SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue63EL PAPEL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA: reflexiones alrededor del caso ecuatoriano en perspectiva comparadaCOMUNIDAD Y RESISTENCIA, poder en lo local urbano author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombia Internacional

Print version ISSN 0121-5612

colomb.int.  no.63 Bogotá Jan./June 2006

 

LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO EN LA ERA NEOLIBERAL: ampliando objetivos para unir el pasado, el presente y el futuro

Elizabeth Borland1

1 Profesora Adjunta,The College of New Jersey. Se presentaron versiones anteriores de este trabajo en el Congreso 2006 de la Latin American Studies Association y será publicado por Rowman y Littlefield en Latin American Social Movements: Globalization, Democratization, and Transnational Networks, editado por Hank Johnson y Paul Almeida. Muchas gracias a Leslie Gates, Michael Mulcahy,Barbara Sutton y Mary Nell Trautner por sus comentarios sobre versiones anteriores de este trabajo,y a Sarita Torres, Sarah Schoellkopt y a muchas Madres por su ayuda en Argentina.También estoy agradecida con Joseph Garavente por su asistencia en la investigación y al College of New Jersey por la subvención en apoyo a este proyecto.Traducción al español por Dora Jaramillo.


Resumen

Después de más de 25 años de haber sido desaparecidos sus hijos e hijas, Las Madres de Plaza de Mayo siguen marchando por la justicia cada semana y tienen un papel prominente en el sector de movimientos sociales en Argentina. Han ampliado su lucha contra la impunidad para incluir llamados por la paz y los derechos humanos alrededor del mundo y para confrontar el neoliberalismo y la reciente crisis económica en Argentina. ¿Cómo han ampliado las madres su resistencia al expandir sus objetivos? Este trabajo relata la labor contemporánea de las Madres y documenta su presencia en los movimientos progresivos que se organizan en la Argentina moderna. Con base en informaciones de los medios, trabajo de campo cualitativo sobre sus actividades en Buenos Aires en 2002-2003, relatos publicados y documentos y publicaciones de la organización, muestro cómo las Madres han ampliado sus objetivos para criticar al neoliberalismo y a sus consecuencias. Ejercen su autoridad moral en marcos de acción colectiva que establecen conexiones entre el pasado y el presente, y explican y apoyan la expansión de sus objetivos.

Palabras clave: marcos de acción colectiva, identidad colectiva, crisis económica, objetivos, movimientos sociales


Abstract

More than 25 years after their sons and daughters were disappeared, Las Madres de Plaza de Mayo continue to march for justice every week and have a prominent role in Argentina’s social movement sector.They have extended their fight against impunity to include demands for peace and human rights around the world, and to address neoliberalism and the recent economic crisis in Argentina. How have the Madres broadened their resistance by expanding their goals? This paper chronicles the contemporary work of the Madres and documents their presence in the progressive movements organizing in modern Argentina. Drawing on media reports, qualitative fieldwork on their activities in Buenos Aires in 2002-2003, published accounts, and organizational documents and publications, I show how the Madres have expanded their goals to critique neoliberalism and its consequences.They exercise their moral authority in collective action frames that draw connections between past and present, and explain and support the expansion of their goals.

Keywords: Collective action frames, collective identity, economic crisis, goals, social movements

recibido 15/04/06, aprobado 25/05/06


Introducción

El 19 y el 20 de diciembre de 2001, los días que marcan el umbral de la reciente era de protesta en Argentina, las Madres de Plaza de Mayo se unieron a cientos de miles de manifestantes en las calles de Buenos Aires para golpear sus cacerolas y expresar su insatisfacción con los políticos. Como mujeres mayores de setenta, con sus bien conocidos pañuelos blancos, las Madres sobresalían en medio de las multitudes en el epicentro de la protesta nacional en la Plaza de Mayo.Al final de los días de protestas, el Presidente De la Rúa había dimitido, 33 activistas habían sido asesinados y cientos habían sido heridos, incluidas siete Madres. Pocos días después, la Asociación Madres de Plaza de Mayo emitió el siguiente comunicado de prensa sobre lo que habían vivido:

Las Madres de Plaza de Mayo salimos junto al pueblo que llenó las calles golpeando cacerolas, botellas y cestos de basura.Todos gritamos contra De la Rúa, Caballo, Menem, Duhalde, Ruckauf, y los demás asesinos corruptos…El pueblo entregó la vida para reclamar que se fueran los corruptos, que se dejase de pagar la deuda externa, que se terminaran los privilegios de los jueces y legisladores, que se liberara a los presos políticos. Las Madres de Plaza de Mayo decimos que la derecha fascista no nos puede seguir gobernando. Las Madres participamos en todas las luchas sociales, y este último jueves…fuimos gaseadas y atacadas ferozmente por los asesinos a caballo y con palos…(AMPM 2001)

Esta declaración fue seguida por una serie de reclamos por el enjuiciamiento de quienes asesinaron a los activistas y por la liberación de los manifestantes encarcelados – dos reclamos que reflejan la preocupación de mucho tiempo de las Madres sobre la represión del Estado – pero también incluía reclamos por la terminación del pago de la deuda externa y pidió “trabajo digno para todos”.

Dados sus comienzos como un grupo de madres en busca de sus hijos e hijas que fueron “desaparecidos” durante la represión de la Guerra Sucia en Argentina (1976-1983), puede sorprender a algunos que las Madres fueran parte de las protestas callejeras del 2001 y que hayan pasado tanto de su tiempo reciente – a veces colocándose en riesgo físico, y con frecuencia con un gran sacrificio – trabajando por la pobreza, el hambre, el desempleo y otros temas que parecen no estar relacionados con su activismo original de derechos humanos. Pero, para las Madres, estos temas están entrelazados con su acción colectiva anterior contra la dictadura. Han enfocado su activismo en la crisis a través del lente de su larga experiencia como madres de desaparecidos/as y, utilizando este enfoque, han ampliado su trabajo para confrontar al neoliberalismo.

El activismo de las Madres las ha convertido en el movimiento femenino más estudiado y comentado en América Latina durante los últimos treinta años; pero no se ha escrito mucho acerca de su activismo reciente (entre las excepciones están Bosco 2004 y Chejter 2004) o acerca de cómo han ampliado sus objetivos para incluir temas tan diversos como la deuda externa, el hambre, el desempleo y la corrupción. Los estudiosos de los movimientos conocen más a las Madres como uno de los movimientos más activos de derechos humanos en América Latina (Bosco 2001) y como el modelo prototípico para la movilización de las mujeres dentro de las normas tradicionales del género, lo que Molyneux (1985; 1998) ha llamado intereses “prácticos” de género. Los investigadores han escrito sobre las Madres en sinnúmero de maneras, explorando cómo se pueden considerar como un movimiento de paz (Hernández 2002), cómo emplean el recuerdo y el dolor (Foss y Domenici 2001; Schirmer 1994; Thornton 2000), y cómo emplean el espacio y las redes sociales (Bosco 2001; Rosenthal 2000). Muchos han argumentando que las Madres han utilizado la maternidad como una herramienta efectiva para la resistencia (Bouvard 1994; Feijóo y Gogna 1987; Guidry y Sawyer 2003; Navarro 1989), aunque otros han cuestionado si la maternidad es una base sólida para la acción política porque corre el riesgo de esencializar a las mujeres (Mouffe 1992).

La mayoría de los estudios sobre las Madres se ha enfocado en sus actuaciones anteriores; pero ahora, más de veinticinco años después de que sus hijos e hijas hubieran desaparecido éstas siguen siendo actores importantes en Argentina, y todavía pueden informar a los estudiosos de los movimientos sociales, en particular a aquellos interesados en la resistencia moderna al neoliberalismo en América Latina. La evidencia empírica reciente de las Madres muestra que ellas han acumulado una experiencia política sin negar su identidad como madres,y esto se expresa en reclamos y repertorios más amplios. Estudiar esta evolución de la Madres nos puede ayudar a comprender mejor la expansión de los objetivos y los procesos del enfoque de la acción colectiva que están relacionados y que surgen a lo largo de la vida de los movimientos. Shemtov (1999) define la expansión de los objetivos como un cambio en la dirección, en el ámbito geográfico, o en el número de objetivos originales que tiene un movimiento. En su trabajo sobre los movimientos ambientales que empiezan con pocos objetivos, Shemtov argumenta que cuando los grupos pueden tomar “posesión” de un tema social, pueden consolidar el enfoque de su acción colectiva y expandir sus objetivos exitosamente. Al enfocarnos en las Madres, podemos examinar la expansión de los objetivos en un movimiento de larga trayectoria que se inició con objetivos limitados. ¿Cómo y por qué las Madres expandieron y cambiaron sus objetivos?

Este trabajo relata la labor contemporánea de las Madres y documenta su presencia en la organización de movimientos progresivos en la Argentina moderna. Después de describir cómo ha evolucionado su activismo, muestro cómo han ampliado su identidad y objetivos colectivos a través del tiempo. Luego me enfoco en su trabajo durante la crisis reciente. Con base en la información de los medios, el trabajo de campo cualitativo sobre sus actividades en Buenos Aires en 2002-2003, relatos publicados y documentos y publicaciones de la organización, relato cómo las Madres han ampliado sus objetivos para criticar al neoliberalismo y sus consecuencias. Muestro cómo ejercieron su autoridad moral en enfoques de acción colectiva que establecen conexiones entre el pasado y el presente, y explican y apoyan la expansión de sus objetivos.

La evolución de las Madres de Plaza de Mayo

Para el sociólogo argentino Atilio Borón, la longevidad activista de las Madres representa la tenacidad de la gente para luchar por causas justas y la capacidad de resistencia contra la opresión (Borón 2002). A medida que para las Madres se aproxima el año 2007, el trigésimo aniversario de su movimiento, su historia es ciertamente una de tenacidad y resistencia persistente, pero también demuestra una elasticidad que ha permitido la evolución y expansión de sus identidad y sus objetivos colectivos.

Conocidas actualmente como pioneras de la democracia y de los derechos humanos, las Madres se reunieron por primera vez en 1977 para encontrar a los hijos e hijas desparecidos que les fueron arrebatados, torturados y asesinados durante la represión del régimen militar de la izquierda. La mayoría eran amas de casa de mediana edad, de la clases media y obrera, que nunca habían estado involucradas en política y pocas tenían algo más que una educación secundaria (Bouvard 1994). Al principio entraron en contacto entre sí mientras esperaban en los ministerios, buscando información sobre sus seres queridos desaparecidos. Finalmente empezaron a reunirse y a marchar semanalmente en la Plaza de Mayo, el corazón político de Buenos Aires. A pesar de las prohibiciones sobre libertad de reunión, y de que el ejército las tildara de locas, su movimiento ganó impulso y atrajo la atención de los medios internacionales por los desaparecidos. Se desprendió un grupo de Madres con nietos desaparecidos para formar las Abuelas de Plaza de Mayo, y tanto las Madres como la Abuelas crecieron (Arditti 1999; Bouvard 1994).

Cuando la dictadura finalmente dio paso a las elecciones en 1983, las madres fueron aclamadas como heroínas, y su activismo floreció2. Hubo grupos de Madres y de apoyo en más de veinte ciudades de Argentina y del exterior (Bosco 2001).Aunque las organizaciones se formalizaron más y recibieron financiación internacional, las Madres se comprometieron a seguir siendo grupos populares independientes de la política de partido, decisión que han sostenido a través de su historia. Sus llamados por la justicia precipitaron las investigaciones por parte del nuevo Gobierno democrático, las cuales revelaron que hasta 30.000 personas fueron asesinadas durante la Guerra Sucia, y los tribunales militares juzgaron y encarcelaron a oficiales de alto rango.A pesar de estos logros, en 1986, los desacuerdos estratégicos y de liderazgo llevaron a un grupo de mujeres que incluía a varias de las fundadoras, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, a separarse de la Asociación Madres de Plaza de Mayo; el conflicto entre ellas ha continuado desde entonces (ver Bosco 2004 para una exploración extensa de este cisma)3. Hoy, ambos grupos son importantes en el sector de movimientos en Argentina y siguen atrayendo la atención al pronunciarse a favor de la justicia social.

Durante la dictadura y los días iniciales de la democracia, los reclamos de las Madres se enfocaban en los desaparecidos/as. Cuando empezaron a marchar en la Plaza de Mayo, las consignas de las Madres eran:“Con vida los llevaron, con vidas los queremos” y “Aparición con vida”. Las Madres llevaban las fotografías de los desaparecidos/as y sus nombres bordados en las pañuelos blancos que se convirtieron en el símbolo del movimiento. Después de la restauración de la democracia, continuaron insistiendo en que querían que cada desaparecido/a regresara con vida y que los autores de la represión fueran castigados.

A medida que el grupo se desarrollaba, las Madres empezaron a alterar sus reclamos para hacerlos más comunitarios. Como lo expresó la Madre Esther Baletrina de Creaga: “Es inútil luchar por sólo un hijo/a.Tenemos que seguir luchando por todos los hijos/as” (citada en Bouvard 1994:180). La Asociación Madres de Plaza de Mayo, al escribir sobre su historia en 2002, dijo acerca de esta transición:

A partir de 1986 comenzamos un proceso de definición política que nosotros llamamos “la socialización de la maternidad.” Cada una de nosotras comenzó buscando a su propio hijo o hija desaparecidos. Pero lentamente comenzamos a sentimos madres de todos los desaparecidos, asumiendo como propios los miles que habían caído en las calles, en las montañas, en las selvas, combatiendo o alfabetizando. De a poco nos fuimos despojando en la Plaza de Mayo de la foto de nuestro hijo o hija particular, para llevar el rostro de cualquier otro hijo. Después fuimos sacando el nombre y las fechas de desaparición de cada uno de ellos de nuestro pañuelo. Finalmente, bordamos en esos pañuelos blancos que nos identifican, la consigna “Aparición con vida.” (AMPM 2002)

Este cambio hacia una identidad colectiva compartida con un sentido “socializado” de la maternidad fortaleció la solidaridad de la Madres y reforzó las redes sociales que sostenían su activismo (Bosco 2001; 2004). Como lo sugiere el fragmento anterior, la Asociación Madres hace resaltar las similitudes entre los desaparecidos, más que recordar las diferencias. Esto se vio reflejado en los símbolos del activismo, tales como sus pañuelos uniformes sin los nombres de los desaparecidos.

Aunque las Madres de la Línea Fundadora continúan poniendo los nombres de sus hijos e hijas en sus pañuelos y han apoyado el reconocimiento a la gente desaparecida en conmemoraciones, también han resaltado la vida y adoptado una visión compartida de la maternidad. Según la Madre Nora Cortiñas,“Nosotras ya no somos madres de un solo hijo, somos madres de todos los desaparecidos. Nuestro hijo biológico se transformó en 30.000 hijos” (Cortiñas, citado en Bellucci 2000:282). Al escribir sobre su historia en 2003, la Línea Fundadora dijo que los jóvenes desparecidos las unieron: “Nos dimos cuenta de que cada una de nosotras buscaba no sólo a su hijo o hija; todas nosotras, juntas, estábamos luchando por encontrar a todos nuestros hijos e hijas, y luchando contra la dictadura” (MPMLF 2003).

Esta transformación hacia una identidad y visión de expansión colectiva de la maternidad nacional facilitó la expansión de los objetivos de las Madres durante la nueva democracia para incluir reclamos más amplios sobre derechos humanos. Tanto la Asociación como la Línea Fundadora han fomentado los vínculos de las redes con otros grupos de derechos humanos alrededor del mundo, y las Madres han hecho viajes internacionales para hablar sobre derechos humanos, poniéndolas en contacto con activistas preocupados por problemas similares. Por ejemplo, Hebe de Bonafini, de la Asociación de Madres, se reunió con mujeres de la antigua Yugoslavia para hablar en contra del genocidio allí en 1999 (AMPM 2003). En este tipo de labor, las Madres enmarcan las similitudes entre la situación de sus seres queridos desaparecidos y otra víctima de la represión alrededor del mundo. También reconocen el potencial para violaciones de derechos humanos en las democracias, y han estado vigilando las acciones de la policía y el ejército en la Argentina posterior a la dictadura, inclusive en las protestas recientes. Por ejemplo, en la marcha anual del 2002 organizada por la Línea Fundadora, los activistas exhibieron una gran pancarta de tela cubierta con las fotos de los desaparecidos/as. La marcha empezó con expresiones colectivas de dolor, en el sitio donde una de las víctimas fue asesinada por la policía durante las protestas del Argentinazo en diciembre de 20014. Esta acción explícitamente combinaba los objetivos de dos momentos al parecer dispares: las Madres durante la Guerra Sucia, preocupadas por los hijos/as desaparecidos, y las Madres del nuevo siglo, preocupadas también por aspectos más amplios de los derechos humanos internacionales y el cambiante contexto económico y político en Argentina.

Ampliando su apoyo a la vida y su oposición a la dictadura militar, las Madres también han trabajado por la paz y en apoyo a la desmilitarización. Han abogado por recortes en la financiación militar en Argentina, y hablaron en contra de la Guerra del Golfo a principios de los años noventa. En 1997, dos miembros de la Asociación Madres viajaron a Israel para los esfuerzos por la paz de las mujeres israelíes y palestinas. Las Madres se movilizaron contra la guerra en Irak y ayudaron a organizar marchas masivas en Buenos Aires en contra de la invasión a Irak. En una conferencia de prensa en febrero de 2003, miembros de la Línea Fundadora se reunieron con las Abuelas y otros grupos de mujeres para convocar a una marcha por la paz bajo una pancarta en la que se leía:“Por la vida,no a la Guerra”. Leyeron una declaración que decía:“Conocemos el dolor de la pérdida de nuestros seres queridos” y por eso hicieron “un grito del mundo entero, para que se sepa que las mujeres de Argentina están en contra de la guerra”.

Más recientemente, las Madres han ampliado su activismo debido a los apremiantes problemas generalmente asociados con las reformas neoliberales en Argentina. Han cooperado con otros activistas, entre éstos los piqueteros/as, las asambleas barriales, los trabajadores que han recuperado sus fábricas, y los movimiento juveniles. Han sido reconocidas y con frecuencia elogiadas como actores importantes en la política nacional; una encuesta del 2002 entre estudiantes universitarias incluso halló que las Madres eran la segunda respuesta más frecuente a una pregunta sobre las mujeres que admiraban en la vida pública, después de una respuesta más general que reflejaba el espíritu de la crisis: “las mujeres que tienen cocinas comunales para los menores” (COPUB 2002).También han recibido apoyo de muchos movimientos feministas, entre ellos las feministas en Buenos Aires (en particular la Línea Fundadora). Sin embargo, los objetivos en expansión de las Madres y un más amplio activismo también han acarreado algunas críticas de la opinión pública que dicen: “se han politizado”, sugiriendo que se han corrompido o manchado su autoridad moral derivada de su heroísmo durante la dictadura. Esta crítica puede ser vista en parte como un reconocimiento tácito de la Madres como actores políticos por derecho propio.

Objetivos en expansión y marcos cambiantes

Para examinar los objetivos cambiantes de la Madres, podemos estudiar los cambios en la manera como enfocan su activismo a través del tiempo. Esta sección presenta dos análisis longitudinales sistemáticos, uno de las consignas y el otro un análisis de la cobertura de los medios a las Madres durante el periodo 1996-2004. Ambos análisis demuestran que los objetivos de las Madres se han ampliado durante el cambiante contexto político y económico de Argentina.

Las Madres mismas han ofrecido una manera de analizar estos cambios. La Tabla 1 presenta las consignas escogidas por la mayor organización las Madres, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, para encabezar la Marcha de la Resistencia, una marcha anual de 24 horas en la Plaza de Mayo, que se llevó a cabo en el mes de diciembre desde 1981 hasta 20045. Se puede decir que estas consignas son las medidas de los cambios sobre la manera como la Madres enfocan su activismo. En cada una de estas marchas, las Madres de la Asociación se esforzaron por reflejar el contexto político del día y su papel en éste, al escoger una declaración temática. Cada año, tenían prolongadas reuniones para tomar la determinación sobre la consigna que encabezaría la marcha, y la consigna escogida era publicada en el periódico de las Madres y divulgada en los medios (Gallego 2004; Vázquez 2004). Es significativo que las Madres consideraran estas consignas como el distintivo de su labor para el año siguiente y que reconocieran que eran importantes debido a su adopción por parte de por otras organizaciones (de Bonafini 2000). Codifiqué estas consignas de acuerdo con los temas a que se refieren: “GS” indica reclamos que surgen de los objetivos de las Madres de recuperar a los desaparecidos/as y castigar a los responsables de la Guerra Sucia; “Derechos” indica aquellas relacionadas con derechos humanos y paz y democracia; y “Neo” para reclamos concernientes a los problemas comúnmente asociados con el neoliberalismo en Argentina (tales como la pobreza, la corrupción, el hambre, el desempleo y la deuda). La categoría sobrante, “Otros”, codifica las consignas con declaraciones generales sobre la solidaridad y la resistencia que no pueden ser clasificadas en una de las demás categorías, tales como “La única lucha que se pierde es la que se abandona” (1995), tema que hace hincapié en la solidaridad.

La codificación ofrece un enfoque no elaborado a la evolución de los reclamos hechos por las Madres y documenta la expansión de sus objetivos debido a las cambiantes condiciones políticas y económicas en Argentina, como lo expresan las ideas de sus consignas. En los primeros seis años, las consignas creadas durante la dictadura y la democracia inicial, eran reclamos que se enfocaban de manera predominante en la Guerra Sucia, con frecuencia dentro de un marco que resaltaba la vida. En 1987 y 1988, las Madres de la Asociación agregaron reclamos sobre los derechos humanos en la democracia en sus consignas para la Marcha de la Resistencia. Este fue el año de la insurrección militar conocida como la Rebelión de la Pascua y también el año en que las Madres fueron atacadas por la policía durante una marcha de protesta (Bouvard 1994).

En la primera mitad de la década de los años noventa, cuando el Presidente Menem se posesionó e inició las políticas de privatización que llevaron a un auge económico inicial, las consignas de las Madres se ampliaron para sugerir ideas sobre la solidaridad, la rebelión y la resistencia sostenida (codificada como Otros en la Tabla 1). Los enfoques en la pobreza y en los efectos del neoliberalismo no aparecieron regularmente sino hasta mediados de los años noventa, cuando el auge de prosperidad tocaba su fin. En contraste, durante los últimos ocho años, un periodo de creciente disparidad económica en Argentina, los temas del hambre, la pobreza, el desempleo y la deuda se volvieron más comunes en las consignas. La penúltima consigna, que incluía la frase, “Por la unidad latinoamericana”, refleja la reunión de las Madres en 2003 con el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien ha hablado con frecuencia sobre una nueva unidad bolivariana, e indica un nuevo enfoque para las Madres. Este enfoque refleja el giro hacia la izquierda que ha estado cruzando por América Latina y el deseo de presentar un frente unido latinoamericano contra las agencias internacionales de crédito que han abogado por la política neoliberal.

Para enfocar más de cerca el reciente periodo neoliberal,1996-2004, recogí y codifiqué todos los artículos que mencionaban la frase “Madres de Plaza de Mayo” en el archivo electrónico del periódico La Nación en el periodo 1996-20049. En total, había 740 artículos que mencionaban a las Madres en un periodo de nueve años, un promedio de 82 por año. El número anual de artículos que mencionaban a las Madres aumentó durante los nueve años de cobertura noticiosa, de un número bajo de 22 menciones en 1996, a una cifra alta de 130 en 2003. Hubo un pico en el número de artículos que mencionaban a las Madres en 1998, el año del arresto de Alfredo Astiz, el notorio capitán de marina que infiltró a las Madres en 1978 e identificó a varias Madres y a quienes las apoyaban e informó a las unidades de seguridad para desaparición. Ese año también fue testigo de un extenso debate y de protestas sobre la creación de un monumento en el sitio de un centro de detención de la Guerra Sucia.

Codifiqué cada artículo con base en el tipo de actividad o referencia a la Madres, empleando seis categorías que amplían las utilizadas en la codificación de las consigna de la Madres (ver Tabla 2). En el 30% de los artículos noticiosos, las Madres fueron mencionadas en relación con su activismo tradicional sobre la Guerra Sucia. Las protestas, las conmemoraciones, el cabildeo y otras actividades directamente relacionadas con los desparecidos y la dictadura se catalogaron en esta categoría. En aproximadamente el 18% de los artículos, se hacía referencia a la labor por los derechos humanos más generales o temas de la paz, ampliando los objetivos de las Madres adoptados en la nueva democracia. Muchos se referían a las inquietudes de las Madres sobre la represión policial o las violaciones a los derechos humanos en el periodo democrático, tales como medidas severas de la policía durante las protestas y el asesinato de periodistas y activistas; esta categoría también incluye artículos sobre las marchas y concentraciones por la paz. Una tercera categoría comprende las menciones a las Madres en relación con una variedad de temas que han sido considerados como parte de la política neoliberal en Argentina, entre ellos: el empleo y el desempleo; la pobreza y el hambre; la política económica, el comercio y el presupuesto; la corrupción; la deuda externa; la unidad latinoamericana; y la fábricas tomadas por los trabajadores. Comprende cerca del 17% de todos los artículos. Las Madres también se mencionaron con frecuencia en artículos sobre actividades culturales, tales como conciertos, obras de teatro e inauguración de exposiciones de arte y estrenos de películas. Algunos de estos artículos informaban sobre actividades organizadas por las Madres o a las que asistieron (tales como un concierto de U2 en 1998), mientras que en otros las Madres eran mencionadas como referencias culturales por los artistas. Esta categoría “cultural” fue sorprendentemente grande, ya que comprendía cerca del 23% de la totalidad de los artículos. La quinta categoría comprende artículos que mencionan a las Madres como comentadoras o actores en asuntos internacionales, por ejemplo, en relación con el apoyo a los Zapatistas en 2001 y el registro de reuniones con dignatarios visitantes.Comprende aproximadamente el 6% de los artículos. La categoría final comprende artículos que no encajaban en ninguna de las otras categorías (5,7%)10. Los datos muestran un gran aumento en el número de artículos referentes a problemas relacionados con el neoliberalismo durante el periodo reciente de una mayor movilización, desde ninguna en 1999, a 12,7% en 2000, a 23,5% en 2001, a un punto alto de 40,4% en 2002.

La Figura 1 es una comparación gráfica del porcentaje de artículos que hacen referencia a la Madres en las tres categorías relacionadas con el marco que fueron identificadas en el análisis previo de las consignas: la Guerra Sucia, los derechos humanos y el neoliberalismo. Para examinar la información relacionada con estos marcos, la cifra no incluye los artículos con referencias culturales a las Madres, ni las referencias a las Madres en las dos categorías menores: “Relaciones Internacionales” y la categoría residual “Otros”. El porcentaje de artículos sobre derechos humanos en general siguió siendo el más constante, mientras que hubo fluctuación de un año a otro en las referencias a las Madres sobre la Guerra Fría y el neoliberalismo. No obstante, la tendencia general es que las referencias a la Guerra Sucia fueron siendo gradualmente opacadas por referencias al neoliberalismo durante la crisis reciente, más notablemente en 2002. Los últimos dos años (2003 y 2004) indican que esta tendencia puede haber sido temporal, y que se ha revertido a medida que la economía de la Argentina se ha estabilizado y se han puesto en marcha políticas más progresivas durante la presidencia de Néstor Kirchner.

Ambos tipos de análisis muestran que las Madres no han abandonado sus objetivos, enfoques y actividades anteriores; sus reclamos por la memoria y el recuerdo constante sobre la historia de su activismo siempre están presentes, pero los han ampliado para renovar los enfoques y vincularse a las muchas preocupaciones que comparten con otros en Argentina y en el exterior. Los enfoques cambiantes que están registrados en las consignas anuales y que se reflejan en los artículos de prensa indican la expansión de los objetivos, paralelos a los recientes periodos históricos en Argentina: dictadura, inicio de la democracia (y su lucha por la justicia y la verdad, así como por el castigo) y las luchas modernas contra el neoliberalismo y por la paz, la memoria y el cambio social que extienden la visión de los hijos e hijas de las Madres del pasado hacia el futuro.

Estos patrones también muestran la elasticidad de los objetivos de las Madres, ya que ellas han ampliado sus argumentos para hacerlos más complejos. Su análisis político no solamente está vinculado a la maternidad y a la dictadura, sino que se vale de la autoridad moral que las Madres tienen como personas que se enfrentaron a la represión, y de la madurez que han adquirido como actores políticamente inteligentes, con años de experiencia para criticar la injusticia contemporánea. Más que simplemente agregar nuevos temas sociales, la Madres entrelazan lo viejo y lo nuevo, haciendo sus nuevos reclamos y críticas más complejos y sofisticados,y más a tono con los problemas del día. Esto les permite ampliar sus objetivos y actualizarlos para tratar sobre la unidad latinoamericana, el neoliberalismo y la reciente crisis económica en Argentina. Yo sugiero que, como ciudadanas-activistas, ellas emplean sus identidades colectivas como madres y su afamada experiencia en la Guerra Sucia, pero no están “aferradas al pasado”; simultáneamente relacionan nuevos objetivos y enfoques en un sofisticado análisis que nos ayuda a comprender la continuidad del pasado y el presente, así como la compleja realidad de la Argentina moderna.

En el ojo de la tormenta: las Madres confrontan al neoliberalismo

Al examinar la labor de las Madres en el periodo 2001-2003, la intensidad de la reciente ola de protesta, nos puede ayudar a ver cómo ellas han entrelazado los objetivos nuevos y los antiguos para confrontar el neoliberalismo. Durante este periodo, las Madres estuvieron atareadas trabajando con otros activistas para responder a la crisis económica y política. Además de sus marchas semanales en la Plaza de Mayo, participaron en una variedad de protestas, entre ellas: las marchas anuales del orgullo gay, una protesta, en 2001, en apoyo a los trabajadores en huelga de las aerolíneas, marchas contra la pobreza (incluida una huelga de hambre, en 2002, por la Asociación de la Madres en la catedral de Buenos Aires), protestas en un hospital sitiado en apoyo a los médicos y enfermeras que exigían salarios y suministros, protestas de estudiantes universitarios en 2002 y protestas semanales continuas contra la corrupción en la Corte Suprema. Las Madres de la Línea Fundadora extendieron sus críticas al apoyo de EE.UU. durante la dictadura durante la Guerra Sucia a una crítica a las políticas neoliberales apoyadas por EE.UU., protestaron por la llegada en el 2002 del Secretario del Tesoro de EE.UU., Paul O´Neill, y por la venta de tierras argentinas a negocios extranjeros. Los enfoques que emplearon en estas actividades se relacionaban con la crisis y con los “enfoques maestros” predominantes de protesta durante el periodo, conectando el pasado con el presente. Un buen ejemplo es la consigna de la Asociación Madres utilizada en su marcha de agosto de 2002 con los piqueteros/as, desempleados que se atrincheraban en las carreteras, quienes habían sido grupos políticos importantes en la Argentina moderna (Auyero 2003; Di Marco y Palomino 2004): “¡LUCHA POR LA VIDA,CONTRA EL CAPITALISMO!” Ésta es la ampliación del enfoque tradicional del activismo de las Madres como una lucha por la vida y contra la muerte que vemos en su consigna tradicional,“Aparición con vida”, combinada con una crítica al capitalismo.

Las actividades de protesta anual de las Madres en 2002 y 2003 también reflejaban la crisis y fueron un lugar para conectar el pasado y el presente. Entre sus muchas actividades, las Madres realizaron concentraciones y marchas cada año para señalar la toma del poder de la junta (24 de marzo), la conmemoración de la primera protesta en la Plaza (30 de abril) y la Marcha de Resistencia de 24 horas en diciembre. El siguiente ejemplo, de un folleto distribuido el 30 de abril de 2003 por la Asociación Madres, es representativo de la manera como amplifica el enfoque al ligar el terrorismo del Estado con el capitalismo:

La falta de trabajo es un crimen. Son criminales los empresarios que dejan sin trabajo a millones de hombres y mujeres. El terrorismo de Estado siempre está organizado por funcionarios al servicio de los grupos económicos. Ellos nos quieren convertir en esclavos. Las Madres de Plaza de Mayo creemos que los desocupados son los nuevos desaparecidos del sistema. El trabajo digno es un derecho que nadie nos puede quitar y por el que debemos luchar hasta las últimas consecuencias (AMPM 2003).

Esta cita es notable porque equipara a los hombres y mujeres desaparecidos que están en el fondo del activismo de las Madres, y que fueron y son el tema central durante y acerca de la Guerra Sucia, con los desocupados/as, las con frecuencia sin nombre y sin rostro pero crecientes filas de hombres y mujeres que han sido víctimas de la crisis económica.Al hacer esta ecuación, las madres dramatizan la injusticia del capitalismo neoliberal (“un crimen”) y explican su presencia en la protesta. La opinión pública sabe que la Madres son activistas de derechos humanos, entonces al decir que “el trabajo digno es un derecho que nadie nos puede quitar” y al defender a los desocupados/as, las Madres indican que estos nuevos objetivos no son tan nuevos ni tan diferentes después de todo.

Un patrón similar puede observarse en los enfoques utilizados por las Madres de la Línea Fundadora. Ellas también han descrito su labor por el cambio social progresivo frente al neoliberalismo como parte de una lucha más amplia por los derechos humanos. Según la Madre Nora Cortiñas:

Recogimos las banderas de lucha de nuestros hijos y aprendimos que teníamos que defender todos los derechos humanos... Lo que unificó a las madres, que éramos de distintas clases sociales y educación, fue que los ideales de los hijos eran los mismos. Hoy entiendo que los derechos humanos son todos los derechos económicos, sociales y culturales, civiles y políticos, los derechos de las mujeres, de los indígenas, de los homosexuales, de los discapacitados (Cortiñas 2000).

Este enfoque – que los derechos humanos son también parte de la estructura de los derechos humanos – justifica el activismo de las Madres en nombre de los pobres.También conecta las luchas del presente con las luchas del pasado llevadas a cabo por los desaparecidos. Las Madres han “recogido las banderas de lucha” de sus hijos e hijas y las han modernizado, forzando a revertir el orden generacional usual en el periodo posterior a la dictadura.

Una cuestión Cortiñas enmarca su activismo como inspirado por los ideales de los desparecidos, en un sentido convirtiéndose en la hija simbólica inspirada por el hijo desparecido.

En efecto, ambos grupos de Madres han empleado la metáfora de dar a luz para explicar esta cronología revertida de activismo inspirado en sus marcos de acción colectiva, justificando los objetivos en expansión con el lenguaje de la maternidad.Las consignas “Parir rebeliones” (Asociación Madres de Plaza de Mayo) y “Nuestros hijos nos parieron” (Línea Fundadora) utiliza cada una el lenguaje del embarazo y del nacimiento para transmitir la fuente de inspiración de las Madres. Cuando habla sobre los desaparecidos, Nora Cortiñas con frecuencia explica que las Madres dieron a luz a sus hijos físicamente, pero que los desaparecidos parieron a la Madres en un sentido político (Cortiñas 2002). Esta poderosa metáfora emplea el lenguaje de la maternidad para explicar e inspirar una renovada existencia.

Autoridad moral que une el pasado, el presente y el futuro

En estas metáforas sobre el parto y gran parte de su labor, las Madres fomentan una asociación perpetua con la juventud y los jóvenes, y esta asociación también une el pasado y el presente, lo viejo y lo nuevo. Sus reclamos para que siempre recordemos a los jóvenes desaparecidos conectan a las Madres con sus hijos e hijas (y todos los desaparecidos/as) cuyas vidas fueron interrumpidas por la represión. Las Madres siempre están rodeadas de imágenes de la juventud: los rostros jóvenes que miran desde las fotos de los desaparecidos/as – la mayoría de los cuales ahora tendrían cincuenta años o más, pero que siempre son jóvenes, “iconos para ser venerados, leyendas para que nos sirvan de modelos” (Perelli 1994:45) De esta manera las Madres que envejecen recuerdan a la gente el pasado. Al mismo tiempo, el activismo actual de las Madres las pone en contacto diario con la gente joven de otros movimientos. Parte de su trabajo es establecer contactos con estos hombres y mujeres jóvenes, y con frecuencia hablan acerca de cómo están “pasando la antorcha” a mucha gente joven activa en la protesta contemporánea, así como ellas “tomaron las banderas de la lucha” de sus hijos e hijas. Como ha dicho Hebe de Bonafini:

En general, las madres dicen:“no,no salgas, no vayas, no te mojes, que no te pase nada, cuídate…” Nosotras somos al revés, decimos que hay que salir, vamos a la comisaría cuando detienen algún pibe, enfrentamos a los milicos, los sacamos…y los pibes piensan,“mirá,si mi mamá fuera así”, sobre todo me refiero a los pibes más jóvenes, que nos ven más como amigas, compañeras (AMPM 2002).

Los jóvenes activistas trabajan en las sedes de las Madres y pueden verse acompañando a las Madres, facilitando sus viajes locales, caminando con ellas en las marchas semanales en la Plaza de Mayo y apoyándolas en sus actividades diarias. Por sus relaciones con estos “pibes” – las nuevas caras de la protesta en Argentina – las Madres son un puente entre la resistencia pasada y la presente.

Las Madres utilizan el lenguaje de la maternidad al describir estas actividades, “parir rebeliones” (AMPM 2002). Lo consideran como un legado para el futuro, un futuro que ellas reconocen que no vivirán para ver:“Nuestro deseo es que cuando llegue el último día, podamos mirar hacia atrás y encontrar un surco sembrado con amor, con resistencia, y bañado con nuestras lágrimas. . . Serán otros los que cosecharán, serán otros los que retomarán nuestro sendero” (AMPAM 1995). Este legado moral se ve más claramente en el apoyo a los grupos de los hijos e hijas de los desaparecidos. El más prominente, H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), se ha convertido en una nueva presencia importante en el movimiento de derechos humanos en Argentina (Taylor 2002). Al reconocer la línea generacional de protesta abuelas, madres e hijos/as –, las madres utilizan su autoridad moral como una forma de capital político que fomenta los lazos que sostienen su trabajo.

A su vez, los jóvenes continúan siendo atraídos a las Madres y Abuelas como un vínculo con la historia porque han hallado importantes maneras de enfrentar la crisis. Como dice Diana Malamud, joven líder del grupo Memoria Activa: “Han sido un gran ejemplo de lucha y también de constancia que le da a uno fuerza para seguir dando pelea, sobre todo en momentos tan difíciles como los que estamos viviendo en la actualidad.” (Malamud 2002).

Conclusión

En tanto que los desaparecidos en Argentina pueden haber quedado “congelados en el tiempo” por la violencia de la Guerra Sucia, las Madres no están atrapadas en el pasado. Su activismo no sólo enfrentó la dictadura, sino también la realidad contemporánea de Argentina. No obstante, los estudiosos de las Madres generalmente las han dejado congeladas en el tiempo, y una mirada fresca a su activismo reciente destaca el dinamismo de su lucha y cómo ésta ha cambiado. Este estudio documenta cómo las Madres han ampliado y renovado sus objetivos para enfrentar el neoliberalismo, y nos da una idea de la resistencia madura.

El análisis de los enfoques cambiantes de acción colectiva muestra que los objetivos de las Madres se han ampliado debido a los contextos cambiantes en la política y la economía. Durante más de treinta años de activismo, han capeado la dictadura militar, la consolidación de la democracia, la hostilidad de la presidencia de Menem – cuando la política neoliberal transformó la economía de Argentina, y Menem perdonó a los jefes de la junta y puso fin a futuros tribunales – y ahora, un clima político cambiado en el cual la Corte Suprema declaró inconstitucionales esta leyes de amnistía (julio de 2005) y el actual presidente, Néstor Kirchner, con frecuencia ha hablado en apoyo de los derechos humanos. Durante este tiempo, ellas han destacado el vínculo entre el pasado y el presente para explicar y justificar el ámbito en expansión de sus objetivos.

A medida que las Madres han hecho conexiones entre los objetivos anteriores y los nuevos, han sido arrastradas por su activismo para adoptar enfoques más amplios. Como sugiere el trabajo de Shemtov (1999) sobre la expansión de los objetivos, ellas han tomado “posesión” de una amplia variedad de temas, y han justificado esta transformación y maduración de su activismo con referencias a la “resistencia del parto” y a la transición generacional. Pero más que manipular conscientemente los enfoques para ampliar su base de apoyo, las Madres han afirmado su identidad colectiva como Madres con años de experiencia abogando por la justicia social para responder a las quejas que en Argentina han surgido de los efectos políticos y económicos de la globalización neoliberal. El caso de la Madres nos recuerda que la expansión del objetivo no está guiada sólo por la movilización estratégica, sino por la autoridad moral frente a condiciones cambiantes.


Comentarios

2 El renaciente movimiento feminista de Argentina le dio un importante apoyo inicial, y la influencia de la ideas feministas puede verse en el lenguaje y la identidad que han desarrollado las Madres (ver Bouvard 1994).

3 Las diferencias y los conflictos entre los dos grupos, aunque interesantes, son en su mayoría secundarios a los objetivos de este trabajo y sólo me referiré a ellos cuando sea necesario para claridad y precisión.Actualmente,la Asociación es el grupo más grande, dando cuenta de 200 miembros en todo el país y con una gran sede que maneja varios programas, entre ellos la Universidad Popular de las Madres, y un periódico mensual; la Línea Fundadora tiene menos de cien miembros en Argentina y posee una modesta oficina, que fue donada por una de sus afiliadas.

4 El Argentinazo de diciembre de 2001 fue un periodo de protestas en el cual hubo disturbios y saqueos y que fue provocado por la congelación de las cuentas bancarias y otras políticas de austeridad.

5 En 2005 la Asociación de las Madres canceló su Marcha Anual de la Resistencia, de 24 horas, sorprendiendo a muchos en la comunidad de derechos humanos. Dijeron que las afiliadas estaban demasiado viejas para continuar.

6 Una consigna que utiliza un enfoque general sobre resistencia que no es específico de la Guerra Sucia, los derechos humanos o el neoliberalismo.

7 Una consigna que utiliza un enfoque general sobre solidaridad que no es específico de la Guerra Sucia, los derechos humanos o el neoliberalismo.

8 Esta consigna (“El futuro llegó”)es algo enigmática, pero puede interpretarse como una referencia indirecta a los problemas económicos que las Madres han asociado con el neoliberalismo.

9 La muestra no incluye los editoriales, las cartas al editor y los artículos del magazín dominical. La Nación es el segundo periódico más importante de Argentina (después de el Clarín), con una circulación semanal de 630.000 ejemplares. Lo escogí porque era el archivo más grande y más accesible en Internet, con ediciones completas desde 1996. No afirmo que La Nación cubra todas las actividades de las Madres; además de los problemas típicos con la cobertura en los medios, La Nación es considerado menos progresivo que otros periódicos. Por lo tanto, la muestra tiende a ser un estimado conservador de la cobertura a las Madres. Sin embargo, cuando lo comparé con un número total de artículos que mencionaban a las Madres en Clarín, el más vendido, en las fechas de su archivo en la Web (1998-presente), el conteo fue similar.

10 La mayor parte de los artículos en esta categoría menciona a las Madres o a personas que trabajan con ellas sin hacer referencia a sus actividades.


Bibliografía

AMPM, (Asociación Madres de Plaza de Mayo). 2003. Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo         [ Links ]

AMPM, (Asociación Madres de Plaza de Mayo). 1995. "Declaración."         [ Links ]

AMPM, (Asociación Madres de Plaza de Mayo). 2001, "Declaración del 22 de diciembre de 2001",Recuperado mayo 20 de 2002 (http://www.madres.org/documentos/contenido/011222declaracion.htm)        [ Links ]

AMPM, (Asociación Madres de Plaza de Mayo). 2002, "Hebe a fondo", Recuperado junio 4 de 2005, (http://www.madres.org/asp/contenido.asp?clave=793)         [ Links ]

AMPM, (Asociación Madres de Plaza de Mayo). 2002. "La resistencia tuvo hijos." Periódico Mensual de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, marzo         [ Links ]

AMPM, (Asociación Madres de Plaza de Mayo). 2002. "Un recorrido de 25 años: Comunicado de las Madres de Plaza de Mayo." Buenos Aires         [ Links ]

AMPM, (Asociación Madres de Plaza de Mayo). 2003. "Nuestras Consignas." Buenos Aires         [ Links ]

Arditti, Rita. 1999. Searching for Life: The Grandmothers of the Plaza de Mayo and the Disappeared Children of Argentina. Berkeley: University of California Press         [ Links ]

Auyero, Javier. 2003. Contentious Lives: Two Argentine Women,Two Protests, and the Quest for Recognition. Durham and London: Duke University Press         [ Links ]

Bellucci, Mabel. 2000. "El Movimiento de Madres de Plaza de Mayo." en F. G. Lozano,V. S. Pita, y M. G. (eds.). Historia de las mujeres en la Argentina: Siglo XX, vol. 2, Buenos Aires: Taurus. Pp. 266-287         [ Links ]

Borón, Atilio. 2002. "Formidable tenacidad." Pp. 10 in Página 12. Buenos Aires         [ Links ]

Bosco, Fernando J. 2001. "Place, Space, Networks, and the Sustainability of Collective Action:The Madres de Plaza de Mayo." Global Networks: A Journal of Transnational Affairs 1:307-329         [ Links ]

Bosco, Fernando J. 2004. "Human Rights Politics and Scaled Performances of Memory: Conflicts Among the Madres de Plaza de Mayo in ." Social and Cultural Geography 5:384-402        [ Links ]

Bouvard, Marguerite Guzmán. 1994. Revolutionizing Motherhood: The Mothers of the Plaza de Mayo. Wilmington, DE.: Scholarly Resources, Inc.         [ Links ]

Chejter, Silvia. 2004. "Argentinian Women Survive Economic Crisis." en Signs 29:534-39         [ Links ]

COPUB, (Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano). 2002. "Perfil de las mujeres estudiantes universitarias." Universidad de Belgrano, Buenos Aires         [ Links ]

Cortiñas, Nora. 2000. "Las Mujeres en la Lucha por los DDHH y en contra del neoliberalismo." Brujas 19:16-18         [ Links ]

Cortiñas, Nora. 2002. "Remarks from a panel discussion held at the." in Cortiñas, Nora. University of Buenos Aires, School of Psychology         [ Links ]

de Bonafini, Hebe. 2000. "Resistir con sueños y esperanzas." Locas, cultura, y utopías, diciembre         [ Links ]

Di Marco, Graciela and Héctor Palomino. 2004. "Presentación de los resultados de la investigación sobre movimientos sociales emergentes." en G. Di Marco and H. Palomino. (eds.) Reflexiones sobre los movimientos sociales en la Argentina, Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones. 27-43         [ Links ]

Feijoo, María del Carmen and Mónica Gogna. 1987. "Las Mujeres en la Transición a la Democracia." en E. Jelín (ed.) Ciudadanía e identidad: Las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos. Ginebra: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD). 129-187         [ Links ]

Foss, Karen A. y Kathy L. Domenici. 2001. "Haunting Argentina: Synecdoche in the Protests of the Mothers of the Plaza de Mayo." Quarterly Journal of Speech 87:237-268         [ Links ]

Gallego, Marisa. 2004. "Introducción." en I.Vázquez, U. Gorini, M. Gallego, G. Nielsen, E. Epstein, and C. Rodríguez. (eds.) Luchar Siempre: Las Marchas de la Resistencia, 1981-2003, editado por Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo. 7-13         [ Links ]

Guidry, John A. y Mark Q. Sawyer. 2003. "Contentious Pluralism: The Public Sphere and Democracy." Perspective on Politics 1:273-289         [ Links ]

Hernández,Viviana M. Abreu. 2002. "The Mothers of the Plaza de Mayo: A Peace Movement." Peace & Change 23:385-411         [ Links ]

Malamud, Diana. 2002. "Una voz en el horror." Pp. 10 in Página 12. Buenos Aires         [ Links ] Molyneux,Maxine.1985. "Mobilization Without Emancipation? Women's Interests, the State, and Revolution in ." Feminist Studies 11:227-254         [ Links ]

Molyneux, Maxine. 1998. "Analysing Women's Movements." Development and Change 29:219-245         [ Links ]

Mouffe, Chantal. 1992. "Feminism, Citizenship and Radical Feminist Politics." in Judith Butler and Joan W. Scott. (ed.) Feminists Theorize the Political, New York and London: Routledge. 369-384         [ Links ]

MPMLF, (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora). 2003, "Historia breve", Retrieved April 4, 2003,         [ Links ]

Navarro, Marysa. 1989. "The Personal Is Political: Las Madres de Plaza de Mayo." en S. Eckstein (ed.) Power and Popular Protest: Latin American Social Movements. Berkeley: University of California Press. 241-258         [ Links ] Perelli, Carina. 1994. "Memoria de Sangre: Fear, Hope, and Disenchantment in ." en J. Boyarin (ed.) Remapping Memory: The Politics of TimeSpace. Minneapolis: University of Minnesota Press         [ Links ]

Rosenthal, Anton. 2000. "Spectacle, Fear and Protest:A Guide to the History of Urban Public Space in Latin America." Social Science History 24:33-73         [ Links ]

Schirmer, Jennifer. 1994. "The Claiming of Space and Body Politic within National-Security States: The Plaza de Mayo Madres and the Greenham Common Women." en J. Boyarin (ed.) Remapping Memory: The Politics of TimeSpace. Minneapolis: University of Minnesota Press         [ Links ]

Shemtov, Ronit. 1999. "Taking Ownership of Environmental Problems: How Local NIMBY Groups Expand Their Goals." Movilización 4:91-106         [ Links ]

Taylor, Diana. 2002. "'You Are Here': The DNA of Performance." The Drama Review 46:149-169         [ Links ]

Thornton, Sally Webb. 2000. "Grief Transformed: The Mothers of the Plaza de Mayo." Omega 41:279-289         [ Links ]

Vázquez, Inés. 2004. "Palabra de resistencia." en I. Vázquez, U. Gorini, M. Gallego, G. Nielsen, E. Epstein, and C. Rodríguez. (eds.) Luchar Siempre: Las Marchas de la Resistencia, 1981-2003, editado por Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo. 195-214         [ Links ]

I.Vázquez, U. Gorini, M. Gallego, G. Nielsen, E. Epstein, and C. Rodríguez. (eds.) Luchar Siempre: Las Marchas de la Resistencia, 1981-2003, editado por Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License