SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número87Élites políticas de América Latina: una agenda de investigación abierta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombia Internacional

versão impressa ISSN 0121-5612

colomb.int.  no.87 Bogotá maio/ago. 2016

 

Carta a los lectores

Carlo Nasi*, Mateo Morales**
Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia)

* Editor de Colombia Internacional, Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia)

** Coordinador editorial de Colombia Internacional, Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia)


Colombia Internacional tiene el gusto de presentar a sus lectores un número especial dedicado a los perfiles de las élites políticas latinoamericanas. Aunque el concepto de élite aplica a distintos ámbitos (como el económico, el intelectual o incluso el de la coerción), los estudios en torno a las élites políticas introducen cuestionamientos relevantes sobre las democracias contemporáneas. Entre otros, ¿En qué medida en las democracias actuales gobiernan las mismas élites? ¿Son las democracias modernas elitistas por naturaleza? ¿Qué tipo de élites son las que gobiernan? ¿Es evitable el elitismo en las democracias, o es ese el precio que debemos pagar por la existencia de mecanismos de representación y por la necesidad de tener tecnócratas a cargo de la toma de decisiones colectivas de gran impacto?  Y si las democracias no pueden prescindir de las élites políticas, ¿Cuánta rotación entre distintas élites es necesaria para no caer en el autoritarismo? ¿En qué medida los experimentos populistas de países vecinos (como Venezuela) han agravado el problema del elitismo al prolongar indefinidamente la permanencia en ciertos cargos públicos de personas leales a un partido, pero poco calificadas para desempeñar funciones de gobierno?

Los artículos de este número quizás no respondan de manera comprehensiva las anteriores preguntas, pero incluyen reflexiones importantes sobre las élites políticas de distintos países: Argentina, Chile, Colombia y Brasil, así como una radiografía más amplia de los perfiles presidenciales y la calidad de la democracia en América Latina. En la coordinación de este número nos acompaña un especialista en el tema, Adrián Albala, profesor de la Universidad de São Paulo (Brasil) a quien agradecemos por el tiempo dedicado a la lectura y selección de artículos, y por su esfuerzo en el proceso editorial del número.

Como el profesor Albala introduce los textos del dossier no me voy a extender al respecto, pero sí quisiera mencionar brevemente dos artículos de tema abierto que también se incluyen.  El primero, de Juan Camilo Plata, lleva por título "¿Polarización? Posiciones ideológicas durante la campaña presidencial colombiana en 2014" y cuestiona la medida en la que los electores captaban diferencias de fondo entre los distintos candidatos. Con información del Barómetro de las Américas, Plata concluye que, más allá de existir una verdadera polarización ideológica entre candidatos y electores en Colombia, las etiquetas políticas utilizadas en esas elecciones correspondían a preferencia morales y personales. 

Por su parte, en el texto "Extendiendo el derecho a todos los derechos: la difusión transnacional del reconocimiento legal de la identidad de género" Daniel Rangel estudia el proceso mediante el cual se ha extendido el reconocimiento legal de la identidad de género alrededor del mundo. El autor basa su reflexión en un diálogo entre la literatura especializada en el ciclo de vida de las normas en el sistema internacional y aquella centrada en los procesos de difusión transnacional. Rangel concluye que la normativa sobre identidad de género se encuentra en un estado avanzado de la fase de emergencia conduciendo a los Estados a adoptarla a raíz de influencias internacionales. Para ilustrar esto con un ejemplo, el autor estudia la Ley de Identidad de Género de Argentina promulgada en 2012.

Este número también incluye dos documentos. En primer lugar, Leandro Losada hace una reconstrucción de la estructura y composición de las élites de Buenos Aires entre 1880 y 1930, valiéndose de un acercamiento prosopográfico. Esto le permite rastrear los capitales políticos, económicos, culturales y simbólicos de los integrantes de las élites políticas, económicas y sociales, y mostrar de este modo la heterogeneidad de dicha élite. En segundo lugar, Daniel Emilio Rojas hace una revisión del libro de Jens Streckert, La capital de América Latina. Una historia de los latinoamericanos en París durante la Tercera República (1870-1940), publicado en 2013.  Dicho libro reconstruye la forma en la que tales inmigrantes contribuyeron a forjar y divulgar una identidad latinoamericana. Espero que el número sea de agrado para los lectores.