SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número112Más allá del género. ¿Por qué las diputadas mexicanas representan sustantivamente a las mujeres?Problemas del cobro del impuesto predial y sus efectos sociales en contextos de conflicto armado. Los casos de Carmen de Bolívar y Turbo en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Internacional

versión impresa ISSN 0121-5612

colomb.int.  no.112 Bogotá oct./dic. 2022  Epub 09-Nov-2022

https://doi.org/10.7440/colombiaint112.2022.03 

Tema libre

La migración venezolana y su construcción en la agenda pública en las conversaciones de Twitter en Suramérica 2014-2019

Venezuelan Migration and Its Influence on the Public Agenda in Twitter Conversations in South America, 2014-2019

Migração venezuelana e sua construção na agenda pública nas conversas do Twitter na América do Sul, 2014-2019

María Catalina Cruz-González* 

Juan David Cárdenas Ruiz** 

*Es comunicadora audiovisual y multimedios de la Universidad de La Sabana. Estudiante de la Maestría en Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas de la Universitat Oberta de Catalunya. Profesora de la Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño de la Universidad Católica Luis Amigó (Colombia) y líder de investigación del grupo Urbanitas de la Universidad Católica Luis Amigó. Sus líneas de investigación abordan la articulación entre teorías de la comunicación, cultura pop, redes sociales, semiótica, realidad nacional y representación audiovisual. Ha publicado en Izquierdas, Análisis Político, Cuadernos.info, Revista de Comunicación, Fotocinema, Inmediaciones de la Comunicación, Comunicación y Palabra Clave. maria.cruzgo@amigo.edu.co

**Es politólogo de la Universidad Nacional. Especialista en Opinión Pública y Marketing Político de la Universidad Javeriana. Magíster en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) Universidad Nacional. Estudiante del Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales del Iepri. Profesor asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana (Colombia) e investigador del grupo Observatorio de Medios de la misma institución. Sus líneas de investigación abordan la comunicación política, la opinión pública y la cultura política. Ha publicado en Signo y Pensamiento, Revista Republicana, Izquierdas, Análisis Político, Cuadernos.info, Estudios sobre el Mensaje Periodístico y recientemente el capítulo “Rock y memoria histórica: la conmemoración como narrativa política musical”, en Después del final: teorías, historias y nostalgias del rock, editado por Sergio Roncallo-Dow, Daniel Aguilar Rodríguez y Enrique Uribe-Jongbloed (Bogotá: Universidad de La Sabana, 2021). juancar@unisabana.edu.co


RESUMEN.

Objetivo/contexto:

Este estudio busca explorar la relación que hay entre la conversación que se ha dado en la red social Twitter sobre la migración venezolana y su influencia en la agenda pública de los países suramericanos.

Metodología:

Para llevar a cabo la recolección de datos, se utilizó la plataforma Crimson Hexagon (CH), la cual permite el análisis de la red social Twitter y la identificación de publicaciones sobre la conversación en torno a la migración venezolana. El algoritmo selecciona aleatoriamente un compendio de tweets, que son identificados a partir de un periodo específico (2 de enero de 2014 al 31 de agosto de 2019), un conjunto de palabras clave relacionadas con las referencias lingüísticas de cada país frente a los migrantes venezolanos, el idioma (español y portugués) y el origen geográfico del tweet (en este caso, nueve países de Suramérica). Se realizó un análisis descriptivo cuantitativo de los hallazgos.

Conclusiones:

Se puede evidenciar de entrada que hay un sentimiento neutral-negativo y que en los países que están gobernados por políticos de derecha hay un mayor volumen de conversación y el tema ocupa un espacio más relevante dentro de la agenda pública, lo que permite inferir que el problema puede ser utilizado política y electoralmente por estas tendencias ideológicas.

Originalidad:

Esta investigación parte de la reflexión alrededor de uno de los acontecimientos más importantes que han impactado a América del Sur desde el ámbito político hasta el orden público: la ola migratoria venezolana. Sin embargo, este suceso es aprovechado por los Gobiernos vigentes para influir en la agenda pública y afianzar sus posiciones políticas.

PALABRAS CLAVE: Migración venezolana; Twitter; agenda pública; Suramérica; opinión pública

ABSTRACT.

Objective/Context:

This study seeks to explore the relationship between the conversation that has taken place on the social network Twitter about Venezuelan migration and its influence on the public agenda in South American countries.

Methodology:

For data collection, the Crimson Hexagon (CH) platform was used, which allows for analyzing the social network Twitter and identifying publications related to the Venezuelan migration conversation. The algorithm randomly selects a compendium of tweets from a specific period (from January 2, 2014, to August 31, 2019), identifying a set of keywords related to each country’s linguistic references to Venezuelan migrants, the language (Spanish and Portuguese), and the geographical origin of the tweet, in this case, nine countries in South America, to carry out a quantitative descriptive analysis of the findings.

Conclusions:

Based on the outset, a neutral-negative feeling can be identified. In countries governed by right-wing politicians, there is a greater volume of conversation, and the topic occupies a more relevant space within the public agenda, suggesting that this issue can be used politically and electorally by these ideological tendencies.

Originality:

This research starts with a reflection on one of the most important events that has impacted South America from the political sphere to public order: the Venezuelan migratory wave. However, this event is used by current governments to influence their public agenda and strengthen their political positions.

KEYWORDS: Venezuelan migration; Twitter; public agenda; South America; public opinion

RESUMO.

Objetivo/contexto:

Este estudo busca explorar a relação que há entre a conversa que foi dada na rede social Twitter sobre a migração venezuelana e sua influência na agenda pública dos países sul-americanos.

Metodologia:

Para realizar a coleta de dados, foi utilizada a plataforma Crimson Hexagon, que permite a análise da rede social Twitter e a identificação de publicações sobre a conversa acerca da migração venezuelana. O algoritmo seleciona aleatoriamente um compêndio de tweets, que são identificados a partir de um período específico (2 de janeiro de 2014 a 31 de agosto de 2019), um conjunto de palavras-chave relacionadas com as referências linguísticas de cada país quanto aos migrantes venezuelanos, o idioma (espanhol e português) e a origem geográfica do tweet, neste caso, nove países da América do Sul. Foi realizada uma análise descritiva quantitativa dos achados.

Conclusões:

Pode-se evidenciar que há um sentimento neutro-negativo e que, nos países que são governados por políticos de direita, há um maior volume de conversa, e o tema ocupa um espaço mais relevante dentro da agenda pública, o que permite inferir que o problema pode ser utilizado política e eleitoralmente por essas tendências ideológicas.

Originalidade:

Esta pesquisa parte da reflexão de um dos acontecimentos mais importantes que impactaram a América do Sul desde o âmbito político até a ordem pública: a onda migratória venezuelana. No entanto, esse acontecimento é aproveitado pelos governos existentes para influenciar a agenda pública e consolidar as suas posições políticas.

PALAVRAS-CHAVE:  Migração venezuelana; Twitter; agenda pública; América do Sul; opinião pública

Introducción

El fenómeno de las migraciones se ha convertido, en los últimos años, en un problema político de escala global. Según el portal estadístico Migration Data Portal de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), para el año 2019 la población de migrantes internacionales en todo el mundo ascendía a 271,6 millones de personas (“Total Number” 2019).

Esta cifra es el reflejo de decenas de situaciones de conflicto armado, guerra civil, exilio político, crisis económica, choques culturales y otras problemáticas que, sumadas a motivos como la movilidad laboral, académica y social, y el cambio de estilo de vida de muchas personas a lo largo y ancho del mundo, generan una conversación política, económica y de orden público iniciada por los Gobiernos y continuada por la ciudadanía. De este modo se han desarrollado climas de opinión y se ha discutido si la migración beneficia o perjudica a los países receptores de migrantes.

Dentro de las oleadas migratorias recientes, la migración de venezolanos, especialmente hacia otros países de Sudamérica, ha tenido serias consecuencias en términos políticos, económicos, sociales y culturales para la región. Todo esto implica un escenario paradójico puesto que Venezuela fue un país receptor de migrantes de miles de personas de países de toda la región que por distintas circunstancias emigraron buscando una mejor calidad de vida en las décadas anteriores, cuando la situación económica de ese país era de las mejores del continente, como sostienen Koechlin y Eguren Rodríguez (2018) .

