

Acculturation and Generational Differences in the Irrational Beliefs about Traditional Female Roles in Ecuadorian Mothers and Daughters Living in Ecuador and the United States

Aculturação e Diferenças Geracionais nas Crenças Irracionais sobre o Papel Feminino Tradicional em Mães e Filhas Equatorianas Residentes no Equador e nos Estados Unidos

Leonor Lega
Sandra Procel
Saint Peter's University

La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a Leonor Lega, e-mail: llega@saintpeters.edu.
Departamento de Psicología, Saint Peter's University, Jersey City, New Jersey, U.S.A. 07087.

Artículo de investigación científica
RECIBIDO: 23 DE MARZO DE 2011 - ACEPTADO: 7 DE FEBRERO DE 2012


Resumen

La edad cronológica, variable central en la definición de diferencias generacionales en las representaciones del papel del género femenino, se ha cuestionado como resultado de la desaparición de dichas diferencias en función de la experiencia bicultural migratoria, que es compartida por madres e hijas colombianas en los Estados Unidos. Este estudio explora el nivel de generalización de este proceso de cambio a otras poblaciones hispanas, con muestras ecuatorianas residentes en Ecuador y otras en Estados Unidos. Los resultados de comparaciones post-hoc confirmaron los hallazgos previos en mujeres colombianas, en el sentido de que las diferencias entre madres e hijas parecen desaparecer en ecuatorianas residentes en los Estados Unidos, pero no en las residentes en Ecuador.

Palabras clave: generación, aculturación, género, pensamiento irracional, Terapia Racional Emotiva Conductual, Escala de Creencias de Mujeres de O'Kelly.


Abstract

Chronological age as the central criterion in the definition of generational differences in women's beliefs about traditional female roles has been questioned on the basis of the disappearance of said differences as a result of the shared bicultural experience of immigrant Colombian mothers and daughters living in the United States. This study explores the degree to which these results may be generalized to other"Hispanics" in the US, by comparing a sample of Ecuadorian women living in Riobamba, Ecuador, to a sample of Ecuadorian women living in New Jersey, USA (50 mother-daughter pairs in each sample). Results of post hoc comparisons confirm equivalency to those previously reported in Colombian women, in the sense that mother-daughter differences disappear in those women residing in the USA but not in those residing in Ecuador.

Keywords: generation, acculturation, gender, irrational thinking, Rational Emotive Behavior Therapy, O'Kelly Women's Belief Scales.


Resumo

A idade cronológica, variável central na definição de diferenças geracionais nas representações do papel do gênero feminino, vem sendo criticada como resultado do desaparecimento dessas diferenças em função da experiência bicultural migratória, que é compartilhada por mães e filhas colombianas nos Estados Unidos. Este estudo explora o nível de generalização desse processo de mudança a outras populações hispânicas, com amostras equatorianas residentes no Equador e outras nos Estados Unidos. Os resultados de comparações post-hoc confirmaram as descobertas prévias em mulheres colombianas, no sentido de que as diferenças entre mães e filhas parecem desaparecer em equatorianas residentes nos Estados Unidos, mas não nas residentes no Equador.

Palavras-chave: geração, aculturação, gênero, pensamento irracional, Terapia Racional Emotiva Comportamental, Escala de Crenças de Mulheres de O'Kelly.


El propósito de este estudio es el de explorar si muestras de madres e hijas ecuatorianas residentes en Estados Unidos tienden a presentar ausencia de diferencias generacionales en las representaciones de rol de género femenino (O'Kelly, 2011), como consecuencia del proceso de aculturación al país de adopción compartido entre madres e hijas. Estudios previos (Vázquez-Rosado, 2006) corroboran la desaparición de las diferencias generacionales definidas únicamente en términos de diferencias cronológicas, añadiendo que estas"diferencias" son en realidad una categoría abstracta que establece una medida de tiempo arbitraria. Por otra parte, aunque actualmente la minoría más grande de los Estados Unidos son los hispanoparlantes (12.5% de la población) y aunque este grupo comparte un sinnúmero de características etnoculturales (Schwartz, Unger, Zamboanga, & Szapocznik, 2010), existen también diferencias"locales" (como país de procedencia) que no permiten una generalización automática de los resultados a todos los hispanos (Lega & Ellis, 2001; McGoldrick, Giordano, & Garcia-Preto, 2005).

El cuestionamiento de la edad cronológica, como variable central en la definición de diferencias generacionales en las representaciones de rol de género femenino en madres e hijas colombianas residentes en los Estados Unidos, ha sido previamente sugerido como posible resultado de la desaparición de las diferencias en función de la experiencia bicultural migratoria de ambos grupos (Lega et al., 2009). El propósito de este estudio es el de explorar si muestras ecuatorianas confirman o no la desaparición de diferencias generacionales en las representaciones de rol de género femenino (O'Kelly, 2011).

Entre los elementos de asimilación cultural de los Estados Unidos por parte de los hispanos en general, parecen estar el adquirir el idioma y las costumbres del país de adopción, pero sin perder la tradición y la cultura del país de origen, entre los 5 y los 10 años en el país de adopción (García & Lega, 1979; Rogler, 1992; Schwartz et al., 2010). Lega et al. (2009) encontraron que existen diferencias transculturales en los puntajes totales de la O'Kelly Women's Belief Scales u OWBS (O'Kelly, 2011) en las hijas colombianas residentes en Estados Unidos, comparados con los de las madres colombianas residentes en Colombia y las madres e hijas estadounidenses. Sin embargo, no encontró diferencias entre madres e hijas colombianas residentes en Estados Unidos, lo que permite cuestionar si uno de los posibles motivos por los que desaparecen las barreras de edad, podría encontrarse en la experiencia común de dichas madres e hijas al tener que enfrentar costumbres y hábitos nuevos en el país de adopción, que contrastan con aquellos adquiridos en el país de origen. ¿Ocurre esto mismo en otras mujeres"hispanas" en USA? Muestras equivalentes procedentes de otro país que no fuese Colombia, en este caso Ecuador, ayudarían a explorar respuestas a esta pregunta.

La OWBS es una escala diseñada con el propósito específico de medir el pensamiento irracional (Ellis, 1958) de las mujeres sobre el rol tradicional femenino, basado en el trabajo de Terapia Racional Emotivo-Conductual o TREC con mujeres que participaron en el estudio de Wolfe y Neimark (1991), con 92 ítems que incluyen amor-sexo, imagen física y sexualidad, trabajo y profesión, y victimización y autosacrificio.

Su versión original australiana ha sido adaptada a varios países incluyendo Colombia (Lega, Heman, & Paredes, 2011), México (Heman, Lega, Villasenor, & Alva, 2010) e India (Kumar, Lega, & Heman, 2010). Los resultados de análisis factoriales en cada una de ellas confirmaron la existencia de un factor general de irracionalidad encontrado en dicha versión. Para conservar el concepto de equivalencia transcultural en los resultados (Matsumoto, 2000) y para la preparación de cada una de las nuevas versiones del instrumento de medición, en este estudio se incluyó el método de traducción inversa (Brislin, 1973). Este método se usa también para la eliminación de problemas causados por la utilización local de un lenguaje común a varios países (Lega & Ellis, 2001; Prieto, 1992). Colombia y Ecuador comparten el idioma castellano, pero es necesario tener en cuenta expresiones regionales en el uso de cada país y, como se explica en el apartado del método, la versión del instrumento adaptado en Colombia fue empleada para la preparación de una versión ecuatoriana.

Estudios sobre el rol de género femenino tradicional en las mujeres residentes en Ecuador sugieren que sus creencias respecto a un estilo de vida donde el matrimonio y los hijos son prioritarios y donde la mujer tiene la obligación de soportar las condiciones, por más malas que sean (Gómez & Speizer, 2009), son comportamientos interpretados como reflejo directo de su valía como personas. Estudios realizados en el Ecuador (Schoenfeld & Juarbe, 2009) sugieren que aunque las mujeres participan en forma muy activa en la legalización de las tierras y la obtención de servicios públicos y de salud para la comunidad, su rol como esposas y madres continúa siendo el eje central en dicha participación.

Al migrar a los Estados Unidos, las mujeres ecuatorianas, como otras mujeres provenientes de Hispanoamérica, comienzan a estar expuestas a otros modelos del rol femenino más liberales (Kranau, Green, & Valencia-Weber, 1982; Leaper & Valin, 1996; Phinney & Flores, 2002). Como parte de la asimilación cultural hispana al país de adopción (Rogler, 1992), madres e hijas deben enfrentar costumbres y hábitos nuevos y contrastantes. Como en el caso de las colombianas en los Estados Unidos, ¿desaparece la diferencia generacional entre madres e hijas ecuatorianas?

Método

Participantes

La muestra voluntaria contó con un total de 100 mujeres, cuya edad mínima fue de 17 años, proveniente de dos muestras iniciales de 50 pares madre-hija en cada una de ellas. Una muestra provino de ecuatorianas residentes en Riobamba, Ecuador, con edad promedio de 25.9 años en hijas y 47.2 años en madres, y la otra de ecuatorianas residentes en New Jersey, Estados Unidos, por más de 10 años (edad promedio: 26.4 años en hijas y 48.3 años en madres).

Instrumentos

Aunque Ecuador y Colombia tienen el castellano como idioma oficial, una adaptación local al Ecuador de la versión colombiana de la Escala de Creencias de Mujeres de O'Kelly (O'Kelly Women's Belief Scales) preparada por Lega et al. (2011), se hizo con la utilización del método de traducción inversa (Brislin, 1973), con el propósito de tener en cuenta las expresiones regionales en el uso del idioma en cada uno de estos dos países. La OWBS es un instrumento válido y confiable, y se utiliza internacionalmente (Heman et al., 2010; Kumar et al., 2010) para la medición del pensamiento irracional de las mujeres sobre el rol de género femenino tradicional.

Con lápiz y papel, las participantes indicaron su grado de acuerdo o desacuerdo con cada uno de los ítems utilizando una escala del 1 (completamente de acuerdo) al 5 (completamente en desacuerdo).

Procedimiento

Las participantes voluntarias, de forma individual y anónima, llenaron el instrumento y un formulario de consentimiento de participación en el estudio, previamente distribuido por entrevistadores locales, entre ellos estudiantes de psicología en Ecuador y en Estados Unidos.

Análisis de Datos

Los datos fueron codificados en una planilla con el programa estadístico SPSS. Se requirió un mínimo de .05 para diferencias significativas entre los niveles de las variables independientes en un 2 (ecuatorianas en Ecuador vs. ecuatorianas en Estados Unidos) X 2 (madres vs. hijas), en un ANOVA con los puntajes totales de la OWBS como variable dependiente.

Resultados

Mediante un ANOVA de dos vías (país de residencia por generación), un 2 (ecuatorianas en el Ecuador vs. ecuatorianas en USA) X 2 (hijas vs. madres), con los puntajes totales de la OWBS como variable dependiente, se encontraron diferencias transculturales totales en el grado de irracionalidad de las muestras por país de residencia (F(1, 99)=7.433, p<.05), pero no por generación (F(1, 99)=1.512, p>.05).

Sin embargo, comparaciones post hoc (LSD) indicaron que las diferencias significativas de generación se encontraban entre hijas y madres ecuatorianas residentes en el Ecuador (t=15.7156, p<.05), pero no entre hijas y madres ecuatorianas residentes en Estados Unidos (t=3.5739, p>.05).

Discusión

Al comparar el pensamiento irracional de madres e hijas ecuatorianas residentes en los Estados Unidos sobre el rol de género femenino tradicional, los resultados de este estudio confirman aquellos previamente reportados en colombianas residentes en el mismo país (Lega et al., 2009) en cuanto a la aparente desaparición de la variable generación en función de edad, debido en gran parte al proceso de aculturación de ambas muestras.

Phinney y Flores (2002) sostienen que la aculturación es un proceso que se refiere a una amplia variedad de cambios que ocurren en un cierto periodo de tiempo. Aunque inicialmente fue conceptualizada como unidimensional (Gordon, 1964), posteriormente fue vista como un proceso donde las creencias y los valores del país de origen no son automáticamente descartados en el país de adopción (Berry, 1980; García & Lega, 1979) y, por último, como biculturalismo, al referirse a la categoría donde se da una integración (Berry & Sam, 1997) de aspectos provenientes de la cultura original con su tradición y de la nueva sociedad con sus nuevas oportunidades. Dichos aspectos incluyen puntos de vista sobre educación, utilización de ambos lenguajes (Barona & Miller, 1994) y roles de género tradicionales (Gowan & Treviño, 1998; Mayo & Resnick, 1996; Soto & Shaver, 1982). En esta muestra, el biculturalismo de madres e hijas parece tener un efecto directo en la eliminación de diferencias generacionales definidas en función de la edad. Sin embargo, son necesarios otros estudios, particularmente sobre la relación entre aspectos específicos en aculturación y pensamiento irracional femenino utilizando el modelo TREC.

Una revisión de la literatura en la aculturación de mujeres hispanas en los Estados Unidos (Kranau et al., 1982) en poblaciones de emigrantes mexicanas, cubanas y puertorriqueñas, sugiere grandes cambios en las actitudes y valores tradicionales, donde los roles tradicionales masculinos y femeninos están bastante delineados y restringidos (Gowan & Treviño, 1998; Mayo & Resnick, 1996; Soto & Shaver, 1982), hacia un estilo estadounidense, donde dichos roles presentan diversificación y aspectos en común entre ambos géneros. Es de gran importancia encontrar que estos cambios también suceden en poblaciones colombianas y ecuatorianas en los Estados Unidos, ya que muy pocos estudios han sido efectuados en ellas. Con mayor frecuencia actualmente se critica el concepto de que"una talla sirve para todos" (Rudmin, 2003).

En conclusión, los resultados de este estudio en muestras ecuatorianas corroboran los reportados previamente por Lega et al. (2009) en muestras colombianas: aunque madres e hijas residentes en el Ecuador presentan diferencias significativas de generación, el proceso de aculturación a los Estados Unidos parece influir en la tendencia a que desaparezca la diferencia generacional, definida en términos de diferencia cronológica en el pensamiento irracional de madres e hijas sobre el rol de género femenino tradicional. En otras palabras, y según Vázquez-Rosado (2006), las diferencias generacionales definidas únicamente en términos de diferencias cronológicas son en realidad una categoría abstracta que establece una medida de tiempo arbitraria. Sin embargo, continúa la necesidad de más investigaciones en muestras de otros países y, para ello, el modelo multidimensional de aculturación propuesto por Schwartz et al. (2010) donde se integren las costumbres, los valores y las identificaciones de ambos países, el de origen y el de adopción, parecería el más adecuado.


Referencias

Barona, A. & Miller, J. A. (1994). Short acculturation scale for Hispanic youth (SASH-Y): A preliminary report. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 16 (2), 155-162.         [ Links ]

Berry, J. W. (1980). Acculturation as varieties of adaptation. En A. M. Padilla (Ed.), Acculturation: Theory, models, and some new findings (pp. 9-25). Boulder, CO: Westview.         [ Links ]

Berry, J. & Sam, D. (1997). Acculturation and adaptation. En J. W. Berry, M. Segall, & Kagitcibasi, C. (Eds.), Handbook of cross-cultural psychology: Social behavior and applications (Vol. 3, pp. 291-326). Boston: Allyn & Bacon.         [ Links ]

Brislin, R. (1973). Cross-cultural research methods. New York: Wiley & Sons.         [ Links ]

Ellis, A. (1958). Rational psychotherapy. Journal of general psychology, 59, 35-49.         [ Links ]

García, M. & Lega, L. I. (1979). Development of a Cuban ethnic identity questionnaire. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 4, 247-281.         [ Links ]

Gómez, A. M. & Speizer, I. S. (2009). Intersections between childhood abuse and adult intimate partner violence among Ecuadorian women. Maternal and Child Health Journal, 13, 559-566.         [ Links ]

Gordon, M. (1964). Assimilation in American life. New York, N. Y: Oxford University.         [ Links ]

Gowan, M. & Treviño, M. (1998). An examination of gender differences in Mexican-American attitudes toward family and career roles. Sex Roles, 38 (11/12), 1079-1093.         [ Links ]

Heman, A., Lega, L., Villasenor, M., & Alva, A. P. (2010). Estructura factorial preliminar de la escala de creencias de mujeres de O´Kelly en población mexicana. Avances en Psicología Latinoamericana, 29 (1), 129-135.         [ Links ]

Kranau, E. J., Green, V., & Valencia-Weber, G. (1982). Acculturation and the Hispanic woman: Attitudes toward women, sex-role attribution, sex-role behavior, and demographics. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 4 (1), 21-40.         [ Links ]

Kumar, S., Lega, L., & Heman, A. (2010). Preliminary factor analysis of the O' Kelly women's belief scales in an Indian sample. Synergy, 8 (2), 1-7.         [ Links ]

Leaper, C. & Valin, D. (1996). Predictors of Mexican American mothers' and fathers' attitudes toward gender equality. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 18 (3), 343-355.         [ Links ]

Lega, L. I. & Ellis, A. (2001). Rational emotive behavior therapy (REBT) in the new millenium: A cross-cultural approach. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 19 (4), 203-224.         [ Links ]

Lega, L., Heman, A., & Paredes, M. T. (2011). Adaptación a Colombia del O'Kelly women's belief scales (OWBS). Acta Colombiana de Psicologia, 14 (1), 11-17.         [ Links ]

Lega, L. I., Ortega, M., Sura, K., Constanzo, A., Friedman, M. J., O'Kelly, M., & Paredes, M.T. (2009). Aculturación y diferencias en las creencias irracionales sobre el rol femenino tradicional (O'Kelly women's belief scales) en mujeres colombianas residentes en su país de origen y en Estados Unidos. Revista Colombiana de Psicologia, 18 (1), 53-61.         [ Links ]

Matsumoto, D. R. (2000). Culture & psychology: People around the world (2.a Ed.). Stamford, CT: Wadsford.         [ Links ]

Mayo, Y. Q. & Resnick, R. P. (1996). The impact of machismo on Hispanic women. Journal of Women & Social Work, 11 (3), 257-277.         [ Links ]

McGoldrick, M., Giordano, J., & Garcia-Preto, N. (2005). Ethnicity & family therapy. New York: Guilford.         [ Links ]

O'Kelly, M. (2011). Psychometric properties of the O'Kelly women's belief scales. Journal of Rational Emotive and Cognitive Behavioral Therapies, 29 (3), 145-157. doi: 10.1007/s10942-010-0120-2.         [ Links ]

Phinney, J. S. & Flores, J. (2002)."Unpackaging" acculturation: Aspects of acculturation as predictors of traditional sex role attitudes. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33, 320-331.         [ Links ]

Prieto, A. J. (1992). A method for translation of instruments to other languages. Adult Education Quarterly, 43 (1), 1-14.         [ Links ]

Rogler, I. (1992). Acculturation & mental health status among Hispanics: Convergence and new directions for research. American Psychologist, 46, 585-597.         [ Links ]

Rudmin, F. W. (2003). Critical history of the acculturation psychology of assimilation, separation, integration, and marginalization. Review of General Psychology, 7, 3-37.         [ Links ]

Schoenfeld, N. & Juarbe, T. C. (2009). From sunrise to sunset: An ethnography of rural Ecuadorian women's perceived health needs and resources. Health Care for Women International, 26, 957-977.         [ Links ]

Schwartz, S. J., Unger, J. B., Zamboanga, B. L., & Szapocznik, J. (2010). Rethinking the concept of acculturation: Implications for theory and research. American Psychologist, 65 (4), 237-251.         [ Links ]

Soto, E. & Shaver, P. (1982). Sex-role traditionalism, assertiveness, and symptoms of Puerto Rican women living in the United States. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 4 (1), 1-19.         [ Links ]

Vázquez-Rosado, A. (2006). Reflexiones sobre identidad y generaciones. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-27-1-reflexiones-sobre-identidad-y-generaciones.html.         [ Links ]

Wolfe, J. & Neimark, H. (1991). Psychological messages and social context. En M. E. Bernard (Ed.), Using rational-emotive therapy effectively (pp. 265-301). New York: Plenum.         [ Links ]