SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue70NATURAL RESOURCE TYPES AND CONFLICT TERMINATION INITIATIVES author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombia Internacional

Print version ISSN 0121-5612

colomb.int.  no.70 Bogotá July/Dec. 2009

 

EDITORIAL

Ralf Leiteritz - Carlo Nasi - Angelika Rettberg
Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes.


Esta, la segunda edición de COLOMBIA INTERNACIONAL dedicada a la economía política de los conflictos armados, incluye distintos artículos que exploran los posibles y diversos vínculos que existen entre recursos naturales y guerra. El tema ha sido de especial interés para los editores del presente número, quienes recientemente concluyeron una investigación financiada por el International Development Research Centre (idrc) de Canadá sobre las expresiones regionales del conflicto armado en Colombia y sus respectivos nexos con la producción y comercialización de productos tales como el café, oro, petróleo, ferroníquel, esmeraldas, flores, banano, y palma de aceite. Se pueden anticipar algunas conclusiones de esa investigación que —a semejanza de los artículos aquí incluidos— resaltan la variedad y complejidad de la economía política de los conflictos armados.

En Colombia ha sido común enfocarse exclusivamente en el narcotráfico como fuente de recursos económicos de los grupos armados ilegales. Sin embargo, esto provee una imagen incompleta y errada de la economía política de la guerra. Aunque hay mucha especulación sobre los montos obtenidos por las guerrillas y los grupos paramilitares (hoy rebautizados como grupos criminales emergentes) como producto de la extorsión a, o contribuciones cuasi-voluntarias de, distintas actividades económicas del país, es claro que los grupos armados ilegales obtienen recursos significativos de distintos sectores de la economía legal.

Llama la atención que no todo sector de la economía legal es objeto de extorsión por parte de los grupos armados ilegales, y por ende, sólo algunos empresarios contribuyen mediante sus aportes a la reproducción de la guerrilla y de los grupos paramilitares. Más aún: la extorsión opera de manera relativamente independiente de la rentabilidad misma o características intrínsecas de los recursos, lo que cuestiona la noción de que hay recursos "malditos" por esencia. Por ejemplo, en Colombia los dos primeros renglones de exportaciones agrícolas, es decir, el café y las flores, se han mantenido relativamente inmunes frente a la guerra, en contraste con otras agroindustrias comparativamente menos rentables como el banano y la palma de aceite, que en distintos períodos han alimentado en forma significativa la dinámica del conflicto armado. En cuanto a los recursos minerales, llama la atención, por ejemplo, que en el caso de las esmeraldas —con todo y las así llamadas "guerras verdes" entre familias de esmeralderos— este sector ha logrado mantenerse prácticamente inmune frente a la injerencia guerrillera.

Los anteriores ejemplos resaltan que ni los grupos armados ilegales han dependido exclusivamente del narcotráfico ni se pueden establecer equivalencias entre los diversos sectores económicos del país en cuanto a su articulación con el conflicto armado. Dada la variedad de posibles nexos entre recursos naturales y conflicto armado surge la pregunta sobre los factores que incrementan o reducen la vulnerabilidad de los distintos sectores de la producción frente a la penetración de los grupos armados ilegales.

Posiblemente sea poco realista pretender "blindar" a un sector económico determinado frente a la injerencia de los actores armados ilegales (algunos factores aleatorios o poco controlables pueden intervenir), pero sí se pueden identificar y en ciertos casos reducir vulnerabilidades específicas. Nuestro estudio exploró, entre otras, la incidencia de factores geográficos, institucionales y laborales y sugiere que las propuestas de "blindar" las regiones ricas en determinados recursos deben incluir medidas policivas y medidas de tipo social, tanto por parte del estado como por parte del sector privado. Lamentablemente esta combinación de medidas es poco común.

El contenido de la presente edición recoge algunas ponencias que fueron presentadas en su versión original en la conferencia internacional "¿Diferentes recursos, diferentes conflictos? Una exploración de la economía política regional del conflicto armado colombiano" el 24 de abril de 2009 en la Universidad de los Andes. Los textos son de enorme relevancia para las discusiones en el marco de la economía política. El artículo de Le Billon argumenta que características como la legalidad y saqueabilidad de los recursos que alimentan los conflictos armados determinan la forma en que estos terminan. Basedau y Wegenast aportan la perspectiva africana y resaltan las variables contextuales que explican bajo qué condiciones el petróleo y los diamantes dieron origen a guerras civiles en distintos países de África subsahariana. Snyder y Durán comparan a Colombia con México para analizar el impacto de instituciones de protección avaladas estatalmente en los mercados ilegales de la droga y si estos se desarrollan violentamente o no. Rodríguez, por su parte, intenta medir el impacto negativo del conflicto armado en la provisión de servicios públicos a nivel municipal en Colombia. Tornqvist trata el tema poco explorado del impacto del vih/sida en la seguridad nacional en situaciones de conflicto y postconflicto. Finalmente, en la sección Nuevas perspectivas se incluye un trabajo de Ocampo sobre el tema de la industria de palma de aceite en Colombia y su relación con los grupos armados ilegales.

Por último, el artículo de Stathis Kalyvas, incluido en la sección Documentos, recoge la ponencia del académico de Yale en la conferencia inaugural del Doctorado en Ciencia Política, realizada en septiembre del 2009. En su texto, Kalyvas examina la naturaleza cambiante de las guerras civiles entre 1800 y 2009, tema fundamental de la economía política de los conflictos. Esperamos que disfruten este número tanto como nosotros.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License