SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2POWER AND STRATEGY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión

Print version ISSN 0121-6805

Rev.fac.cienc.econ. vol.16 no.2 Bogotá July/Dec. 2008

 

Editorial

Apreciados lectores y lectoras,

Permítanos presentarles el segundo número del volumen XVI de nuestra publicación. Hoy cuando se acerca el final del año 2008, nos encontramos llenos de alegrías, expectativas y recuerdos. Sin embargo, algunos eventos nos invitan a reflexionar sobre diferentes aspectos, en particular aquellos que tienen que ver con los ciclos propios de nuestra sociedad y sus personas.

Nuestra capacidad de asombro y responsabilidad para el análisis de diferentes problemáticas sociales, parece quedar corta ante diversos acontecimientos. Es más, la construcción de más y mejores andamiajes conceptuales se hace patente, cuando empezamos a ser concientes de los retos que enfrentamos al terminar la primera década del siglo XXI.

No hace mucho tiempo se nos hablaba del "fin de la historia", la consolidación del multilaretalismo, la confirmación de las ciudadanías globales y el establecimiento de un capitalismo dinámico y pujante que hacía posible el desarrollo para todos en función del mercado, hoy tal contexto parece ser muy diferente. ¿Qué pasó?, ¿Dónde están los fundamentos que nos permiten leer esta realidad?

Bueno, la historia se escribe todos los días con diferentes matices y diversas explicaciones. Hay que plantear que si bien existen elementos sólidos en el imaginario que nos permiten hacer parte de la contemporaneidad, otros se retuercen diariamente, confrontando al individuo ante contextos y dinámicas, a veces inesperadas. La inconsistencia de varias políticas, ignorar el sufrimiento de los más débiles y la anarquía que genera el lucro excesivo, parecen modificar nuestras estructuras mentales y sociales. Para ello algunos ejemplos dignos de mención.

La crisis financiera internacional de 2008 abre un nuevo capítulo en la existencia del capitalismo como modo de producción hegemónico de nuestro tiempo. Los periodos de crisis económica profunda y recesión de ese sistema generan angustias que hacen parte de la mentalidad del ser moderno y postmoderno. Mientras millones entran en estado de pánico colectivo, nuestras disciplinas de conocimiento se ven cortas para diagnosticar y remediar tal situación. Además, un juicio sobre la responsabilidad de las mismas frente a la crisis, será siempre tarea pendiente.

De esta amanera, se necesitan nuevas ideas y puntos de análisis para el sistema financiero internacional. La desregulación, como paradigma que refuerza las estructuras del mercado, está en entredicho. Las voces que plantearon la retirada del Estado del control y la gestión económica hoy se encuentran bajo la lupa. La crisis como siempre afectará con mayor violencia a los más pobres. Pero esto parecía estar lejos, al menos para los voceros de la especulación y la expansión del sistema de crédito internacional, ellos crearon otras realidades. ¿Cómo pasamos de años de bonanza, a periodos de escasez? ¿Por qué razón, luego de años de amplias tasas de rentabilidad, ahora presenciamos los más grandes descalabros bancarios? ¿Dónde está el resultado del proceso de acumulación anterior? Sin ánimo de parecer ingenuo, considero que estas son tareas a afrontar en el futuro próximo, tanto como ayuda de investigación, como en la intervención cotidiana.

En el contexto local la situación es compleja, también. Este fue el año de las más diversas movilizaciones populares que el país tenga memoria. Atrás se quedaron las manifestaciones tradicionales, las cuales aún cuando no pierden legitimidad, se ven enriquecidas con nuevas temáticas que le recuerdan a la sociedad colombiana el poco interés de la misma, en afrontar sus propias contradicciones. Quisiera destacar tres tipos de movilizaciones que son reflejo de la sociedad actual;

a) Las manifestaciones por la acción y la memoria. Dentro de estas están las marchas por liberación de secuestrados de la guerrilla y las de las víctimas del para-militarismo y crímenes de Estado. Aunque con orientaciones parecidas, estas manifiestan buena parte de la tragedia social en tres dimensiones temporales. En estas, se apela, en primer lugar, a la memoria para reconocer e identificar aquello que la misma sociedad parece desconocer y no querer aceptar. En segundo lugar, se apela a lo inmediato, a no dejar que el dolor sea apagado por una cotidianidad mediática que no da cabida sino a algunas interpretaciones del conflicto, y al futuro, se presionan acciones las cuales no son de fácil resolución. Son novedosas porque el país se había negado a llorar sus victimas, pero en su constitución enfrentan dos grandes problemas: su dimensión depende del convocante, por lo que dada la misma fragmentación de la sociedad no son universales y dos, están lejos de la reconciliación entre víctimas y victimarios, lo que al contrario, podrían expresar una prolongación mental de las razones que dividen a unos y otros.

b) Las manifestaciones hijas del nuevo orden económico: Parecía que con la expansión del modelo neoliberal las luchas obreras habían perdido soporte, en particular, por que las relaciones laborales fueron transformadas en relaciones contractuales des-regularizadas. Sin embargo, esto no significo que las condiciones de explotación laboral mejoraran, por el contrario, en algunos casos empeoraron y generaron nuevos ámbitos de marginalidad. Estos actores marginados en un mundo, que no es laboral, ni contractual, habían perdido su capacidad de movilización en el nuevo escenario. Pese a ello, en pasado meses fuimos testigos del paro de los "corteros de caña" a nivel nacional, contratistas- no empleados, demandando que se les reconozcan por lo que hacen, es decir, como los trabajadores que son. Es la primera huelga de no trabajadores en nuestro país, esto manifiesta la necesidad de pasar a examen un modelo económico que parece distar de las expectativas que genera.

c) Las movilizaciones de las culturales ancestrales: Colombia había estado al margen de las movilizaciones indígenas que se presentaron en Bolivia, Perú y Ecuador a principios de este siglo. Hoy ve como una comunidad renace y exige el cumplimiento de toda una serie de promesas incumplidas durante cerca de dos centurias. El reclamo de ámbitos legítimos cuestiona la base misma en la que la sociedad ha sido estructurada, así mismo, recuerda que constitucionalmente el ejecutivo tiene la obligación de trabajar en la solución de muchos de estos elementos. Clase política y poder económico tradicional se ven confrontados por un movimiento que nos coloca como parte de un gran collage continental frente a procesos de integración no asumidos.

Así, estamos por iniciar nuevos tiempos, con muchos y mayores retos. Dentro este proceso, pero en forma individual es imperativo destacar que, en estos periodos de cambios sociales, siempre nos acompañan amigos y personajes que nos ayudan a comprender la realidad. Lamentablemente, deseamos destacar la perdida dos grandes analistas de nuestra realidad social en este semestre que acaba de concluir. El primero, el profesor y sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, sus contribuciones a la metodología y a la política, desde las ciencias sociales fueron invaluables. En segundo lugar y de manera sentida, es necesario lamentar el deceso del profesor Raúl Sanabria, una de las figuras de la enseñanza y la investigación en administración y gestión en Colombia. Coinciden-cialmente, un texto del profesor Sanabria hace parte de nuestro número. Son las enseñanzas de personajes como ellos las que nos refuerzan la necesidad de ser creativos para leer e intervenir en la comunidad de manera constructiva.

Finalmente, deseamos agradecer a nuestros lectores y lectoras, autores, revisores, asesores y personal administrativo, puesto que la "Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión" se encuentra hoy en EconLit. Esto no fue posible, sino cuando encontramos su respaldo y confianza, a ustedes les debemos todo.

Los siguientes son los artículos que hacen parte de este número. En primer lugar, tenemos el texto "Poder y estrategia" de Raul Sanabria, Andrea Trujillo y Alexander Guz-mán, en este se hace un análisis a los ámbitos del poder en las organizaciones que resulta sugestivo y ampliamente documentado. Luego el profesor Víctor Robles de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo nos trae un interesante estudio sobre las PYMES y el liderazgo realizado en tres estados de México.

Las profesoras Carolina Silva, Patricia González y Marisol Torres, nos presentan u revisión de orden teórico y empírico que les permite marcar tendencias y observaciones, tanto al caso local, como a la dimensión del problema en América Latina y los Estados Unidos.

Tres estudios empíricos en economía son presentados. En primer lugar, la profesora Constanza Amézquita presenta un balance sobre el comportamiento de la economía colombiana a partir del sector industrial. El objetivo es plantear los elementos de transformación de la estructura del parque industrial en la última década, destacando su participación en la producción general de valor agregado. Luego los profesores Jaime sarmiento y Luís Sandoval nos presentan una análisis de los resultados de las pruebas ECAES en economía el cual plantea la que las jornadas en que se estudie y si la institución cuenta con acreditación son factores determinantes en el resultado de la prueba. Finalmente, el profesor Omar Castillo presenta una análisis al mercado bovino del norte del país, en este se plantea que la inversión en la industria ganadera presenta un sistema de precios volátil e inestable.

Dos textos de reflexión se enmarcan en el tema de la gestión, el medio ambiente y la responsabilidad social. Los profesores Javier Sabogal y Enrique Hurtado presentan un análisis a las bases del concepto de racionalidad ambiental, partiendo de los planteamientos de Augusto Ángel Maya, se describen los elementos que cuestionan el relativismo y economicismo con el que tradicionalmente se aborda los temas medioambientales. A la par, los profesores Antonio Mihi, David Barbosa y Ray Merchán nos traen un interesante artículo en el que sintetizan los elementos que la dirigencia colombiana identifica como importantes en la construcción del sentido ético organizacional dejándonos unos retos que deben ser afrontados por esta comunidad.

Dos investigaciones en administración son presentadas por profesores de la Universidad Militar Nueva Granada. En primer lugar, la profesora Martha Ruth Mendoza presenta un análisis al liderazgo estudiantil, a partir de la utilización de estrategias de descripción y análisis de redes sociales. También, Carlina Ortíz, Beatriz Herrera y David Camargo nos presentan los resultados de una investigación que hace una primera aproximación a las representaciones sociales del empresariado en estudiantes de administración de Bogota.

Finalmente, dos textos hacen parte del Grupo de Estudios Contables. Por un lado, Diego Barragán hace una reflexión sobre los discursos presentes en el currículo de contaduría, mientras que Fredy León y Ángel David Roncancio, hacen una aproximación sobre la delimitación y funcionalidad del área de fundamentación contable en algunos programas de contaduría pública de la ciudad de Bogotá.

Esperamos que disfruten nuestros contenidos y que sigan haciendo parte de nuestro proceso editorial.

Edison Fredy León Paime
Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License