SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número67Quantifying the economic effects of conflict: An Exploration of the Costs and the Studies on the Costs of the Colombian Armed Conflict índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombia Internacional

versão impressa ISSN 0121-5612

colomb.int.  n.67 Bogotá jan./jun. 2008

 

Carlo Nasi*, Ralf Leiteritz** y Angelika Rettberg***

* Los tres autores son coeditores de este número de la revista y coinvestigadores del proyecto "¿Diferentes recursos, conflictos diferentes? Una exploración de la economía política regional del conflicto armado colombiano", financiado por el International Development Research Centre (IDRC). Carlo Nasi es Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Notre Dame, profesor asociado y director de postgrados del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Correo electrónico: cnasi@uniandes.edu.co

** Candidato a Ph.D. del London School of Economics, profesor asistente del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Correo electrónico: rleiteri@uniandes.edu.co

*** Ph.D. en Ciencia Política de Boston University, profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora de su Programa de Investigación sobre Construcción de Paz (ConPaz). Correo electrónico: rettberg@uniandes.edu.co


Que los grupos armados ilegales requieren alcanzar una viabilidad financiera para mantenerse y (excepcionalmente) tomarse el poder es un hecho ampliamente comprobado en diferentes contextos nacionales. De igual manera, hay un creciente consenso académico en lo que se refiere a que la búsqueda de lucro constituye una motivación insuficiente para dar cuenta de las múltiples formas que adoptan los conflictos armados internos en diferentes países. En pocas palabras, si antes la pregunta era ¿codicia o agravio?, hoy, por lo menos en círculos académicos, se ha tendido a abandonar esa dicotomía por infructuosa. En contraste, se ha buscado abordar las preguntas sobre las causas de la guerra y su permanencia en el tiempo acudiendo, una vez más, a la caja de herramientas conceptuales desarrolladas por politólogos, economistas, sociólogos y antropólogos a lo largo de las décadas, y que atribuyen a patrones y arreglos institucionales, así como a diferencias culturales, el surgimiento, la evolución y el mantenimiento de los conflictos armados internos.

Además de hacer una contribución al entendimiento de las dinámicas de los conflictos, también se presenta un avance en términos metodológicos y teóricos: las investigaciones y publicaciones sobre los temas de los conflictos armados internos hoy son más sofisticadas y rigurosas, y menos vulnerables a la falacia de las explicaciones unicausales. En cuanto a lo primero, intentan superar la brecha no sólo metodológica sino normativa entre los esfuerzos cualitativos y los cuantitativos, utilizando grandes bases de datos que permiten la identificación de tendencias generales, junto con el detalle y la profundidad que aporta el trabajo de campo en contextos concretos. En cuanto a lo segundo, tienden a reconocer explícitamente la complejidad de los contextos, y pretenden aportar a la formulación de políticas públicas. En resumen, hoy disponemos de mejores instrumentos para comprender la realidad de los conflictos armados, así como la dificultad que implica su superación.

Como contribución a este debate, el grupo de investigación sobre recursos, región y conflicto armado en Colombia del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes editó este número de la revista Colombia Internacional, que gira en torno a la amplia temática de la economía política de los conflictos armados internos. El grupo actualmente está adelantando un estudio financiado por el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, que busca identificar y caracterizar la relación que existe entre diferentes recursos legales dominantes en determinadas economías regionales colombianas y las dinámicas que adopta el conflicto armado. La hipótesis que rige nuestro trabajo es que las particularidades de los procesos de producción, extracción, distribución y comercialización de los recursos se intersecan con arreglos y patrones institucionales históricamente construidos, lo que afecta las estrategias de los actores armados ilegales, en términos de sus actividades de expansión territorial, penetración y saqueo de las economías regionales, y formas de controlar (o incidir en) la política local.

El diverso conjunto de los trabajos presentados en este número nutre esta indagación. En ellos se aborda el caso colombiano pero también los de otros países, se considera desde el nivel nacional hasta el municipal, se reflejan miradas de investigadores con amplia experiencia, así como la de personas que por primera vez se prueban en el ritual de la publicación académica, y se conjugan diferentes perspectivas disciplinarias y analíticas.

Javier Arellano y Johannes Muntschick se concentran en los casos de Perú y Liberia; los artículos de Stephanie Álvarez y Angelika Rettberg y de Samir Elhawary incluyen una mirada comparativa que ubica el caso colombiano en el contexto internacional. El estudio de Arellano sobre la creciente conflictividad en torno a la minería de oro peruana; de Juanita Goebertus sobre el impacto de la transición del cultivo del banano a la palma de aceite en el norte de Colombia en el desplazamiento forzado; de Francisco Gutiérrez y Mauricio Barón sobre los arreglos institucionales que han generado estabilidad o inestabilidad política en las regiones colombianas cultivadoras de coca y productoras esmeraldas, y el de Nataly Sarmiento, quien compara prácticas de responsabilidad social empresarial en el caso del carbón colombiano, comparten el énfasis en lo subnacional y en lo sectorial, para examinar trayectorias concretas entre la economía política y la paz o el conflicto, considerando el entorno regional amplio en el que se desenvuelven los actores observados. Los distintos autores  retoman también viejas y aún irresueltas preguntas sobre la relación entre conflicto armado, construcción institucional, crecimiento económico y desarrollo.

En su conjunto, los trabajos contribuyen a nuestra comprensión de las complejas redes y motivaciones políticas, sociales y económicas que surgen en torno a los conflictos armados internos. Convergen, además, en señalar los futuros derroteros de una creciente y ambiciosa agenda de investigación que, sobre todo desde la perspectiva de los consumidores de productos académicos, construya un conocimiento más sólido y amplio sobre esta temática, y ofrezca soluciones sensibles a los contextos de los conflictos en curso y prevenga el estallido de confrontaciones armadas en el futuro.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons