SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Evaluación Psicométrica de una Escala de Distorsiones Cognitivas sobre los Juegos de Azar en una Muestra Nacional de Estudiantes Colombianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psicología

versión impresa ISSN 0121-5469

Rev. colomb. psicol. vol.25 no.2 Bogotá jul./dic. 2016

 

Editorial

En la Universidad Nacional de Colombia existe una lista de correos electrónicos, organizada por la representación profesoral, en la que participan profesores de todas las facultades y se discuten diversos temas relativos a la política y a la producción académica, tanto dentro como fuera de la Universidad. En las últimas semanas, se presentó un debate interesante sobre el rol de las revistas nacionales en la producción de conocimiento. En particular, un docente proponía que la solución para mejorar la calidad de la producción y el impacto de nuestros investigadores, era eliminar las revistas nacionales, con el argumento fundamental de que esto obligaría a los investigadores a buscar revistas de mayor impacto, lo que, a su vez, mejoraría la calidad de nuestros productos académicos. En el trasfondo del argumento estaba la idea de que, dado el sistema actual de indexación y los incentivos salariales asociados a la producción académica, muchos investigadores prefieren publicar en revistas nacionales a1, que en revistas internacionales de la misma categoría, porque, en el primer caso, la inversión de tiempo y esfuerzo es menor, con un rédito similar. Aunque el planteamiento es sugerente, y es cierto que la actualización del sistema de indexación necesita incluir indicadores de impacto que permitan evaluar qué tan citados son los artículos de nuestras revistas, es importante hacer varias aclaraciones en relación con la relevancia de las revistas nacionales.

En primer lugar cabe señalar que las revistas locales han evolucionado en términos de calidad y de los contrapesos que garantizan la idoneidad académica de las publicaciones, incluyendo la revisión por pares. En segundo lugar, las revistas nacionales tienen roles importantes que no pueden cumplir las revistas internacionales. El primero es la difusión de conocimiento local, fundamental en nuestros contextos, pero, posiblemente ignorado o considerado poco relevante en los espacios de publicación internacionales. Preguntas cardinales sobre nuestra cultura, las formas de relación, la desigualdad, la construcción de la paz, tienen sentidos que son particulares de nuestros contextos y deben tener espacio en las revistas locales. En la misma línea, las revistas locales proporcionan conocimiento en español, a grupos poblacionales que normalmente no tendrían acceso a dicho conocimiento, ya que por razones diversas no tienen el nivel de segunda lengua necesario para leer la documentación en otros idiomas. Aunque se podría decir que el requisito del segundo idioma debería ser obligatorio, lo cierto es que actores académicos y no académicos importantes no tienen dicha capacidad, y, sin embargo, pueden y deben participar y nutrirse de los debates académicos del país; por citar algunos ejemplos, se puede mencionar el caso de los profesores de escuelas, en temas relativos a la psicología educativa, o el de los trabajadores comunitarios en los debates de psicología social, memoria y construcción de paz. En tercer lugar, la publicación y las prácticas de selección tienen externalidades que influyen en la selección, más allá de la calidad de los artículos, lo que hace difícil para ciertos actores, lograr que sus productos académicos sean aceptados en revistas internacionales. Dos ejemplos de esta situación son las investigaciones que muestran que autores provenientes de universidades de menor reputación tienen mayor dificultad para pasar los filtros editoriales, incluso cuando los productos son iguales (Campanario, 1998; Peters & Ceci, 2004); o la documentación sobre comentarios sexistas sistemáticos y sesgos contra las mujeres en las revisiones por pares académicos (Bernstein, 2015; Bornmann, Mutz, & Daniel, 2007). Aunque en algunos casos la evidencia es anecdótica, se puede apreciar un efecto similar en relación con la publicación en inglés por autores no nativos de ese idioma, pues es común escucharlos contar cómo, en algunas revisiones por pares, los artículos son rechazados porque parecen escritos por hablantes no nativos, aunque los documentos estén redactados en un inglés gramaticalmente perfecto y el texto sea totalmente comprensible.

En ese sentido, las revistas locales balancean el poder al interior de la publicación y permiten que autores sin peso político o reputación internacional puedan dar a conocer sus investigaciones. En cierta medida, proponer eliminar las revistas nacionales para mejorar la calidad, es como proponer cerrar la liga local de fútbol para que nuestros jugadores se transfieran al fútbol europeo: una recomendación que ignora que lo local y lo internacional tienen roles y fines diferentes. Finalmente, las revistas locales tienen un tercer rol: proteger el conocimiento de libre acceso. La gran mayoría de revistas internacionales han sido monopolizadas por editoriales privadas que cobran por el acceso a artículos y a sus bases de datos, mientras que las revistas locales, financiadas y editadas por universidades, son en su gran mayoría de acceso libre (Sampaio & Zoqui, 2012). Si las revistas locales desaparecen, el control de la publicación quedará en manos de las editoriales comerciales y el acceso al conocimiento, un bien cultural de primera necesidad, se convertirá en un privilegio exclusivo de quienes pueden pagarlo.

No hago un planteamiento anticolonialista (De Sousa Santos, 2007), aunque creo que dicho argumento también debe ser considerado sin fundamentalismos. Tampoco sostengo que no deba plantearse un debate amplio sobre qué tan saludable es la proliferación de revistas, generalistas en el caso de la psicología, que ha habido en los últimos años en el país y en el cual se pueden observar diferencias en los niveles de calidad y proyección internacional. Lo que digo es que las revistas internacionales, a veces, son innecesariamente duras con los autores de otros países, y que las revistas locales tienen la capacidad de equilibrar las dinámicas de publicación, por lo menos en el ámbito regional, ya que dan salida a artículos que, de otra forma, se quedarían en los archivadores de las universidades latinoamericanas. Tampoco promuevo un rechazo a cualquier espacio de investigación o publicación internacional, ya que, como he señalado en editoriales anteriores, una visión global de la psicología es fundamental para el desarrollo de nuestra comunidad. Señalo, en últimas, que un balance entre la visión global de la psicología y la consideración de las problemáticas locales, requiere la existencia tanto de revistas internacionales de primer nivel, como la promoción de la calidad de las revistas nacionales. Es obvio que la relevancia de las revistas nacionales no depende exclusivamente de los factores mencionados anteriormente. El impacto y la relevancia de dichas revistas dependen de una constelación compleja de factores políticos, sociales y académicos, los cuales van desde las relaciones de poder en distintos sectores de la academia y las diferencias en las políticas de financiación en diferentes países, hasta factores de carácter personal, como la propensión de los autores locales a citar autores extranjeros más frecuentemente que a autores locales de una calidad similar. Por eso, es cierto que mejorar el impacto de las revistas locales requiere un cambio global que conlleve una modificación de las prácticas de producción y construcción de conocimiento en nuestras comunidades académicas, que mejore la valoración percibida de la investigación propia y también la propensión a citarla, y que aumente la colaboración internacional en las revistas nacionales; todo esto con el fin de generar una mayor relevancia y también un mejor diálogo académico tanto nacional- como regional- y mundialmente. En últimas, lo que se requiere urgentemente es fortalecer las revistas nacionales mediante una dinamización del debate sobre su calidad y también con el aumento de los recursos disponibles para las publicaciones. Este fortalecimiento tendrá mejores consecuencias sobre nuestros niveles de investigación que las propuestas sobre la eliminación de las revistas locales de todo el escenario académico mundial.

JAVIER ALEJANDRO CORREDOR ARISTIZÁBAL
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Editor


Referencias

Bernstein, R. (2015, Mayo 1). Plos one ousts reviewer, editor after sexist peer-review storm. Science. Recuperado de http://www.sciencemag.org/news/2015/05/plos-one-ousts-reviewer-editor-after-sexist-peer-review-storm. doi: 10.1126/science.aab2568.         [ Links ]

Bornmann, L., Mutz, R., & Daniel, H. D. (2007). Gender differences in grant peer review: A meta-analysis. Journal of Informetrics, 1(3), 226-238.         [ Links ]

Campanario, J. M. (1998). Peer review for journals as it stands today-Part 2. Science Communication,19(4), 277-306.         [ Links ]

De Sousa Santos, B. (Ed.). (2007). Another knowledge is possible: Beyond northern epistemologies. London-New York: Verso.         [ Links ]

Peters, D. P. & Ceci, S. J. (2004). Peer-review practices of psychological journals: The fate of published articles, submitted again. En D. Shatz (Ed.), Peer review: A critical inquiry (pp. 191-214). New York: Rowman & Littlefield.         [ Links ]

Sampaio, I. & Zoqui, A. A. (2012). La merecida visibilidad de las revistas latinoamericanas de psicología.;Revista Colombiana de Psicología, ;21(1),109-121.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons