SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número85Las fugas de la democracia. Análisis económico del derecho sobre las normas de transfuguismo político en Colombia (2003-2011) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Internacional

versión impresa ISSN 0121-5612

colomb.int.  no.85 Bogotá sep./dic. 2015

 

Carta a los lectores

Carlo Nasi**

* Editor, Universidad de los Andes, Colombia, Bogota.


Es un gusto para mí presentar a los lectores el número 85 de Colombia Internacional. Esta publicación coincide con un tiempo de cambios para la Revista. Por un lado, Norman Mora Quintero, quien había cumplido el rol de coordinador editorial durante los últimos años, se fue a Estados Unidos para cursar un doctorado. Norman nos deja un vacío que es difícil de llenar: gracias a él y su forma organizada de trabajar, Colombia Internacional logró publicarse con la periodicidad y constancia deseadas. A Norman, la mejor de las suertes en su nueva etapa de vida y un inmenso agradecimiento por su magnífica labor. Por otro lado, a la búsqueda de su reemplazo se han sumado propuestas de cambio en la estructura de manejo de la Revista por parte de la Facultad de Ciencias Sociales, lo que anticipa más transformaciones en el equipo editorial en un futuro cercano.

En lo que atañe al presente número de Colombia Internacional, aunque se planteó una convocatoria con tema libre, cuatro de los artículos aprobados por los lectores externos convergen en asuntos electorales. De ahí que el presente número tenga algunos ingredientes "temáticos". Dos artículos se refieren al caso colombiano: el texto de Jorge Andrés Illera Cajiao y Lina Fernanda Buchely analiza cómo, entre 2003 y 2011, las normas expedidas para disuadir la doble militancia política (en el así llamado "transfuguismo") no lograron su cometido. Por otro lado, el trabajo de John Fredy Bedoya y Juan Carlos Arenas también se centra en las reglas de la competencia electoral y sus efectos, en particular, cómo la reforma de 2003 no favoreció una integración vertical (y nacional) del sistema de partidos. Al analizar la experiencia de Antioquia, los autores concluyen que la competencia electoral municipal no se integró con la regional y nacional. Ambos textos llaman la atención sobre cómo la adopción de distintas normas fue insuficiente para proveer los incentivos necesarios para transformar las conductas de actores políticos, lo que plantea el reto de repensar los límites y alcances de la ingeniería institucional.

Siguiendo con el tema electoral, hay dos textos sobre Centroamérica. El artículo escrito por Betilde Muñoz-Pogossian se enfoca en el financiamiento de las campañas políticas en la región entre 2010 y 2014, lo que introduce importantes reflexiones en materia de las implicaciones de distintas normas en cuanto a equidad y transparencia, así como en los alcances de medidas que imponen topes a las contribuciones económicas a los partidos. Por su parte, Cecilia Graciela Rodríguez analiza las recientes elecciones de 2013 en Honduras, que en un contexto de alarmante inseguridad llevaron a que el oficialismo se reeligiera. De nuevo, se trata de temas relevantes no solamente para los especialistas en la región, sino para todas las personas interesadas en temas electorales y que pueden extrapolar las enseñanzas centroamericanas a otros casos.

Completan este número tres artículos. Uno, escrito por Lars Gunnar Stojnic, que busca medir el impacto de la socialización a nivel escolar de mecanismos de participación, en la posterior internalización de valores democráticos en el caso de estudiantes de secundaria de Perú. Y dos escritos sobre temas de seguridad. Hay un texto escrito por Marina Vitelli, que ilustra la forma en que factores históricos recientes fueron definiendo la identidad estratégica y las políticas de defensa de Brasil. Finalmente, Arlene Tickner y Mateo Morales buscan caracterizar un nuevo tipo de cooperación militar entre Estados Unidos y Colombia, en el que nuestro país se ha convertido en un "exportador" de seguridad, y las implicaciones de ello en materia de autonomía.

Espero que los lectores encuentren interesantes los distintos aportes del presente número, y que los artículos contribuyan a continuar el debate académico de la disciplina.