Los países sudamericanos, afectados especialmente, quieren mantener una política de acogida y de solidaridad, pero al mismo tiempo están expuestos a las reacciones de sus respectivas opiniones públicas y de los países vecinos. Tal solidaridad es merecida, dado que varios países latinoamericanos guardan gratitud por el recibimiento que Venezuela dio a sus compatriotas en circunstancias también dramáticas en décadas pasadas, como el exilio dominicano en la época trujillista, el de las dictaduras del Cono Sur en los setenta y ochenta, la crisis económica en los países andinos y los desplazados por la guerra de más de cincuenta años sufrida por Colombia (Koechlin y Eguren Rodríguez 2918, 16).

La situación política interna de Venezuela se convirtió en un tema de debate público en toda la región y ha sido centro de la agenda electoral de la mayoría de los países a lo largo de los últimos veinte años. De esta forma, la conversación digital siempre encuentra unos momentos específicos, picos en donde, a partir de acontecimientos puntuales, se generan variaciones significativas en los volúmenes y temáticas de las interacciones de los usuarios de las redes sociales.

Para el caso de la política interna de Venezuela y su impacto en las conversaciones regionales, en la tabla 1 se identificó una serie de hechos coyunturales que irrumpieron en las interacciones y trascendieron las fronteras del país.

Tabla 1. Acontecimientos más relevantes en el periodo 2014-2019 derivados de los picos de la conversación en la red social Twitter 

Foco conversacional Hechos ocurridos en Venezuela / categorización del acontecimiento
Septiembre de 2015 11 de septiembre: el dirigente del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, fue condenado a trece años, nueve meses, siete días y doce horas de prisión (político-diplomático). 13 de septiembre: el ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, denunció que dos aviones militares de Venezuela habían penetrado en el espacio aéreo del país sin autorización, en la zona de la Alta Guajira (orden público).
Noviembre de 2016 9 de noviembre: Donald Trump fue elegido presidente de Estados Unidos (político-diplomático). 16 de noviembre: juicio político de la Asamblea Nacional contra Nicolás Maduro (político-diplomático). 18 de noviembre: dos sobrinos del presidente Nicolás Maduro fueron hallados culpables de tráfico de drogas en Estados Unidos (político-diplomático). 21 de noviembre: Venezuela fue suspendida del tratado del Mercado Común del Sur (Mercosur) (político-diplomático).
Enero de 2017 4 de enero: el presidente Nicolás Maduro realizó cambios en el gabinete y designó a Tareck El Aissami como vicepresidente (político-diplomático). 9 de enero: la Asamblea Nacional declaró el abandono del cargo como presidente de Venezuela por parte de Nicolás Maduro (político-diplomático). 16 de enero: comenzaron a circular los nuevos billetes en Venezuela (económico).
Febrero de 2018 2 de febrero: Nicolás Maduro confirmó su candidatura para las elecciones de abril (político-diplomático). 8 de febrero: Colombia suspendió la emisión de tarjetas de movilidad para venezolanos (humanitario). 15 de febrero: Perú retiró la invitación a Maduro a la Cumbre de las Américas (político-diplomático). 22 de febrero: Nicolás Maduro anunció el lanzamiento del Petro, criptomoneda (económico). 23 de febrero: la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó resolución para pedir cancelación de las elecciones en Venezuela (político-diplomático).
Junio de 2018 1.º de junio: liberación de presos políticos en Venezuela (político-diplomático). 9 de junio: primer caso de polio en tres décadas (salud). 14 de junio: Delcy Rodríguez fue designada vicepresidenta ejecutiva (político-diplomático). 25 de junio: once altos cargos fueron sancionados por la Unión Europea (político-diplomático). 27 de junio: rumores de invasión de Estados Unidos a Venezuela (orden público).
Agosto de 2018 6 de agosto: supuesto atentado contra la vida de Nicolás Maduro (orden público). 17 de agosto: Ecuador empezó a exigir pasaporte a venezolanos (político-diplomático).
Octubre de 2018 18 de octubre: crisis diplomática entre Ecuador y Venezuela (político-diplomático). 23 de septiembre: Mike Pence culpó al Gobierno venezolano de financiar la caravana de migrantes (político-diplomático).
Enero de 2019 23 de enero: Juan Guaidó se autoproclamó como presidente encargado de Venezuela (político-diplomático).
Agosto de 2019 5 de agosto: Estados Unidos anunció un embargo económico sobre Venezuela (económico). 5 de agosto: Colombia anunció que daría nacionalidad a hijos de migrantes venezolanos (humanitario). 6 de agosto: Grupo de Lima se reunió para tratar la crisis económica en Venezuela (político-diplomático). 20 de agosto: funcionarios del Gobierno venezolano sostuvieron conversaciones con Estados Unidos a espaldas de Maduro (político-diplomático).

Fuente: elaboración propia con base en la revisión de medios de comunicación digitales, a partir de los picos conversacionales identificados en la sistematización de las conversaciones sobre el objeto de estudio con la herramienta Crimson Hexagon.

Esto hay que enmarcarlo dentro del movimiento “pendular” que ha caracterizado la alternancia en el poder, en la mayoría de los países de la región, entre Gobiernos de izquierda y de derecha, hasta el punto de llegar a hablar de un giro a la izquierda (Gilhodes 2008; Paramio 2006; Stoessel 2014) . Esto a raíz del ascenso de una serie de Gobiernos que respondían a las demandas populares de sectores organizados en movimientos sociales y con aspiraciones de inclusión frente a los sistemas, consecuencia de las medidas neoliberales aplicadas en la región en la década del 2000.

En ese sentido, es importante esclarecer cuáles eran los Gobiernos de turno y las transiciones que se vivieron del 2014 al 2019 en Suramérica.

Venezuela, en el 2013, luego de la muerte de Hugo Chávez eligió a Nicolás Maduro como presidente. Este renovó candidatura en el 2018 y su Gobierno ha tenido un proyecto político chavista que ha ocasionado una de las olas migratorias más fuertes en América del Sur. En contraposición a su candidatura, Juan Guaidó se autoproclamó presidente interino de Venezuela en el 2019 y mantiene un discurso de llamado a la inclusión de los migrantes venezolanos en los diferentes países, para lo cual solicita la colaboración del Gobierno colombiano (“Juan Guaidó” 2021).

En Colombia, el presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) mantuvo múltiples discursos de inclusión, pero también de fortalecimiento del control migratorio para que este fuera ordenado y legal (“Santos anuncia medidas” 2018). No obstante, el cambio de Gobierno que se dio en el año 2018, cuando Iván Duque asumió la Presidencia, venía con un fuerte mensaje en contra de los procesos de paz y con relaciones diplomáticas complicadas con el país vecino (Martínez 2018) .

El caso peruano registra el paso de un Gobierno de izquierda a dos de derecha: Ollanta Moisés Humala (2011-2016), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Alberto Vizcarra (2018-2020). Los discursos de gobierno pasaron de la “solidaridad” con los migrantes venezolanos a exigirles una visa de carácter humanitario para ingresar al país, y de esa forma tener una migración ordenada y segura (“Crisis en Venezuela” 2019).

Por otro lado, en Ecuador Rafael Correa fue presidente hasta el 2017 y fue sucedido por Lenín Moreno. Correa mantenía un discurso de doble vía: por un lado, defendía a los migrantes ecuatorianos que se encontraban en el extranjero; pero, por otro, fortalecía las políticas internas hacia los migrantes extranjeros dentro del Ecuador (Salazar 2017) . Por el contrario, Moreno llegó con un mensaje de colaboración internacional y les abrió las puertas a los hermanos venezolanos sin descartar la posibilidad de implementar una visa humanitaria para su ingreso (“Lenín Moreno dice” 2019).

En Brasil, al igual que en Colombia, la conversación sobre las migraciones venezolanas era un tema importante en la agenda de los Gobiernos de tránsito y, sobre todo, en sus campañas electorales. Brasil pasó de un Gobierno de izquierda a uno derecha, con una fuerte inclinación hacia la extrema derecha y la influencia de ideas como el castrochavismo o la amenaza de que el país se convertiría en una “nueva Venezuela” (Bermúdez 2018) . Por tal motivo, y teniendo en consideración que Bolsonaro ganó las elecciones en el año 2019, se fortaleció una visión radical frente a la migración, consolidada con el retiro de Brasil del Pacto Migratorio (Méndez Urich 2019).

El caso de Uruguay presenta un Gobierno de continuidad en términos ideológicos: de José Mujica a Tabaré Vázquez, ambos de izquierda. Su visión de la migración estuvo enfocada en la oportunidad laboral para seguir generando desarrollo y crecimiento dentro del país (Gasparini 2017) .

Paraguay, al contrario de Uruguay, ha tenido Gobiernos de derecha. Tanto Horacio Cartes como Mario Abdo Benítez han generado políticas de modernización y fortalecimiento del sistema migratorio en el país; Benítez incluso permitió el ingreso de venezolanos con su pasaporte vencido para gestionar la temporalidad en el país (“Paraguay autoriza” 2019).

Chile, a diferencia de países como Perú y Argentina, pasó de un Gobierno de izquierda a uno de derecha. Michelle Bachelet (2014-2018) hizo un llamado para el Pacto Mundial de Migración con el objetivo de acabar con las narrativas y políticas negativas contra los migrantes (“Bachelet sobre Venezuela” 2019); y Sebastián Piñera (2018) creó nuevas visas para los venezolanos, como la visa de responsabilidad democrática, como condición para obtener residencia temporal (“El Gobierno chileno crea un visado” 2018).

Por último, Argentina, al igual que Perú, pasó de un Gobierno de izquierda a uno derecha. Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) reglamentó la Ley Nacional de Migraciones (“Argentina: se reglamentó” 2010), lo cual derivó en políticas que favorecían la situación de los venezolanos. Sin embargo, el nuevo Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) endureció dichas políticas migratorias para deportar a aquellos migrantes que fueran capturados por delinquir en Argentina (“Argentina muda su política” 2019).

Un aspecto interesante es que, a pesar de todas estas transformaciones que se han dado a lo largo y ancho de la región, el régimen venezolano permanece inalterable en el poder. No obstante la intervención externa y los múltiples esfuerzos diplomáticos, el chavismo como proyecto político sigue gobernando Venezuela y su existencia es utilizada discursivamente a favor o en contra por los distintos proyectos políticos que han aspirado al poder en los países de América del Sur.

1. La opinión pública y el fenómeno de la migración venezolana en Suramérica

Desde la perspectiva de la opinión pública se pueden identificar unos patrones que evidencian la existencia de un clima de opinión bastante crítico frente al fenómeno migratorio en la región. Según un estudio de Oxfam,

existe una gran cantidad de personas con opiniones cambiantes, ambivalentes e incluso contradictorias, respecto a la migración. Es decir, hay personas en las que conviven la empatía y el deseo de acoger con ciertos miedos y preocupaciones, lo que las hace ser cautas o mantener posturas más recelosas. Por ejemplo, muchas personas (más del 80 %) de Ecuador, Colombia y Perú manifiestan comprender las circunstancias que fuerzan a millones a migrar y empatizan con la situación de quienes provienen de Venezuela, aunque cerca del 70 % afirma claramente que espera que se apliquen políticas de frontera más estrictas. (Rivero 2019, 3)

Las percepciones del impacto que tiene la migración son mayoritariamente negativas. Así se ve en los resultados del Latinobarómetro Database (2019) que muestran que en siete de los nueve países donde se ejecuta el trabajo de campo son más las personas que consideran que sus situaciones personal y familiar se ven perjudicadas con el fenómeno migratorio (ver gráfica 1).

Fuente: Latinobarómetro (2018)

Gráfica 1. Percepción frente al impacto de la llegada de inmigrantes al país, 2018. Nota: La información corresponde a la pregunta “Desde su punto de vista, para usted y su familia, la llegada de inmigrantes ¿lo ha beneficiado o perjudicado?"  

Otro referente es el Online Data Analysis (2021), el cual, en su última oleada -que abarca el periodo 2017-2020- recoge algunas percepciones sobre aspectos específicos; los ciudadanos manifiestan que la migración puede impactar negativamente sus vidas. En países como Colombia y Chile, la percepción de que la migración tiene un impacto negativo sobre el mercado laboral es muy alta (ver gráfica 2).

Fuente: Online Data Analysis, 2017-2021

Gráfica 2. Percepción acerca del efecto de la inmigración en el desempleo, oleada migratoria 2017-2020. Nota: La información corresponde a la pregunta Q129 de la Encuesta Mundial de Valores, “Desde su punto de vista, ¿cuáles han sido los efectos de los inmigrantes en el desarrollo de su país?"  

Igualmente, cuando se indaga por el efecto que puede tener la presencia de migrantes sobre los niveles de conflictividad social, la percepción negativa también prima en todos los países consultados. Perú, Ecuador y Colombia son los de más alta consideración negativa, pues sus ciudadanos experimentan de manera más directa el fenómeno en su cotidianidad y los políticos utilizan con mayor intensidad este asunto para capitalizar sus intereses político-electorales (ver gráfica 3).

Fuente: Online Data Analysis, 2017-2021

Gráfica 3. Percepción acerca del efecto de la inmigración sobre la conflictividad social, oleada migratoria 2017-2020. Nota: La información corresponde a la pregunta Q129 de la Encuesta Mundial de Valores, “Desde su punto de vista, ¿cuáles han sido los efectos de los inmigrantes en el desarrollo de su país?" 

En esa misma línea, se tiene una percepción negativa muy alta de la inmigración en términos de su supuesto efecto sobre un aumento en el riesgo de sufrir algún tipo de acción terrorista, como ocurre en Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú (ver gráfica 4).

Fuente: Online Data Analysis, 2017-2021

Gráfica 4. Percepción acerca del efecto de la inmigración sobre el riesgo de terrorismo, oleada migratoria 2017-2020. Nota: La información corresponde a la pregunta Q129 de la Encuesta Mundial de Valores, “Desde su punto de vista, ¿cuáles han sido los efectos de los inmigrantes en el desarrollo de su país?”.  

Es evidente que la problemática de la migración venezolana en Suramérica es un asunto público de primer orden en muchos de los países de la región. De allí que haya estado en el centro de varias elecciones, y sea utilizado por candidatos y gobernantes para su éxito político.

Lo que está en el trasfondo y se explorará en este artículo es cómo se desarrolla esa conversación; cómo las acciones discursivas, las decisiones políticas y la construcción de imaginarios influyen sobre el clima de opinión en los distintos países y generan conversaciones en la ciudadanía, más específicamente, en la red social Twitter.

2. Aproximación teórica: estereotipos, estudios y referentes de la migración y la comunicación

La construcción de la realidad, de estereotipos y del entendimiento del mundo ha sido estudiada a lo largo y ancho de la academia. En este artículo partimos de que la realidad puede ser percibida a través de los sentidos, las acciones, las instituciones e, incluso, los discursos (Cegarra 2011) . Estos últimos pueden ser orientados por los Gobiernos al generar climas de opinión que desatan conversaciones en la ciudadanía. Esto nos permite entender que no solo somos actores dentro de la sociedad, sino también autores de la realidad. Esa realidad es construida, entendida o mantenida en concordancia con el conocimiento, es decir, con la posibilidad de estar seguros de que las cosas son reales y tienen ciertas características (Berger y Luckmann 1968) .

Pero ¿cuál es la base de dicha construcción? El lenguaje, como dispositivo de configuración de la realidad, permite entender y comprender nuevas formas de empoderamiento del mundo (Roncallo-Dow 2011, 133) que se van consolidando gracias a la construcción social que hacemos de los otros. Entonces, el lenguaje utilizado en los discursos de los Gobiernos permite crear una percepción del otro, fortalecer unas visiones de mundo y emplear estereotipos como formas simplificadas de conocimiento de la realidad.

Edward Said (1980) señaló que los estereotipos culturales creados en Occidente sobre Oriente estaban fundamentados en que la persona, el otro diferente, era alguien que incomodaba o generaba molestia en el contexto en el que se encontraba. Esto, claramente, tiene una relación directa con la migración, en tanto constructo social.

Gómez (2010) indica que la migración internacional es aquella donde hay desplazamiento de un país a otro. Sin embargo, las nociones de migración y de migrante son una oportunidad política para justificar ciertos acontecimientos y producir discursos gubernamentales acerca de la migración y sus efectos:

Este tratamiento está plagado de muchos prejuicios infundados que son explotados en el concierto electoral, esgrimiendo comentarios sobre la inmigración como causante del aumento del desempleo, caída de los salarios, disputa de los servicios sociales, deprimir los precios de bienes muebles e inmuebles en sus lugares de residencia e infestar de plagas y enfermedades su entorno, como también el de generar violencia y delincuencia. (Gómez 2010, 86)

Ergo, los estereotipos utilizados como dispositivos categóricos del otro son aprovechados por los Gobiernos para presentar una imagen del migrante como un otro no deseado. Tales discursos remarcan las relaciones migrante-terrorismo, migrante-conflicto social, migrante-desempleo, entre otros, las cuales cambian conforme a las situaciones sociales, políticas y económicas que viva cada país.

a. La construcción y el posicionamiento de agendas en el ecosistema digital

Estudios clásicos de la comunicación política orientados a analizar el efecto de los medios tradicionales como la radio, la prensa y la televisión se centraban en la teoría de los niveles de la agenda: establecían que el papel y el poder de los medios residía en su capacidad de imponer temas de agenda (agenda setting) (Dearing, Rogers y Rogers 1996; McCombs y Evatt 1995), marcos de interpretación (framing) (Entman 1993; Weaver 2007) y aspectos relevantes de la realidad construida (priming) (Iyengar y Kinder 2010).

Mas recientemente, con el auge y consolidación de las redes sociales como puntos focales de desenvolvimiento de la discusión pública, la investigación en comunicación política ha puesto sus ojos en los mismos procesos descritos anteriormente, pero en el marco del ecosistema digital con las trasformaciones que esto conlleva en términos de acceso, propiedad, roles, autonomía y capacidades de influir en la construcción de la realidad. Según Rubio-García (2014):

el desarrollo de las tecnologías ha propiciado que la opinión pública disponga de un nuevo espacio de discusión: el digital. En este sentido, entre la multitud de plataformas que existen foros, blogs… las redes sociales, y más concretamente Twitter, han desempeñado un papel fundamental como altavoz y reflejo de la agenda del público. (252)

Dentro de los efectos de agenda que pueden darse en redes sociales como Twitter se ha identificado que la arquitectura y la dinámica de la red influyen sobre lo que la gente conversa y publica en ese espacio (King, Schneer y White 2017) . Igualmente, los temas que son visibles a través de redes sociales resultan ser más relevantes para muchas personas (Feezell 2018) .

Hay cuatro fenómenos muy comunes en el ecosistema digital, con una fuerte influencia en los procesos de agenda setting, y con consecuencias políticas y sociales derivadas de las conversaciones digitales: la agenda melding (fusión de agendas), las eco chambers (cámaras de eco), las burbujas de filtro y la mediación algorítmica. La agenda melding es entendida como:

el proceso mediante el cual los miembros de la audiencia buscan y combinan agendas de medios de varias fuentes de comunicación para adaptarse a sus preferencias y cogniciones individuales. Donde los medios pueden establecer la agenda pública al influir en la prominencia de los temas clave, junto con los detalles o atributos sobre esos temas, la fusión de la agenda argumenta que los valores y actitudes ya establecidos de los miembros de la audiencia juegan un papel en cómo se buscan esos temas y atributos, y mezclados, o fusionados, en una imagen individual coherente de los acontecimientos. El establecimiento de agenda se centra en el poder de los medios para establecer agendas. La fusión de agenda se concentra en la capacidad de los miembros de la audiencia para seleccionar entre medios, temas y elementos de mensajes. (Kaid y Holtz-Bacha 2007, 11-12)

Las redes sociales generan un proceso de selección “sesgada de información” por parte de las audiencias que, basadas en sus valores y convicciones, siempre frecuentan las fuentes que legitimen y promuevan dichas posturas. Esto ha sido llamado también las burbujas de filtro y está atravesado por la mediación algorítmica, pues en la medida en que siempre frecuentemos las mismas fuentes y hablemos de los mismos temas y las mismas personas, la red social va a privilegiar esas fuentes para proveer información al usuario.

Finalmente, el concepto de las cámaras de eco sugiere que las redes sociales, en muchos casos, antes que estimular una cultura de la cooperación están generando una cultura de la radicalización y la exclusión. Sunstain (2007, 44-45) sostiene que, cuando no se presentan condiciones ideales para la libre expresión y las personas no son sometidas a contenidos que ellas no hubieran elegido, pueden darse tres consecuencias negativas muy preocupantes para la convivencia social; y en este caso, al presentarse en el ecosistema digital, pueden ser aún más impactantes por su alcance y capacidad de difusión rápida y masiva de información. Tales consecuencias son: fragmentación y polarización social, creación de información autorreferente y la satisfacción de las preferencias propias como si fueran las de toda la comunidad sin permitir visiones alternativas.

b. La migración: representaciones mediáticas y opinión pública

La migración como fenómeno y los migrantes como sujetos de la situación se han convertido en un objeto de representación mediática y de permanentes “escrutinios” por parte de los medios y los estudios de opinión pública.

Entendiendo la migración y a los migrantes como elementos disruptores de la normalidad de los países a donde estos llegan, no sorprende que sean protagonistas frecuentes de los espacios noticiosos, y de las conversaciones en redes sociales y en los espacios de socialización política como la familia, los amigos, los lugares de trabajo, entre otros.

Ante una presencia cada vez mayor y más evidente para la cotidianidad de los ciudadanos, los migrantes se han convertido en tema de debate electoral, objeto de políticas públicas y blanco de discursos de odio e intolerancia, así como de iniciativas que buscan su bienestar e integración a los distintos países receptores.

Gran parte de la forma como las sociedades enfrentan esta problemática está orientada por la manera en que, más allá del impacto sobre la vida del resto de ciudadanos, se representa el fenómeno y a sus protagonistas en los medios de comunicación, los discursos políticos y en la opinión pública, especialmente en las redes sociales.

King y Wood (2013, 2) sostienen que “los medios pueden intervenir en el proceso migratorio y en la experiencia individual y colectiva de migración”. Esa intervención se puede dar en tres sentidos. En primer lugar, la manera como los medios representan los países potencialmente receptores de migrantes influiría en su decisión de emigrar. En segundo lugar, las representaciones que se construyen de la migración y los migrantes desde los países receptores condicionan las opiniones y actitudes de sus habitantes frente a la situación. En tercer lugar, los medios tradicionales y las redes sociales inciden en que los migrantes creen o mantengan redes transnacionales o comunidades que les permitan, de modo paralelo a su integración social, la preservación de su identidad y su cultura (King y Wood 2013, 2-3).

En esa misma línea Bleich, Bloemraad y De Graauw (2015, 859) resaltan tres características que tienen los medios en relación con el fenómeno de las migraciones: proveen una fuente de información acerca de los grupos y temas relacionados con la migración y su diversidad; construyen representaciones de las minorías y los migrantes, incluyendo imágenes negativas; y actúan como un espacio para la participación de migrantes y minorías en la esfera pública.

Se ha identificado que redes sociales como Twitter pueden ser el epicentro de la difusión de discursos de odio, prejuicios y estereotipos en contra de las poblaciones migrantes. Valdez-Apolo, Arcila Calderón y Jiménez Amores (2019) sostienen que:

los medios juegan un papel importante, al difundir unos marcos de representación específicos sobre los colectivos de migrantes a la ciudadanía, que, por su parte, los reproduce y magnifica en sus entornos íntimos, así como en las redes sociales, que otorgan una plataforma donde hacer públicas las ideas pensamientos de forma libre. Así, en consonancia con las circunstancias que se vienen analizando, se ha registrado un aumento del discurso de odio en las redes sociales. (363)

Kosho (2016) , por otro lado, asegura que los medios de comunicación toman protagonismo en la presentación de la migración y las minorías étnicas, y tienden a construir nuestra imagen de las minorías en la misma línea, utilizando marcos de interpretación similares.

Wilkes y Corrigall-Brown (2011) afirman que los cambios actitudinales frente al fenómeno de la inmigración pueden obedecer a factores como la situación económica y a la tradición histórica y sociodemográfica de cada país. En ese orden de ideas, “en tiempos de crisis la competencia entre distintos grupos se espera aumente, llevando a una mayor amenaza y hostilidad hacia grupos migrantes minoritarios de la sociedad” (82); y “entre más generaciones de inmigrantes tiene una sociedad es más tendiente a sostener actitudes proinmigración” (81).

Ekman (2019) afirma que existe una relación entre los discursos mainstream y la construcción de las opiniones ciudadanas hacia los inmigrantes, en un proceso de “racismo acumulado que se construye sobre la idea de que las ideas racistas se vuelven aceptables cuando los discursos masivos apuntan incrementalmente hacia las minorías y los inmigrantes de distintas maneras” (610).

Finalmente, en cuanto a las consecuencias de los flujos migratorios, Freire-Vidal y Graells-Garrido (2019) afirman que los procesos migratorios pueden tener distintos tipos de efectos, tanto para la población migrante como para la sociedad receptora. Identifican dos niveles, uno individual-psicológico y uno colectivo-socioeconómico; dependiendo de la naturaleza del proceso de migración y la cultura, y de la situación social, política y económica de la sociedad receptora, pueden generarse escenarios de integración y multiculturalidad o de violencia y hostilidad.

c. Antecedentes investigativos del fenómeno de la migración venezolana y su construcción mediática

Con respecto al fenómeno puntual de la migración venezolana, su impacto regional y la conversación digital que propicia, se encuentran algunas investigaciones que previamente han abordado la problemática. Ramírez-Plascencia (2020) investigó el impacto de la migración venezolana en la opinión pública a través del análisis de conversaciones virtuales; llegó a la conclusión de que la representación que hacen los medios de los migrantes venezolanos enfocada en aspectos negativos, como su efecto sobre la situación económica y de seguridad, despierta una xenofobia “no basada en aspectos culturales o religiosos, sino sobre estereotipos tradicionales impulsados por cubrimientos mediáticos simplistas, tendenciosos y políticamente oportunistas” (1177).

Santos Alvarado (2021) estudió el fenómeno del racismo y la xenofobia hacia migrantes venezolanos residentes en el Perú a través de la técnica del web-scrapping. Se identificaron cuatro discursos xenófobos predominantes en las conversaciones digitales: los que ven a los inmigrantes como causantes de todos los problemas sociales, los que rechazan la integración de los inmigrantes, los que los usan para atacar a un bando político opuesto y aquellos que rechazan cualquier queja de los inmigrantes.

Rendon (2020) realizó un estudio de la variación actitudinal de los ciudadanos de los países vecinos de Venezuela, específicamente Perú y Colombia, con relación a la llegada masiva de venezolanos, e identificó unos patrones variables que dependen de aspectos como los lazos históricos y las respuestas gubernamentales materializadas en los discursos y políticas públicas.

3. Metodología

El estudio es una investigación de carácter exploratorio que busca identificar relaciones entre el contexto político de la región, los discursos de los gobernantes y la conversación digital en torno al fenómeno de la migración venezolana en Suramérica.

Para llevar a cabo la recolección de datos, se utilizó la plataforma Crimson Hexagon (CH), la cual permite el análisis de la red social Twitter desde la identificación de publicaciones sobre la conversación en torno a la migración venezolana (García-Perdomo 2017; Tenenboim 2017) . El algoritmo selecciona aleatoriamente un compendio de tweets, que son identificados a partir de un periodo específico, un conjunto de palabras clave (ver tabla 2), el idioma y el origen geográfico.

Tabla 2. Palabras utilizadas para la identificación de publicaciones sobre la conversación en torno a la migración venezolana 

Refugiados, migrantes, inmigrantes, ola migratoria, oleada migratoria, flujo migratorio, inmigración, extranjeros, imigrantes, imigração, inmigrantes venezolanos, migrantes venezolanos, refugiados venezolanos, imigrantes venezuelanos, migrantes venezuelanos, refugiados venezualanos.

Fuente : elaboración propia.

Además de esto, CH utiliza un buzz monitor el cual, a partir de los datos seleccionados, determina automáticamente los sentimientos -positivo, negativo y neutral- frente a un tema, una persona o una organización. Así mismo, la plataforma provee nubes de palabras y clusters temáticos (García-Perdomo 2017).

Esta investigación tuvo como periodo de análisis del 2 de enero de 2014 al 31 de agosto de 2019. Se revisaron publicaciones tanto en español como en portugués, y se identificó la forma como llaman a los migrantes y al acontecimiento en Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Argentina y Venezuela. El inicio del periodo analizado coincide con las masivas protestas en Venezuela lideradas por Antonio Ledezma, María Corina Machado y Leopoldo López, en conjunto con movimientos estudiantiles, que llevaron a millones de venezolanos a expresar su descontento frente al régimen de Nicolás Maduro. El corte del proceso de investigación es agosto de 2019.

Después de aplicar los filtros en la plataforma, CH organiza la información en datos totales y selecciona un muestreo de 10.000 tweets del universo. A partir de esto, se buscó establecer una relación entre la conversación, los hechos políticos del contexto y los discursos de los Gobiernos de cada país para el periodo estudiado, con lo cual se logró identificar qué dice la gente, los acontecimientos políticos del momento y los discursos de poder por parte de cada Gobierno.

La referencia para la identificación de los hechos conmocionantes fueron los picos conversacionales. Se investigó qué acontecimientos desataban un mayor volumen de conversación para analizar esos momentos puntuales, con el propósito de delimitar de mejor manera el objeto de estudio.

En cuanto a los acontecimientos más relevantes dentro del periodo analizado, se identificaron veintiocho hechos que ya fueron expuestos en la introducción del texto, que marcaron un foco conversacional y los cuales fueron categorizados de la siguiente forma:

Político-diplomático: acontecimientos coyunturales relacionados con las ramas de poder, sus miembros y las relaciones exteriores del país.

Económico: acontecimientos que tengan una afectación directa sobre la estabilidad económica de Venezuela.

Humanitario: acontecimientos relacionados con la población vulnerable, como lo son los refugiados/migrantes u organizaciones no gubernamentales.

Salud: acontecimientos vinculados con las condiciones de salubridad en Venezuela.

Defensa y orden público: acontecimientos relacionados con la fuerza militar, con conflictos internos o externos, con grupos al margen de la ley, y/o con afectación al orden público del país.

Esta caracterización obedeció a la naturaleza temática del acontecimiento, las instituciones y los participantes involucrados en los hechos.

4. Resultados

A continuación, se presentan los principales resultados derivados del proceso de análisis de información que arroja la plataforma Crimson Hexagon.

El registro de las conversaciones sostenidas en la red social Twitter en los países de Suramérica sobre la migración venezolana permite la identificación de unos picos de interacción (ver gráfica 5).

Fuente: Crimson Hexagon.

Gráfica 5. Evolución de la conversación en Twitter en países de Suramérica sobre la migración venezolana (discriminado por año) 

Al entrar en un mayor nivel de detalle explorando el volumen de la conversación mes a mes dentro de cada uno de los años analizados (ver gráfica 6), empezamos a encontrar meses en los que la conversación fue muy superior al promedio. El pico más alto de todo el periodo de análisis se ubica en septiembre de 2015, cuando se registran 752.973 conversaciones.

Fuente: Crimson Hexagon

Gráfica 6. Evolución de la conversación en Twitter en países de Suramérica sobre la migración venezolana (discriminado por mes) 

Al revisar el volumen de la conversación de cada país dentro de la conversación regional global (ver gráfica 7), se identifica que hay cinco países (Venezuela, Argentina, Chile, Brasil y Colombia) que aglutinan casi el 90 % del total. Dentro de ellos se destacan los casos de Venezuela con el 30,5 %, Brasil con el 19,2 %, y Chile y Argentina con el 16,2 % cada uno. Países como Colombia, Ecuador y Perú, que han experimentado de manera más directa el fenómeno de la migración, alcanzan el 7,8 %, el 5,4 % y el 2,7% del total de la conversación, respectivamente.

Fuente: Crimson Hexagon

Gráfica 7. Distribución geográfica de la conversación total, 2014-2019 

A continuación (gráfica 8), se muestra el resultado del procesamiento semántico de las conversaciones y su clasificación temática. Para acceder a esa información se utilizó la herramienta del topic wheel o rueda temática que, a través del algoritmo de Crimson Hexagon, establece relaciones semánticas entre las palabras más utilizadas en las conversaciones.

Fuente: Crimson Hexagon

Gráfica 8. Rueda temática de la conversación 

Finalmente, se hizo un análisis de sentimientos de las conversaciones analizadas (ver gráfica 9).

Fuente: Crimson Hexagon

Gráfica 9. Evolución de los sentimientos de la conversación 

5. Discusión

El registro de las conversaciones sostenidas en la red social Twitter en los países de Suramérica sobre la migración venezolana permite la identificación de unos picos de interacción (ver gráfica 5) que están relacionados con el desarrollo de una serie de procesos electorales en la región, específicamente elecciones presidenciales, que trajeron como consecuencia -en la mayoría de los casos- un tránsito de Gobiernos de izquierda a Gobiernos de derecha.

Para el año 2017, se presentaron elecciones presidenciales en Ecuador y Chile que implicaron, en el primer caso, la llegada de Lenín Moreno, quien a la postre se desmarcaría del proyecto de Rafael Correa; y, en el segundo caso, la llegada de Sebastián Piñera en reemplazo de Michelle Bachelet.

En 2018 hubo elecciones en Paraguay, Colombia y Brasil. El primer caso es un ejemplo de continuidad de un Gobierno de derecha. En lo que respecta a Colombia, Iván Duque reemplazó a Juan Manuel Santos con un discurso opositor al proceso de paz (bandera de este último) y muy centrado en el problema fronterizo con Venezuela. En Brasil, la llegada de Jair Bolsonaro marcaría la consolidación de la derecha en el poder, que inició con la destitución de la expresidenta de izquierda Dilma Rouseff.

Cabe mencionar que el 2018 coincidió con las campañas previas a elecciones presidenciales en Uruguay y Argentina, que a la postre también generarían cambios ideológicos en el poder; por las disputas partidistas y los candidatos involucrados, el tema de Venezuela también haría parte de la discusión pública.

Esto concuerda con una evolución creciente del volumen de conversaciones sobre Venezuela en la red social Twitter, lo cual nos permite inferir que hay una relación entre la introducción del problema en la agenda pública y la celebración de elecciones presidenciales en estos países.

Al respecto Ospina y Ramírez (2021, 24) sostienen que con la llegada de los Gobiernos de derecha “se refuerza este pensamiento de Estado y se ve a los migrantes como una amenaza, un peligro para la soberanía nacional, por lo que se endurecen los regímenes de control fronterizo, las retenciones, deportaciones e inadmisiones”.

Al indagar más específicamente, mes a mes se encuentran unos hechos conmocionantes que deben ser tenidos en cuenta para la internacionalización del problema venezolano, pero sobre todo para su adopción discursiva por mandatarios y aspirantes a la presidencia en la región. El 11 de septiembre de 2015, Leopoldo López, uno de los líderes de la oposición venezolana, fue condenado a más de trece años de prisión por su participación en las protestas. El político arrestado fue declarado culpable de los delitos de instigación pública, daños a la propiedad, incendio intencional y asociación para delinquir (“Venezuela: condenan a Leopoldo López” 2015). Esta detención generaría un fuerte revuelo a nivel regional y una movilización de apoyo de muchos de los líderes políticos, así como un pedido por la garantía de los derechos de López y el restablecimiento de la democracia en Venezuela.

El siguiente punto de alto volumen conversacional lo encontramos en el mes de enero de 2017 con un total de 345.630 conversaciones. En ese momento la Asamblea Nacional, con una mayoría de la oposición, declaró el abandono del cargo para el presidente Nicolás Maduro e inició un proceso de intento de establecimiento de un Gobierno alternativo en el país.

Más adelante, en febrero de 2018, se volvió a elevar el número de conversaciones, hasta 478.257. En este mes, Nicolás Maduro se postuló para la reelección presidencial y desde la institucionalidad regional se empezaron a tomar algunas medidas y a efectuarse gestos de desconocimiento de su condición de presidente, así como de la legitimidad de cualquier proceso electoral que pudiera llevarlo a mantener el poder.

Fue el año 2018 el que tuvo el mayor volumen de conversaciones, a tal punto que en el mes con menor nivel, mayo, ascendieron a 262.885. El 20 de mayo Nicolás Maduro fue elegido presidente, en un proceso electoral marcado por la no participación de los principales partidos de oposición, y el desconocimiento del proceso y su resultado por gran parte de la comunidad internacional.

Es interesante identificar que la conversación no está únicamente impulsada por los procesos electorales de los distintos países, sino que cuando hay hechos de la política interna venezolana que puedan suponer un revés o una esperanza de cambio de régimen aparecen los picos conversacionales. Es en estos momentos en los que seguramente es posible encontrar una confluencia del discurso de los líderes políticos y el discurso de los medios de comunicación que terminan posicionando no solo el tema de Venezuela, sino los marcos de interpretación para guiar la conversación al respecto.

Otro tema sobre el cual se hizo la exploración tiene que ver con la manera como desde el lenguaje se hace referencia a la problemática en los distintos países y cómo, a partir de esas referencias lingüísticas, se puede inferir el sentido de las conversaciones y el impacto que tiene la migración venezolana en los distintos países.

La presencia del tema en la agenda pública de los países suramericanos debe ser analizada dentro del contexto electoral y la orientación ideológica de los distintos gobernantes. El “tema Venezuela” ha estado presente en las campañas y en los periodos de gobierno, al ser una carta que permite establecer diferenciaciones entre proyectos políticos y al tiempo servir de elemento emocional al involucrar cuestiones como el desempleo y la inseguridad que han ido creciendo en la región durante los últimos años.

De acuerdo con el impacto que tiene la migración venezolana en cada uno de los países analizados, es posible inferir la construcción de unos marcos de interpretación del problema y unos imaginarios sobre la influencia de los migrantes venezolanos en la vida de los ciudadanos de las distintas sociedades, como lo señalan Rivero (2019) y Grajales y Ospina (2021).

En Argentina el término más utilizado para referirse a los venezolanos es el de extranjero. En Chile se utiliza más la palabra migrante. En estos dos países el impacto social, económico y cultural que ha tenido la llegada de venezolanos ha sido mucho más fuerte que cualquier construcción discursiva que se pueda instrumentalizar desde la idea del “castrochavismo”, o la posibilidad de que se presente un cambio de régimen o la desestabilización institucional. Para Argentina y Chile, el marco de interpretación está más orientado a ver en la migración un culpable de la crisis económica y de la inseguridad que viven las personas.

Por otra parte, en países como Colombia, que han sufrido más directamente, en términos cuantitativos y cualitativos, la migración masiva de venezolanos, ha sido más influyente la interpretación política, que ha gestado la construcción de un imaginario según el cual la influencia venezolana terminaría por llevar a un cambio de régimen y a un desequilibrio económico. Esto no implica que no se utilice también la perspectiva social y económica, pero se ha instrumentalizado mucho más el problema de la migración venezolana desde el punto de vista político e ideológico.

Este discurso, construido desde el sistema político y reproducido por los medios en sus plataformas digitales, refuerza las cámaras de eco y las burbujas de filtro, radicalizando la opinión y generando un proceso de exclusión y estigmatización a nivel social y económico, que retroalimenta el discurso político, como lo sostienen Kaid y Holtz-Bacha (2007) .

Así mismo, las variaciones que se encuentran en los volúmenes, temas y sentimientos se pueden relacionar con el planteamiento de Wilkes y Corrigall Brown (2011) según el cual, en un primer momento, más allá de las ideologías dominantes, el peso histórico de procesos previos de inmigración hace que la adopción y estabilización de migrantes sea más natural y menos conflictiva en unos casos que en otros.

Los resultados de esa rueda semántica (ver gráfica 8) dejan ver que las conversaciones giran en torno a tres tipos de aproximaciones. Por un lado, el fenómeno de la migración como fenómeno político; por otro lado, la concepción de los migrantes venezolanos desde una apreciación de su rol como refugiados y su impacto social, económico y humanitario, como en el caso chileno y colombiano; finalmente, una mirada de la condición de “extranjería” de los migrantes venezolanos que se ve muy marcada en Argentina. Es por ello que se pueden evidenciar múltiples formas lingüísticas que se convierten en dispositivos categóricos del otro, al utilizar estereotipos propios de cada país para referirse al inmigrante.

Con respecto al análisis de sentimientos, la tendencia en la conversación se mantiene estable en el periodo 2014-2016. Pero desde 2017 empieza a tomar una creciente orientación negativa, hasta llegar a superar, en febrero de 2019, las conversaciones de carácter neutral y luego se mantiene bastante cerca de estas. Así mismo, es evidente que el porcentaje de conversaciones positivas es significativamente menor durante todo el periodo analizado.

Hay una coincidencia entre la llegada de los procesos electorales y la ocurrencia de hechos conmocionantes (Fernández 2010), como el episodio de autoproclamación de Juan Guaidó y el aumento de los sentimientos negativos en las conversaciones.

La cercanía de los procesos electorales y su desarrollo generan entornos conversacionales en los que el acercamiento al tema de Venezuela se vuelve tremendamente negativo, al ser instrumentalizado por los candidatos para la movilización electoral en contextos de crisis política, económica y social casi que permanentes.

Conclusiones

El éxodo de la migración venezolana ha sido uno de los acontecimientos que ha marcado la trayectoria política, económica y social a lo largo de América del Sur. Esta situación ha dado paso a que los Gobiernos vigentes y de tránsito construyan discursos políticos y electorales en relación con la migración venezolana, con lo que han instaurado climas de opinión y conversaciones de la ciudadanía.

Durante el periodo 2014-2019 hubo discursos políticos más fuertes que enfatizaban un mensaje claro en contra del régimen de Nicolás Maduro, enfocados en no replicar el castrochavismo, como ocurrió en Colombia y Brasil, ambos países con Gobiernos de derecha. Por otro lado, había discursos contra el migrante a partir de los climas de opinión que habían generado los discursos políticos y electorales, y su impacto en los países receptores. Ambos discursos claramente utilizaban una instrumentalización del acontecimiento y del reforzamiento político e ideológico de sus Gobiernos.

Esto puede verse en los términos utilizados y cómo estos se apoyan en marcos de interpretación y un efecto de agenda melding que fusiona las agendas políticas con sus respectivos intereses político-electorales y las agendas mediáticas, y su necesidad de apelar a los valores noticiosos que un fenómeno como la migración venezolana puede brindar si se le enmarca dentro de prácticas de desestabilización del statu quo.

Así mismo, los términos de la conversación dependían tanto del contexto político (países que durante el periodo analizado tuvieron tránsitos de Gobierno y por consiguiente fuertes discursos electorales) como del grado de impacto de la migración y la necesidad de los políticos de recurrir a temas que generaran en los ciudadanos un efecto emocional, apelando a las necesidades insatisfechas en sus propios países y a que estaban siendo vulnerados por las altas tasas de inmigración. Es interesante ver las variaciones en los volúmenes por países y encontrar factores históricos que pueden influir positiva o negativamente junto a los elementos del contexto para una mayor o menor posibilidad de presencia de prácticas discursivas antiinmigración.

También hubo una clara relación entre el volumen de conversación, las elecciones (en países que las tuvieron) y los hechos políticos presentados durante el periodo analizado, como la condena de Leopoldo López en el 2015, que pudieron representar algún desequilibrio “positivo” de poder en Venezuela y beneficiar a países con Gobiernos de derecha.

Otro factor importante fue cómo la construcción de la realidad y la consolidación de estereotipos marcados en los diferentes países analizados estuvieron determinadas por los climas de opinión de los Gobiernos y el modo en que estos impulsaban a la ciudadanía a hablar en la red social Twitter sobre los migrantes y sobre los diferentes aspectos que implicaba este tema en las vidas de los ciudadanos, así como en torno al manejo político que se le estaba dando. Esto, sumado a la expansión de las cámaras de eco y su efecto radicalizado de los procesos de construcción de opinión pública, ha generado una polarización afectiva frente al fenómeno, que puede ser mayor o menor de acuerdo con las experiencias individuales de los ciudadanos y los efectos directos, reales o creados mediáticamente del impacto de la inmigración sobre la economía, la seguridad y la convivencia social.

Por último, si bien solo analizamos la red social Twitter, la conversación que se dio en esta fue influenciada, entre otros factores, por los climas de opinión que impulsaban los Gobiernos desde su agenda pública y los candidatos desde sus ejes programáticos. No obstante, hacemos hincapié en que la opinión pública está determinada por múltiples factores, medios y contextos que también es importante analizar a futuro.

Referencias

“Argentina muda su política poblacional estimulada por la migración venezolana”. 2019. EFE, 17 de febrero. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/argentina-muda-su-politica-poblacional-estimulada-por-la-migracion-venezolana/20000013-3900320Links ]

“Argentina: se reglamentó la Ley Nacional de Migraciones”. UNHCR ACNUR. Consultado el 1.º de junio de 2022. https://www.acnur.org/noticias/noticia/2010/5/5b0c1b8610/argentina-se-reglamento-la-ley-nacional-de-migraciones.htmlLinks ]

“Bachelet sobre Venezuela, migrantes, lenguas indígenas… Las noticias del miércoles”. 2019. Naciones Unidas, 18 de diciembre. https://news.un.org/es/story/2019/12/1466821Links ]

Berger, Peter L. y Thomas Luckmann. 1968. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

Bermúdez, Ángel. 2018. “Cómo la crisis de Venezuela está influyendo en las campañas presidenciales de Colombia, México y Brasil”. BBC News, 14 de mayo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44064677Links ]

Bleich, Erik, Irene Bloemraad y Els de Graauw. 2015. “Migrants, Minorities and the Media: Information, Representations and Participation in the Public Sphere”. Journal of Ethnic and Migration Studies 41 (6): 857-873. https://doi.org/10.1080/1369183X.2014.1002197Links ]

Cegarra, José. 2011. “La sociología fenomenológica como fuente epistemológica de los imaginarios sociales”. Revinpost 26 (1): 65-90. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872011000100004&lng=es&nrm=isoLinks ]

“Crisis en Venezuela: el Gobierno de Perú pedirá visa a los inmigrantes venezolanos”. 2019. BBC News, 6 de junio. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48551096Links ]

Dearing, James y Everett M. Rogers. 1996. Agenda-setting. Vol. 6. Londres: Sage. [ Links ]

Ekman, Mattias. 2019. “Anti-immigration and Racist Discourse in Social Media”. European Journal of Communication 34 (6): 606-618. https://doi.org/10.1177/0267323119886151Links ]

“El Gobierno chileno crea un visado especial para migrantes venezolanos”. 2018. EFE, 9 de abril. https://www.efe.com/efe/cono-sur/politica/el-gobierno-chileno-crea-un-visado-especial-para-migrantes-venezolanos/50000818-3578304Links ]

Entman, Robert. 1993. “Framing: Towards Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal of Communication Theory 43 (4): 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.xLinks ]

Feezell, Jessica. 2018. “Agenda Setting through Social Media: The Importance of Incidental News Exposure and Social Filtering in the Digital Era”. Political Research Quarterly 72 (2): 482-494. https://doi.org/10.1177/1065912917744895Links ]

Fernández Pedemonte, Damián. 2010. Conmoción pública. Buenos Aires: Ediciones La Crujía. [ Links ]

Freire-Vidal, Yerka y Eduardo Graells-Garrido. 2019. “Characterization of Local Attitudes toward Immigration Using Social Media”. The Web Conference 2019 - Companion of the World Wide Web Conference, WWW 2019 2: 783-790. https://doi.org/10.1145/3308560.3316455Links ]

García-Perdomo, Víctor. 2017a. “Between Peace and Hate: Framing the 2014 Colombian Presidential Election on Twitter”. Cuadernos.Info 41: 57-70. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1241Links ]

García-Perdomo, Víctor. 2017b. “Colombian Journalists on Twitter: Opinions, Gatekeeping, and Transparency in Political Coverage”. International Journal of Communication 11: 1574-1596. [ Links ]

Gasparini, Juan. 2017. “Tabaré Vázquez pidió en la OIT ‘justicia social’ para la ‘migración laboral’”. Panorama, 5 de junio. https://panorama.ridh.org/tabare-vazquez-pidio-en-la-organizacion-internacional-del-trabajo-justicia-social-para-la-migracion-laboral/Links ]

Gilhodes, Pierre. 2008. “¿América Latina: giro a la izquierda?”. Oasis 0 (13): 147-176. [ Links ]

Gómez, Jaime. 2010. “La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual”. Semestre Económico 13 (26): 81-99. [ Links ]

Grajales, María del Pilar y Jacques Ramírez. 2021. “Disputa política y decisiones gubernamentales sobre migración: el giro a la derecha en Argentina, Brasil y Ecuador”. Revista Izquierdas 50. [ Links ]

Iyengar, Shanto y Donald Kinder. 2010. News that Matters: Television and American Opinion. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

“Juan Guaidó: ‘la crisis de migración es una crisis mundial’”. 2021. CNN, 4 de marzo. https://cnnespanol.cnn.com/2021/03/04/guaido-entrevista-panorama-mundial-orix/Links ]

Kaid, Linda y Christina Holtz-Bacha. 2007. Encyclopedia of Political Communication. Londres: Sage. [ Links ]

King, Russell y Nancy Wood. 2013. Media and Migration: Constructions of Mobility and Difference. Vol. 8. Nueva York: Routledge. [ Links ]

King, Gary, Benjamin Schneer y Ariel White. 2017. “How the News Media Activate Public Expression and Influence National Agendas”. Science 358 (6364): 776-780. https://doi.org/10.1126/science.aao1100Links ]

Koechlin, José y Joaquín Eguren Rodríguez. 2018. El éxodo venezolano entre el exilio y la emigración. Lima: Organización Internacional para las Migraciones; Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Instituto de Ética y Desarrollo; Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo; Konrad-Adenauer Stiftung; Naciones Unidas. [ Links ]

Kosho, Joana. 2016. “Media Influence on Public Opinion Attitudes toward the Migration Crisis”. International Journal of Scientific & Technology Research 5 (5): 86-91. [ Links ]

Latinobarómetro. 2018. “Latinobarómetro Database”. https://www.latinobarometro.org/lat.jspLinks ]

Latinobarómetro. 2019. “Latinobarómetro Database”. https://www.latinobarometro.org/lat.jspLinks ]

Latinobarómetro. 2021. “Latinobarómetro Database”. https://www.latinobarometro.org/lat.jspLinks ]

“Lenín Moreno dice que Ecuador aún puede recibir ciudadanos venezolanos pero que todo tiene un límite”. 2019. El Comercio, 9 de julio. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/lenin-moreno-ecuador-migrantes-venezuela.htmlLinks ]

Martínez, Ibsen. 2018. “Duque y ‘la cuestión venezolana’”. El País, 22 de junio. https://elpais.com/internacional/2018/06/21/colombia/1529556032_512645.htmlLinks ]

McCombs, Maxwell y Dixie Evatt. 1995. “Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting”. Communication & Society 8 (1): 7-32. [ Links ]

Méndez Urich, Luis. 2019. “Bolsonaro tras retiro del pacto sobre migración: ‘Brasil es soberano de decidir si recibe o no migrantes’”. France 24, 9 de enero. https://www.france24.com/es/20190109-brasil-bolsonaro-pacto-migracion-venezolanosLinks ]

Online Data Analysis. 2021. World Values Survey. https://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jspLinks ]

Ospina, María del Pilar y Jacques Ramírez. 2021. “Disputa política y decisiones gubernamentales sobre migración: el giro a la derecha en Argentina, Brasil y Ecuador”. Revista Izquierdas 50: 1-28. [ Links ]

“Paraguay autoriza que los pasaportes venezolanos vencidos sean válidos en el país”. 2019. EFE, 2 de marzo. https://www.efe.com/efe/america/portada/paraguay-autoriza-que-los-pasaportes-venezolanos-vencidos-sean-validos-en-el-pais/20000064-3913410Links ]

Paramio, Ludolfo. 2006. “Giro a la izquierda y regreso del populismo”. Nueva Sociedad 205: 62-74. [ Links ]

“Perú: renuncia el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) entre acusaciones de corrupción y sobornos”. 2018. BBC News, 21 de marzo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43481060Links ]

Ramírez-Plascencia, David. 2020. “The Media Coverage of Venezuelan Migration in Mexico and Its Impact on Public Opinion”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (3): 1171-1182. https://doi.org/10.5209/esmp.69456Links ]

Rendon, Hadder. 2020. “Attitudes toward Refugees: The Case of Venezuelan Migrants in Neighboring Countries”. Tesis de maestría, Naval Postgraduate School Monterey Ca. [ Links ]

Rivero, Pablo Andrés. 2019. “Sí, pero no aquí: percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú”. Oxfam. Consultado el 1.º de junio de 2022. https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620890/bp-si-pero-no-aqui-251019-es.pdfLinks ]

Roncallo-Dow, Sergio. 2011. “Medios, antimedios, sondas y clichés”. Signo y Pensamiento 30 (59): 121-138. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.mascLinks ]

Rubio-García, Raquel. 2014. “Twitter y la teoría de la agenda-setting: mensajes de la opinión pública digital”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20 (1): 249-265. [ Links ]

Said, Edward. 1980. Orientalismo. París: Seuil. [ Links ]

Salazar, Daniela. 2017. “Movilidad humana: ¿fue este el gobierno de los migrantes?”. GK, 22 de septiembre. https://gk.city/2017/09/22/movilidad-humana-fue-este-gobierno-los-migrantes/Links ]

Santos Alvarado, Orlando Nikolai. 2021. “Xenofobia y racismo hacia (y por) inmigrantes venezolanos residentes en Perú a través de Twitter”. Global Media Journal México 18 (34): 160-184. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-8Links ]

“Santos anuncia medidas para afrontar crisis humanitaria de migrantes venezolanos”. 2018. Semana, 8 de agosto. https://www.semana.com/nacion/articulo/santos-anuncia-las-medidas-para-afrontar-crisis-humanitaria-por-migrantes-venezolanos/556456/Links ]

Stoessel, Soledad. 2014. “Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI: revisitando los debates académicos”. Polis (Santiago) 13 (39): 123-149. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000300007Links ]

Sunstein, Cass. 2007. Republic.com 2.0. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Tenenboim, Ori. 2017. “Reporting War in 140 Characters: How Journalists Used Twitter during the 2014 Gaza-Israel Conflict”. International Journal of Communication 11: 3497-3518. [ Links ]

“Total Number of International Migrants at Mid-Year 2019”. 2019. Migration Data Portal. https://migrationdataportal.org/international-data?i=stock_abs_&t=2020Links ]

Valdez Apolo, María Belén, Carlos Arcila Calderón y Javier Jiménez Amores. 2019. “El discurso del odio hacia migrantes y refugiados a través del tono y los marcos de los mensajes en Twitter”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación 6 (12): 361-384. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.2Links ]

“Venezuela: condenan a Leopoldo López a más de 13 años de prisión”. 2015. BBC Mundo, 10 de septiembre. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150910_leopoldo_lopez_sentencia_venezuela_palacio_justicia_aoLinks ]

Weaver, David. 2007. “Thoughts on Agenda Setting, Framing, and Priming”. Journal of Communication 57 (1): 142-147. [ Links ]

Wilkes, Rima y Catherine Corrigall-Brown. 2011. “Explaining Time Trends in Public Opinion: Attitudes towards Immigration and Immigrants”. International Journal of Comparative Sociology 52 (1-2): 79-99.https://doi.org/10.1177/0020715210379460Links ]

CÓMO CITAR: Cruz-González, María Catalina y Juan David Cárdenas Ruiz. 2022. “La migración venezolana y su construcción en la agenda pública en las conversaciones de Twitter en Suramérica 2014-2019.” Colombia Internacional 112: 59-87. https://doi.org/10.7440/colombiaint112.2022.03

Recibido: 08 de Febrero de 2022; Aprobado: 10 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons