SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Health-Related Quality of Life in A Group of Adolescents From Medellín (Colombia): Association With Socio-demographic Aspects, Overweight or Obesity, and Physical Activity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psicología

Print version ISSN 0121-5469

Rev. colomb. psicol. vol.23 no.2 Bogotá July/Dec. 2014

 

Editorial


El término "Estado fallido" se usa para referirse a una nación que no ha logrado superar conflictos básicos, y, por ende, ha sido incapaz de alcanzar las características propias de un Estado consolidado, como por ejemplo el monopolio de la fuerza, la provisión de servicios fundamentales o la unificación de su población bajo ideas básicas de ciudadanía. El término se usó para referirse a Colombia durante los tristemente célebres años 90 y, aún hoy, su estigma pesa sobre nuestro país y sus intentos de superar viejos conflictos.

Algo similar pasa con la psicología en Colombia, y por extensión, en Latinoamérica. Si se mira con afán crítico la situación de la docencia, la publicación y la evaluación en nuestra disciplina, se encuentra que en vez de un núcleo unificado de conocimiento, existe una dispersión gigantesca en términos de métodos y teorías. Esto es en parte el resultado de la forma en que se ha consolidado la psicología en el país en las últimas décadas: en el afán de lograr la paz, después de las guerras fratricidas de los setenta, la psicología colombiana contemporánea aceptó que no había un núcleo fundacional de la disciplina. En vez de asumir que diversas perspectivas deberían ser parte de ese núcleo disciplinar, se aceptó que un estudiante se especializara desde muy temprano en una de esas perspectivas. Se asumió que era imposible que alguien pudiera entender al mismo tiempo los postulados básicos de Freud y de Skinner, o trazar puentes entre las teorías económicas de Kahneman y los procesos de socialización de Vygotsky. Más grave aún es el hecho de que esta psicología insular derivó en una lectura autocontenida y, en la gran mayoría de los casos, ignorante de la investigación de punta a nivel mundial. No es una exageración decir que muchas universidades, no todas, cuentan con solo uno o dos profesores conocedores de los debates actuales en las universidades más importantes del mundo. En el proceso de hacer la paz entre las escuelas enfrentadas triunfó la idea de que los paradigmas son más fuertes que la acción comunicativa, y que estábamos condenados a ignorarnos, en vez de comprendernos.

Digo todo esto no con el propósito de generar polémica sino para resaltar el papel de las publicaciones seriadas en Colombia como herramientas que, además de construir puentes entre escuelas, también pueden contribuir a globalizar la psicología colombiana. Quiero hacerlo con un ejemplo desde mi perspectiva, la cognición, y desde mis intereses disciplinares, la educación, para no empezar otra guerra entre perspectivas, aunque supongo que una situación similar puede suceder en otras áreas. La cognición y la psicología educativa deben mucho a Piaget y a Vygotsky, pero las discusiones contemporáneas trascienden las investigaciones de estos autores clásicos (ver Siegler, Greeno, Cole, Schwartz, Lave, Boaler, Carraher, por citar solo algunos ejemplos). Es hora de que los estudiantes, profesionales e investigadores en nuestro país se acerquen a los autores contemporáneos. En este objetivo las publicaciones tienen un papel fundamental: deben divulgar las investigaciones de autores más recientes, o aquellas derivadas de las líneas de investigación que ellos crearon. Además, deben atraer a los lectores a partir de un trabajo editorial y de investigación de alta calidad. Si esto no sucede, los esfuerzos por aumentar el impacto y mejorar la calidad de la publicación psicológica en Colombia serán inútiles.


JAVIER ALEJANDRO CORREDOR ARISTIZÁBAL
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Editor