SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Adaptação do Inventário de Luto Complicado na População Colombiana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Psicología

versão impressa ISSN 0121-5469

Rev. colomb. psicol. vol.26 no.1 Bogotá jan./jun. 2017

 

Editorial

Editorial

JAVIER ALEJANDRO CORREDOR ARISTIZÁBAL1 

1Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Editor


LA VICTORIA del ‘No’ en el plebiscito para refrendar el acuerdo de paz en Colombia no es sólo un hecho negativo de proporciones históricas cataclísmicas, sino que señala la urgencia de estudiar una serie de fenómenos psicológicos que podrían explicar dichos resultados. Incluso si un nuevo acuerdo es aprobado, el hecho de que un país entero haya rechazado el acuerdo -arriesgando volver a la guerra- y se haya alineado con los intereses de la derecha más conservadora -incluso sin pertenecer a ella- genera preguntas importantes para la investigación psicológica. Como el brexit o la victoria de Trump, los resultados del plebiscito nos obligan a repensar el sujeto político de la psicología, de la misma manera que los economistas se vieron obligados a repensar el sujeto económico con los estudios de racionalidad limitada, y también con la recesión económica del año 2008 (Kahneman, 2003; Shiller, 2015).

Debemos reconocer ya que derivar nuestras intuiciones políticas desde el marco normativo fue un error crucial en un momento central de nuestra historia política. Esto es verdad para la izquierda que considera que el hombre es maleable -el hombre nuevo-, en sentidos que lo llevan a ser necesariamente solidario con los demás (Vygotsky, 1993). Es verdad también para la derecha que desde la teoría del votante central ha asumido que los sujetos políticos, como los económicos, son esencialmente racionales, y pueden ser modelados a través de la teoría de juegos (Aidt, 2000; Smith, 1991). Tal vez, sea necesario que tanto derecha como izquierda, recuerden, si la figura retórica se me permite, que somos animales, con todo lo que esto implica. Esta metáfora, por supuesto, no debe ser tomada literalmente. Múltiples factores que trascienden lo biológico han llevado a esta situación. Otra vez metafóricamente, se puede hablar de la nostalgia por un padre que lo ordena todo en una época de profunda incertidumbre como lo es la globalización cultural y económica.

Quiero mencionar algunas líneas de investigación que considero fundamentales y prometedoras en esta empresa: la primera es la ilusión de comprensión que las personas tienen en relación con los fenómenos sociales y políticos. Esta agenda, que está siendo desarrollada por un estudiante de doctorado dentro de mi laboratorio, nos podría dar luces sobre las razones por las cuales las personas toman decisiones políticas, sin revisar adecuadamente los procesos de razonamiento que los llevan a tomar dichas decisiones. En segundo lugar, creo que es importante revisar los procesos de razonamiento moral, particularmente en relación con la comprensión de la justicia restaurativa, por oposición a formas más intuitivas de justicia, como la justicia retributiva. En tercer lugar, creo que es necesario estudiar cómo actúa la propaganda política y cómo las personas tienden a evadir la carga cognitiva que el razonamiento complejo implica, lo que los lleva a seguir lemas de fácil procesamiento. El debate sociológico clásico entre agencia y estructura necesita ser, entonces, repensado. En cuarto lugar, sería interesante ver cómo los fenómenos de framing en nuestro contexto político influyeron para que el país se acercara al abismo. Particularmente importante, creo que es en este caso estudiar cómo el procesamiento diferencial de pérdidas y ganancias, dentro de contextos políticos, influye para promover la política del odio. En una época de brutal expulsión, parafraseando a Sassen (2014) , es necesario estudiar las trazas cognitivas de las situaciones de desarraigo que ha ocasionado la economía global: pensar, por ejemplo, cómo se procesan las perdidas cuando lo que se ve amenazado es todo lo que se tiene en un sentido emocional e identitario. Un quinto tema es cómo el procesamiento de información y fuentes en contextos digitales puede ser mejorado y, en general, cómo se pueden lograr mejores niveles de razonamiento histórico y político. Finalmente, creo necesario volver a la psicología de grupos y ver cómo los fenómenos de identificación grupal facilitan la manipulación política en contextos en los que se puede definir un ‘ellos’ y un ‘nosotros’. Todo esto, además, debe ser estudiado con participantes ‘promedio’, y no con los sujetos altamente educados que encontramos en las universidades.

Estos temas no aspiran a ser exhaustivos y otras múltiples líneas de trabajo deben ser exploradas. Mi punto es: la psicología investigativa, académica y seria, con múltiples métodos y perspectivas debe sentarse a ver qué pasó, y lo que está pasando, y encontrar alternativas de cambio. Los escenarios no se reducen a los aquí mencionados: Grecia y la Unión Europea, la desilusión con la democracia, la inviabilidad real del sistema de Gobierno Español, el crecimiento de la extrema derecha francesa. Tampoco las respuestas y líneas de investigación se reducen a la psicología. La filosofía, por ejemplo, ha empezado a pensar el sujeto político y la construcción de paz en nuestro contexto (e.g., Manrique & Quintana, 2016).

Unos meses antes del plebiscito, un colega a quien respeto mucho señaló, en referencia a un proyecto de investigación de un estudiante de doctorado en el coloquio del departamento, que no era adecuado utilizar el proceso de paz como un caso en el estudio, ya que lo social creaba ruido dentro del andamiaje experimental. Aunque en el momento concordamos, los resultados del plebiscito nos obligan a repensar nuestra respuesta: hubiera sido mejor estudiar un fenómeno vivo y latente de nuestra realidad política antes de que fuera demasiado tarde.

Referencias

Aidt, T. S. (2000). Economic voting and information. Electoral Studies, 19(2), 349-362. [ Links ]

Kahneman, D. (2003). Maps of bounded rationality: Psychology for behavioral economics. The American Economic Review, 93(5), 1449-1475. [ Links ]

Quintana, L. & Manrique, C. (2016). ¿Cómo se forma un sujeto político? Prácticas estéticas y acciones colectivas. Bogotá: Ediciones Uniandes. [ Links ]

Sassen, S. (2014). Expulsions. Cambridge, MA: Harvard University Press. [ Links ]

Shiller, R. J. (2015). Irrational exuberance. Princenton, N.J.: Princeton University Press. [ Links ]

Smith, V. L. (1991). Rational choice: The contrast between economics and psychology. Journal of Political Economy, 99(4) 877-897. [ Links ]

Vygotsky, L. S. (1993). The socialist alteration of man. In R. van der Veer & J. Valsiner (Eds.), The Vygotsky reader (pp. 175-184). Oxford: Blackwell. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons