SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número82Carta a los lectoresEl nuevo debate sobre el populismo y sus raíces en la transición democrática: el caso argentino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Internacional

versión impresa ISSN 0121-5612

colomb.int.  no.82 Bogotá jul./set. 2014

 

Presentación: Populismos y neopopulismos en América Latina

Ana Lucía Magrini*, María Virginia Quiroga**

* Es doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y becaria doctoral del CONICET (Argentina); magíster en Comunicación de la Universidad Javeriana (Colombia) y politóloga de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Además, es miembro del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes e integrante del Programa de Estudios en Teoría Política de la Unidad Ejecutora CIECS-CONICET de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus áreas de interés incluyen: temáticas de cruce entre teoría política, historia político-intelectual, comunicación y análisis de discurso. Ha publicado artículos y ensayos en revistas y libros especializados de Argentina, Colombia y Chile, como "De la narrativa al discurso. Un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en Colombia (1928-1948)". Signo y Pensamiento 29 (57), 2010. Correo electrónico: analucia.magrini@gmail.com

** Licenciada en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), doctora en Estudios Sociales de América Latina de la Universidad Nacional de Córdoba y becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina). Actualmente, Quiroga realiza tareas de docencia e investigación en la UNRC y es miembro del programa de investigación "Protesta social y organizaciones sociales. Sus repertorios y prácticas en América Latina y Argentina (SeCyT-UNRC)". Entre sus últimas publicaciones están: Sociedad civil y Estado en América Latina y Argentina. Debates desde la historia y la ciencia política (con Celia Basconzuelo y Alicia Lodeserto). Madrid: Académica Española, 2014; y "La identidad política del MAS-IPSP en Bolivia. De tradiciones, demandas y antagonismos". Pós, Revista Brasiliense de Pós-Graduação em Ciências Sociais 11, 2012. Correo electrónico: mvirginiaq@yahoo.com.ar

DOI: dx.doi.org/10.7440/colombiaint82.2014.01


El populismo se ha constituido como un discurso iterativo y polémico en América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Ha estado presente en múltiples debates y ha adquirido significaciones y valoraciones diversas. De allí que este número especial intente problematizar el concepto populismo al deconstruir los supuestos teóricos e ideológicos sobre los que se asienta y reconstruir su valor analítico para ilustrar el contexto histórico y contemporáneo latinoamericano.

El devenir de la pregunta por el populismo nos ha enfrentado a tres problemas relevantes. Primero, la multiplicidad de ámbitos en que se manifiesta el carácter polisémico del concepto: en el campo político, periodístico y académico. Ello no sólo implica la alusión a sentidos diversos de esta categoría, sino que también remite a una puja de interpretaciones donde la opción por una u otra definición no es neutral. En ese sentido, algunos enfoques dotan al populismo de un carácter eminentemente negativo, al asociarlo al autoritarismo y a la demagogia, mientras que otras voces enfatizan sus fortalezas para dinamizar la política y favorecer los procesos de inclusión.

En segunda instancia, y centrándonos en el campo académico, el populismo remite a una temática que configura un ámbito de estudios interdisciplinario por excelencia. En consonancia con ello, las diversas aristas en que puede abordarse la pregunta por el populismo convocan a una multiplicidad de disciplinas interrelacionadas, como la historia, la sociología, la ciencia política, la antropología, entre otras. De modo que las investigaciones sobre este tema requieren trascender los campos disciplinares regimentados y abrirse a miradas más flexibles, pero no por ello menos rigurosas.

Una tercera dificultad radica en la variedad, la abundancia y la numerosa cantidad de trabajos dedicados a la aproximación al tema. Así, el estado de la cuestión en torno al populismo es amplio, diverso y heterogéneo, no sólo por la diversidad de interpretaciones, sino también por las múltiples formas de clasificar o sistematizar esa variedad.

Los textos que integran el presente número especial ensayan modos específicos de abordar estos problemas y, a la vez, desarrollan interpretaciones particulares sobre la noción de populismo, así como sobre la experiencia histórica de América Latina. Ahora bien, habiendo señalado las dificultades propias del tema, es preciso advertir que la intervención de este corpus de manuscritos no es aleatoria o ingenua; en su gran mayoría, los artículos aquí incluidos se inscriben en la tradición de investigación fundada por Ernesto Laclau. En esa línea, este número también quiere reconocer y homenajear la obra del politólogo argentino radicado en Inglaterra, quien falleció el pasado 13 de abril. Sus preguntas inspiraron nuestro propio acercamiento al tema y constituyen un antecedente ineludible para futuras aproximaciones.

Los escritos que se despliegan a continuación fueron previamente discutidos en el marco del simposio Populismos y neopopulismos en América Latina. Aproximaciones teóricas y enfoques empíricos, coordinado por María Virginia Quiroga y Ana Lucía Magrini, en ocasión del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), el cual se desarrolló en la Universidad de los Andes (Bogotá), del 25 al 27 de septiembre de 2013. Desde ya expresamos nuestro agradecimiento a quienes formaron parte de este evento y se comprometieron con la corrección de los textos preliminares, para luego someterlos a evaluación en el marco de la convocatoria abierta de la revista Colombia Internacional. Hacemos extensivo este agradecimiento a la diversidad de autores involucrados en este número, quienes mostraron su interés y compromiso permanentes con el tema de estudio; al equipo editorial de la Revista, especialmente a Laura Wills Otero, y a Norman Mora Quintero, y al profesor Omar Rincón, quien desde Bogotá hizo posible nuestra estadía en Colombia durante el congreso. También extendemos nuestros agradecimientos especiales a Angelika Rettberg quien nos impulsó a preparar y trabajar en este número.

En lo que respecta al contenido de los textos, se ha pretendido combinar discusiones de orden teórico-metodológico con análisis de casos latinoamericanos o en clave comparada. Dichos estudios atraviesan diversos períodos, que van desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, y se despliegan especialmente en cuatro experiencias de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia.

El artículo que inaugura el número, de autoría de Gerardo Aboy Carlés, parte de situar el debate en torno al populismo en la coyuntura de la transición a la democracia durante los años ochenta en Argentina. Aboy Carlés sostiene que este contexto de discusión se presentó como un momento propicio para repensar los rasgos definitorios de las experiencias populistas argentinas del siglo XX y, en particular, explorar las continuidades y rupturas entre socialismo y populismo. La revalorización del debate sobre el populismo a la luz de la pregunta por la democracia durante la transición reorienta y en cierto punto cuestiona las indagaciones más recientes sobre los neopopulismos latinoamericanos. El trabajo, además, realiza aportes de orden comparado, por cuanto indaga la experiencia argentina en relación con otros procesos populistas de la región.

Luego, el texto de Daniel de Mendonça repara en la vinculación entre populismo y democracia, concretamente, en el desarrollo del populismo en el contexto de las democracias liberales contemporáneas. Ello lo conduce a poner en diálogo y en discusión las perspectivas de Ernesto Laclau, Robert Dahl y Joseph Schumpeter.

Por su parte, Julián Melo reafirma el carácter polisémico del populismo, pero no en cuanto problema o falencia, sino como posibilidad de persistencia del concepto. Es decir, para el autor, la polisemia del término y las cargas valorativas que lo acompañan han permitido la supervivencia del populismo como categoría teórica y descriptiva de las realidades políticas latinoamericanas desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.

El artículo de Ariana Reano mantiene, al igual que los textos precedentes, la centralidad en las complejas articulaciones entre populismo y democracia. La autora inscribe este tema en el contexto de emergencia y consolidación de los nuevos gobiernos de América del Sur, los cuales cuestionarían el sentido común neoliberal sobre la democracia. Se presta especial atención a los casos de Néstor Kirchner, en Argentina, y de Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil. La apuesta de la intervención de Reano se orienta a mostrar las múltiples formas en que el populismo puede habilitar una lógica democratizadora en dos sentidos específicos: una dimensión formal y una dimensión sustantiva de la democracia.

El trabajo de Cristian Acosta Olaya aborda las formas diversas en que se ha conceptualizado el populismo en América Latina y recupera los aportes de la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau para el análisis de la experiencia gaitanista en Colombia. La tematización del populismo a la luz de la experiencia colombiana le permite al autor desarrollar un diálogo entre historiografía y teoría política para pensar la relación entre el fenómeno populista, la democracia y la violencia en Colombia.

Ana Lucía Magrini realiza un análisis de cruce entre historiografía y teoría política sobre dos conceptos específicos que perduraron en el debate público colombiano y argentino durante la segunda mitad del siglo XX: la(s) Violencia(s) en Colombia y el populismo en Argentina. La autora sostiene que en dichas conceptualizaciones tuvieron un papel central las resignificaciones de dos experiencias históricas emblemáticas para cada comunidad: el gaitanismo y el primer peronismo. En última instancia, el ensayo apuesta a reconstruir, de manera indirecta, algunos aspectos fundamentales de las diputas político-intelectuales por definir lo popular en ambos países.

El escrito de María Virginia Quiroga y María Florencia Pagliarone explora comparativamente el devenir de los procesos políticos recientes en Argentina y Bolivia, en clave de constitución de identidades políticas populares. En ese trayecto, las autoras recurren a la perspectiva teórica de Ernesto Laclau para analizar en cada uno de los contextos la paulatina inclusión de sujetos otrora invisibilizados; el trazado de fronteras políticas, y, en especial, la creación del pueblo, acompañada del rediseño de la institucionalidad vigente.

El texto de Martín Retamozo argumenta la necesidad de consolidar avances en torno a la teoría política del populismo. Ello favorecería la apelación al término, en cuanto categoría analítica, y el alejamiento de enfoques meramente descriptivos (con frecuencia descalificadores) o normativos. Para el autor, esta operación requiere distinguir entre el populismo como discurso político, el populismo como proceso político y el populismo como lógica política. Luego, estas herramientas se plasman en el análisis del kirchnerismo en la Argentina actual.

En la sección Documentos se incluyeron tres textos que, desde diferentes perspectivas y otros formatos de investigación, abordan el problema del populismo en la región. El primero es una entrevista a Francisco Panizza realizada por nosotras junto a Sebastián Barros. Estos dos documentos son dos análisis de seis discursos de líderes de la región (siglos XX y XXI) que se pueden inscribir dentro de la tradición populista. Los documentos fueron elaborados por los profesores Sebastián Barros y Omar Rincón.

Por último, este número especial pone de relieve reflexiones nunca acabadas y preguntas siempre abiertas. En ese sentido, nos invita al debate en torno a una categoría que ha mostrado, a lo largo del tiempo, alta productividad teórica y analítica. El término populismo se revela capaz de nutrir miradas retrospectivas e historias por venir.