SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1MICRO CULTURAS E CULTURA ORGANIZACIONAL: CONSTRUINDO A DIALÉTICA NA ORGANIZACÁOA IMPORTÂNCIA DO PLANEJAMENTO FINANCEIRO NA PREPARAÇÃO DOS PLANOS DE NEGÓCIO E SEU EFEITO NO DESENVOLVIMENTO EMPRESARIAL índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión

versão impressa ISSN 0121-6805

Rev.fac.cienc.econ. v.18 n.1 Bogotá jan./jun. 2010

 

EL PAPEL DEL ROL Y EL CONTEXTO EN LA COMPETENCIA DEL JUICIO MORAL: ESTUDIANTES DE NEGOCIOS VS. BURÓCRATAS*

THE ROLE AND CONTEXT IN MORAL JUDGMENT COMPETENCY: BUSINESS STUDENTS VS. BUREAUCRATS

PAPEL E CONTEXTO CONTEXTO NA COMPETÊNCIA DO JUÍZO MORAL: ESTUDANTES DE NEGÓCIOS VERSUS BUROCRATAS

VÍCTOR HUGO ROBLES FRANCIA**
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

* El presente artículo es producto del proyecto de investigación "El desarrollo moral de los gerentes de las pymes de hidalgo" desarrollado durante 2008 y 2009.

**Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Correo electrónico:vicrob13@yahoo.com.mx

Recibido/Received/Recebido: 18/01/2010 - Aceptado/Accepted/ Aprovado: 27/04/2010


Resumen

Esta investigación presenta los resultados de la competencia del juicio moral, mediante la evaluación del índice C, entre dos roles y dos contextos diferentes, el de estudiantes de licenciatura en administración y el de burócratas. Los resultados mostraron un menor valor del índice C de los burócratas comparados con el valor de los estudiantes, lo que implica que el rol y el contexto organizacional público influyen negativamente en el valor del índice C.

Palabras clave: Competencia del Juicio Moral, estudiantes de administración, burócratas.


Abstract

This investigation presents the results of the moral judgment competence, by means of the evaluation of the index C, between two roles and two different contexts, that of students of business administration and that of bureaucrats. The results showed a minor value of the index C of the bureaucrats compared with the value of the students, which it implies that the role and the public organizational context influence negatively the value of the index C.

Keywords: Moral judgment competence, business administration students, bureaucrats.


Resumo

Esta pesquisa apresenta os resultados da competência dos juízos morais, avaliando o índice C en dois papéis e dois contextos diferentes: estudantes de administração e burocratas. Os resultados mostraram um valor menor do índice C dos burocratas do que dos estudantes, o que implica que a função e o contexto organizacional públicos afetar negativamente o valor do índice C.

Palavras chave: Competência do juízo moral, estudantes de administração, burocratas.


1. Introducción

Esta investigación examina dos roles y contextos diferentes, el de los estudiantes en negocios, de la licenciaturas en administración, y el de los burócratas o servidores públicos de nivel operativo. Indaga las diferencias del juicio moral entre estos roles, considerando exclusivamente el convencionalismo normativo psicológico. Esto es, la forma en que el individuo razona sobre las reglas general y socialmente aceptadas. En tales roles, se trata de aportar una mayor comprensión acerca de las diferencias en la habilidad de razonar moralmente entre burócratas y estudiantes.

En este estudio, se suministraron encuestas a estudiantes relacionados con los negocios, licenciatura en administración, jóvenes, con poca o nula experiencia laboral. Complementariamente, se encuestaron a burócratas administrativos, en edad madura, con amplia experiencia laboral y pocos años académicos cursados. Con ello, se establecieron contextos y roles completamente diferente en dos grupos participantes.

En los próximos apartados, se revisa la literatura del rol y el contexto de la competencia del juicio moral, enfatizando el de los estudiantes relacionados con los negocios y el de los burócratas. Entonces se presenta la hipótesis que compara la diferencia de la competencia del juicio moral entre los dos grupos, estudiantes relacionados con los negocios y burócratas.

2. Teoría del rol y el contexto del juicio moral

2.1. El juicio moral como competencia

El juicio moral1 se define como la capacidad de tomar decisiones, realizar valoraciones morales y conducirse acorde a tales apreciaciones (Kohlberg, 1964). El juicio moral recorre seis estadios2 morales (Kohlberg, 1992), los cuales representan seis diferentes moralidades. Primeramente, el nivel pre-convencional se conforma por el estadio 1. El que representa una moralidad heterónoma3 de significación moral de la acción como cualidad inherente a los objetos. El castigo se ve como algo importante en el sentido de que identifica una mala acción. Adicionalmente, este nivel preconvencional, se constituye por el estadio 2, que considera una moralidad individualista instrumental de relatividad moral, donde las personas pueden tener justificaciones para reclamar justicia y, tal vez, reconocer la perspectiva de la autoridad. Aquí los patrones familiares influyen totalmente el razonamiento moral (Haan, Langer & Kohlberg, 1976).

El segundo nivel moral, el convencional, se constituye por el estadio 3 de una moralidad normativa interpersonal, donde las perspectivas de los individuos se coordinan con la perspectiva de una tercera persona, donde, las normas morales compartidas de un grupo son vigentes y el individuo asume tales perspectivas, la regla de oro: has o no hagas lo que te gustaría que otros te hicieran o no te hicieran; el nivel convencional, se establece además, por el estadio 4, que se considera la moralidad del sistema social. El individuo toma la perspectiva de un miembro de la sociedad generalizado en donde ésta determina un conjunto consistente de códigos y de procedimientos para todos sus miembros. Pretenden así, mantener el sistema socio-moral como un todo (Kohlberg, 1992).

El nivel postconvencional, la más alta y última categoría moral, se compone por el estadio 5. El cual representa una moralidad de los derechos humanos y del bienestar social. En el cual, se considera un contrato libremente aceptado por cada individuo para preservar el bienestar de todos los miembros, una perspectiva de «crear una sociedad» mediante la cooperación y el libre acuerdo social. En este estadio, se entiende una preocupación y protección de la minoría; finalmente, este nivel, se constituye por el estadio 6 con una moralidad de principios éticos generales, universales, reversibles y expirables. Una moral autónoma4, donde un principio, como el de la dignidad humana, puede implicar quebrantar a veces las reglas socialmente (Haan, Langer & Kohlberg, 1976; Kohlberg, 1992).

El juicio moral, en cualquiera de sus estadios, conlleva simultáneamente la estructura cognitiva y la afectiva. Este aspecto dual ha sido delineado por Piaget (1974), por Kohlberg (1958) y en mayor detalle por Lind (2004). Para Piaget (1974) el mecanismo afectivo y el cognitivo son inseparables pero distintos. El afectivo depende de la energía y el cognitivo depende de la estructura. Al respecto, Kohlberg (1958) representa, en su modelo de evaluación del juicio moral, una descripción de ambos aspectos pero no de forma explícita. Por otro lado, en la relación cognitiva emotiva, la aportación más significativa de Lind (1995, 1999) es la instauración del índice C5. Éste es independiente de las actitudes morales de la persona, cumple con los criterios de un índice de competencias. Es decir, refiere a una tarea moral, no es falsable, tiene una curva de aprendizaje gradual y una curva suavizada del olvido (Lind, 1995, 1999). Por esta razón, al Índice C se le conoce como un índice puro de competencia moral (Lind & Wakenaut, 1985; Lind, 1995).

La competencia del juicio moral, como se ha planteado, implica dos preceptos inseparables e irreductibles, el afectivo y el cognitivo. Así, la competencia del juicio moral, respecto a la intencionalidad o los ideales morales, es la conexión entre esos ideales morales y las decisiones tomadas diariamente (Lind, 2009). Desde la perspectiva de Kohlberg (1964), es "la capacidad de tomar decisiones y juicios, los cuales son morales (basados en principios internos), y actuar en concordancia con tales juicios" (425). Asimismo, tal competencia se encamina a la práctica diaria contextual y puede ser aprendido a través de ejercicios (Lind, 2009).

2.2. La medición de la competencia del juicio moral

El Cuestionario del Juicio Moral CJM, validado teórica y empíricamente (Lind, 2008) conlleva el llamado Índice C, que mide la competencia del juicio moral. Considerándola, como la capacidad de una persona de juzgar los argumentos de otros con relación a su propia moral. Este índice tiene un rango de 1 a 100, indica el porcentaje de la variación de la respuesta total de un individuo que refleje la calidad de su raciocinio moral sobre el comportamiento narrado. El Índice C se califica como bajo (1-9), medio (10-29), alto (30-49) y muy alto (sobre 50). Su índice C se calcula haciendo partición de la suma de los cuadrados similar a un análisis MANOVA (Lind,1999).

El CJM es un experimento multivariado con un individuo tomado como el universo. Las variables independientes cambian para poder estudiar la forma en la cual trabaja la mente del individuo. Estos raciocinios difieren mucho de una persona a otra, dependiendo de su grado de desarrollo (Lind & Wakenhut, 1985; Lind, 1989; Krebs et al., 1990).

La variable dependiente del CJM se representa por el comportamiento de juicio del individuo, ello en una calificación de los argumentos en una escala de -4 a +4 (Lind, 1982). Así, los dilemas contenidos en el CJM representan diferentes estructuras de raciocinio moral. Este test ha sido diseñado como un experimento multivariado, con un diseño de 6 por 2 por 2, dependiente y ortogonal (Lind, 1999).

2.3. El rol y el contexto de la Burocracia y de la educación en negocios

Las oportunidades de toma de rol y el contexto soLa investigación sobre la influencia del entorno educativo de los negocios sobre la competencia y el razonamiento moral de los estudiantes es muy limitada (Deplaces, Melchar, Beauvais & Bosco, 2007). En tal entorno, los estudiantes de nivel superior asumen racionalmente reglas de comportamiento e, igualmente que en cualquier otro rol, lo importante es la forma en que son asumidas y valoradas. La virtud de tal normatividad educativa es un contexto positivo de enseñanza y aprendizaje. Pero orientado, viciosamente en algunos estudiantes, a fraudes académicos producto de un limitado desarrollo moral individual (Ordoñez, Mejía & Castellanos, 2006). Estableciéndose que, si el entorno ético cultural es pobre o negativo éste tiene el mismo impacto sobre el propósito organizacional y sobre la conducta ética de los individuos, ya sea, en el entorno laboral o en el educacional (Treviño, Butterfield & McCabe, 1998; Treviño & Younghlood, 1990).

El entorno educativo no tiene influencia sobre el desarrollo moral autónomo e individual, algunos casos muestra la ausencia de experiencias educacionales orientadas hacia la formación del juicio moral en los estudiantes, ubicando a la familia como la institución más importante en la formación axiológica y en el desarrollo socio-afectivo de los individuos (Barba, 2007). No obstante, ciertas indagaciones sobre la influencia del entorno, a partir de la percepción de los códigos de ética y de una cultura ética universitaria, muestran, respectivamente, relaciones positivas con la competencia y el razonamiento moral (Deplaces et al., 2007).

Los estudiantes de negocios y economía, tienen una creencia ética más significativa sobre la escuela que la familia, contrariamente a la de otros educandos, quienes suponen un lugar predominante de la familia. En la misma comparación, entre estudiantes que no y sí trabajan, no existen diferencias en sus percepciones. Esto es, el trabajo no afecta la percepción de los estudiantes sobre la familia y la escuela (Lane & Schaupp, 1989). Asimismo, la formación profesional universitaria no afecta el pensamiento moral de los estudiantes, incluso, en los estudiantes de medicina, quienes conllevan una moral más vitalista que las demás profesiones, no existen cambios significativos en su juicio moral en el transcurso de su formación médica (Patenaude, Niyonsenga & Fafard, 2003).

Se puede reconocer, que no obstante se gasten importantes recursos en el entorno educativo sobre ética de los negocios, donde se promueva el honor y la justicia entre la universidad y los estudiantes, ello no importa, la mayor educación sobre ética ocurrirá en las organizaciones donde la gente pasa su vida (Shenkir, 1990). La presente investigación se concentra, aparte del estudiante, en el rol y en el contexto de la burocracia, la cual ofrece un sistema de normas que orienta un pensamiento y una acción conformando el llamado "estilo cognitivo".

Estas normas se convierten en reglas de comportamiento, donde no existe algo inherentemente malo o erróneo con una o la mayor parte de estas normas y reglas. El principal propósito es la forma en que las normas son interpretadas, implementadas, evaluadas y mejoradas. En tal racionalidad imperativa se enfatiza su mérito; esto comprende el trato justo y equitativo de cada uno, incluyendo cada burócrata. Sin embargo, la burocracia se limita a un mecanicismo, "sólo hago mi trabajo", donde el salario y los beneficios económicos son el único incentivo en la efectividad del trabajo (Lawson, 1993). Se inquiere por tanto, la competencia del juicio moral entre dos contextos y roles diferentes, el del estudiante de negocios contra el del burócrata.

3. Hipótesis

El rol y el contexto afectan y determinan la competencia del juicio moral del individuo. De tal forma, esta investigación se encamina a inquirir comparativamente sobre la competencia del juicio moral entre estudiantes, relacionados con el contexto de los negocios (licenciatura en administración) y servidores públicos. Esperando que el rol y el contexto de los estudiantes constituya un entorno más favorable de aprendizaje y desarrollo de la competencia del juicio moral, en comparación al de la burocracia, por tanto, la competencia del juicio moral de los estudiantes debe ser mayor que la de los burócratas.

Hipótesis 1.Existen diferencias significativas de la competencia del juicio moral entre el rol de estudiantes y el contexto de los negocios y el rol de burócratas y el contexto de los servicios públicos, siendo mayor la competencia de los estudiantes.

La experiencia laboral incide en el desarrollo de la competencia del juicio moral, o bien ésta es una consecuencia contingente contextual. Asimismo, estudios demuestran una relación positiva entre la escolaridad y el nivel de razonamiento moral, entonces existe esa misma relación entre la escolaridad y la competencia del juicio moral de los burócratas.

Hipótesis 2. Existe una relación significativa entre la experiencia laboral y la competencia del juicio moral de los burócratas.

Hipótesis 3. Existe una relación significativa entre el nivel educativo y la competencia del juicio moral de los burócratas.

4. Método

Esta investigación se aplicó a dos grupos participantes completamente diferentes, estudiantes universitarios, jóvenes, sin experiencia, versus el rol de burócratas, maduros con pocos estudios y amplia experiencia. Conformando con ello, dos roles y contextos completamente diferentes.

Se aplicó el CJM de Lind (2008) para evaluar la competencia del juicio moral mediante el índice C. Se capturaron los datos mediante SPSS, versión 16.0 y se realizó la comparación de medias del índice C entre dos grupos independientes para la comprobación de la hipótesis de investigación mediante la prueba t de student6.

4.1. Participantes

Los participantes fueron 32 estudiantes del primer año de la licenciatura en administración y 42 servidores públicos. Los estudiantes participantes tuvieron un promedio de edad de 19 años, 13 años escolares cursados y menos de un año (8.2 meses) de experiencia profesional. Por su parte, los servidores públicos de la comisión del servicio público descentralizado de limpia de un municipio de Hidalgo,tuvieron un promedio de edad de 38 años, 6 años escolares cursados y casi 11 (10.88) años de experiencia profesional.

4.2. Instrumento

El CJM contiene dos historias, cada una relata a una persona dentro de un dilema de comportamiento donde el sujeto encuestado entra en conflicto con normas conductuales. En este cuestionario, lo importante es la calidad de la decisión y no la decisión en sí. A los sujetos se les pide juzgar los argumentos situados en los seis niveles de raciocinio: seis a favor de la decisión del protagonista y seis en contra, en una escala de -4 a +4. El CJM contiene 24 argumentos, 12 para cada dilema, que el sujeto debe analizar. Previamente al juicio de cada argumento, se le pide al sujeto juzgar lo buena o mala decisión del protagonista (Lind, 1999; 2008).

4.3. Resultados

La competencia del juicio moral de los estudiantes de licenciatura en el área de los negocios, licenciatura en administración, mediante el índice C del CJM, resulta de 17.55 puntos. Por otro lado, el mismo índice de los burócratas, resulta con un valor muy bajo, apenas del 6.27 puntos (Tabla 1). Interpretándose, en los burócratas, como una capacidad muy limitada para comprender y reflexionar sobre los argumentos, historias y razones de otras personas, acerca de la moral. La causa de esa menor capacidad de los burócratas participantes es un aprendizaje desfavorable ocasionado por el medio ambiente mismo que afecta negativamente la competencia del juicio moral (Lind & Schillinger, 2007), en este caso relacionado con el servicio y la organización pública.

Tabla 1. Estadísticos de grupo7

La prueba T de student para dos muestras independientes rechaza la hipótesis de igualdad de medias para el índice C de los burócratas y de los estudiantes. Esto debido a que el valor de significancia (0.000) es menor a 0.5, no asumiendo igualdad de varianzas poblacionales, puesto que su valor de significancia (0.012) de la prueba de Levence8 es menor a 0.05 (tabla 2). En cuanto a los seis estadios se acepta la igualdad de varianzas poblacionales, sus valores correspondientes de significancia (0.245, 0.778, 0.86, 0.396, 0.221, 0.373), de acuerdo a la prueba de Levence, son mayores a 0.05 (tabla 2); en los cinco primeros estadios se rechaza la hipótesis de igualdad de medias para el índice C de los dos grupos, estudiantes y burócratas, aceptando únicamente en el estadio seis la igualdad de medias (tabla 2), considerando que el estadio seis es el menos usado por los individuos, que requiere mayor experiencia en el desarrollo capacidades de razonamientos moral (Kohlberg, 1992; Lind, 2007), lo cual no contradice la hipótesis de investigación, y por tanto se demuestra la misma:

Tabla 2. Prueba para dos muestras independientes9.

Adicionalmente a la demostración de la hipótesis principal, esta investigación mostró que, en el grupo de burócratas, los años de la experiencia laboral no influyen sobre la competencia moral, ya que el índice C no tiene correlación significativa con los años de experiencia profesional (0.480), por lo que se rechaza la hipótesis número dos.

Hipótesis 2 rechazada. Existe una relación significativa entre la experiencia laboral y la competencia del juicio moral de los burócratas.

Contrariamente, sí se evidenció, en este mismo grupo, una relación, pero inversa (-0.845), de los años escolares cursados sobre el índice C (tabla 3), lo que contradice los resultados que establecen una correlación positiva alta del nivel educativo con el índice C (Kohlberg, 1992; Lind, 1999).

Tabla 3. Correlaciones entre la experiencia, los años académicos cursadosy el índice C del grupo de los burócratas10

Hipótesis 3 demostrada inversamente.Existe una relación significativa entre el nivel educativo y la competencia del juicio moral de los burócratas.

Hipótesis 1 demostrada. Existen diferencias significativas de la competencia del juicio moral entre el rol de estudiantes y el contexto de los negocios y el rol de burócratas y el contexto de los servicios públicos, siendo mayor la de los estudiantes.

5. Conclusión

Se demostró la hipótesis de investigación, la influencia negativa del rol y del contexto burocrático sobre la competencia del juicio moral del individuo en comparación al educativo de los negocios. Ello a pesar que los grupos investigados no fueron representativos de ninguna publicación y por tanto, no se pueden generalizar los resultados de esta investigación.

Complementariamente, se demostró, en una organización pública, el carácter contingente de la competencia del juicio moral, donde ésta no depende de la experiencia laboral y sí de las oportunidades de rol y su contexto. Contradice estudios anteriores que establecen una relación positiva entre la escolaridad y la competencia del juicio moral, estableciendo tal relación de forma negativa en una organización pública.


1 La moral es objeto de estudio de la ética. Constituyéndose en un plano normativo, donde la moral es un conjunto de normas o reglas adquiridas por medio del hábito. Estas normas tienen como propósito regular la conducta del hombre, debiendo ser realizadas en forma consciente y libre. De esta forma el juicio moral representa la valoración consciente y libre de tales normas.Desde la filosofía, se aprecian diversas corrientes y múltiples pensadores que han reflexionado sobre los problemas de la ética y la moral, pudiéndose señalar cuatro doctrinas sobresalientes: la ética griega de Sócrates, Platón y Aristóteles; la ética cristiana a través de San Agustín y Santo Tomás; la ética moderna de Descartes y Kant; y en el mundo contemporáneo la ética de Marx y Kroptkin. Sin embargo, el presente estudio se enmarca exclusivamente en la concepción moral psicológica del convencionalismo normativo.

2 El estadio cognitivo es una unidad plenamente conformada, escalonada jerárquicamente y obligada a transitar por una secuencia diferenciada cualitativamente en la resolución de problemas durante las edades del ser humano. Los estadios de juicio moral son estructuras de pensamiento sobre la prescripciónde deberes conductuales (Kohlberg, 1992).

3 El sistema moral kantiano refiere a la heteronomía como todo origen ilegítimo de la moralidad, que posibilita meramente imperativos hipotéticos (Kant, 1980). En el presente trabajo, heteronomía refiere a la concepción psicológica kohlbergiana de una normatividad externa a la voluntad (Kohlberg, 1992).

4 La autonomía de la voluntad es la constitución de la voluntad, por la cual es ella para sí misma una ley. Es pues, no elegir de otro modo sino de éste, que las máximas de la elección sean al mismo tiempo incluidas como ley universal. El principio de la autonomía es el único principio de la moral, hallándose, que debe ser, esto es, un imperativo categórico. Designándose a la autonomíacomo la dignidad humana y de toda naturaleza racional (Kant, 1980).

5 El índice C mide el grado mediante el cual el individuo deja que su comportamiento de juicio sea determinado por principios morales en lugar de otras fuerzas psicológicas humanas. Esto es, el índice C refleja la capacidad de una persona de juzgar argumentos según su calidad moral y no según su opinión de acuerdo o desacuerdo sobre argumentos (Lind, 1999).

6 Este cálculo muestra la probabilidad asociada a la prueba de t de Student, y se usa para determinar si dos muestras tienen la misma media.

7 Fuente: Resultados propios de la investigación.

8 La prueba de Levence calcula la probabilidad de varianzas iguales entre dos muestras.

9 Resultados propios de la investigación.

10 Fuente: Resultados propios de la investigación


6. Referencias

Barba, B. (2007), Experiencia y construcción personal de la moralidad, estudio de seis casos en Aguascalientes, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1209-1239.        [ Links ]

Desplaces, D. , Melchar, D., Beauvais, Laura., & Bosco, S. (2007), The Impact of Business Education on Moral Judgment Competence: An Empirical Study, Journal of Business Ethics, 74:73-87.        [ Links ]

Haan, N, Langer, J. & Kohlberg, L. (1976), Family Patterns of Moral Reasoning, Child Development, 47, 1204-1206.        [ Links ]

Kant, M. (1980). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Traducido por M. García). Madrid: Espasa-Calpe. (Original publicado en 1785.)        [ Links ]

Kitwood, T. (1996). La preocupación por los demás, Una nueva Psicología de la conciencia y la moralidad, (E. Álvarez Sáez, Trad.), Bilbao: Desclée de Brouwer.        [ Links ]

Kohlberg, L. (1958). The development of modes of moral thinking and choice in the years 10 to 16. Unpublished doctoral dissertation, University of Chicago, EE.UU.        [ Links ]

Kohlberg, L. (1964). Development of moral character and moral ideology. En M.L. Hoffman y L.W. Hoffman, ed.., Review of child development research, Vol. I. New York: Russel Sage Foundation, S. 381-431.        [ Links ]

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral, (A. Zubiaur Zarate, Trad.), Bilbao: Desclée de Brouwer.        [ Links ]

Krebs, D., Denton, K.L., Vermeulen, S.C., Carpendale, J.I. & Bush, A. (1990). The structural flexibility of moral judgment. Journal of Personality and Social Psycholog, en imprenta.        [ Links ]

Lane, M. & Schaupp, D. (1989), Ethics In Education: A Comparative Study, Journal of Business Ethics, 8:943-949.        [ Links ]

Lawson, R, (1993), The new technology of new management in the personal socialservices. En P, Taylor-Goobyy R, Lawson (eds), Markets and Managers: Mew Issuesin the Delivery of Welfare, Buckingham: Open University Press.        [ Links ]

Lind, G. (1982). Experimental Questionnaires: A new approach to personality research. In A. Kossakowski & K. Obuchowski (Eds.), Progress in the Psychology of Personality (pp. 132144). Amsterdam: North-Holland.        [ Links ]

Lind, G. (1989). Measuring moral judgment: A review of 'The Measurement of Moral Judgment' by Anne Colby and Lawrence Kohlberg. Human Development, 32, 388-397.        [ Links ]

Lind, G. (1995). The meaning and measurement of moral judgment revisited. Paper presented at the SIG MDE, AERA meeting, San Francisco, April 1995. Electronic version: http://www.unikonstanz.de/ag-moral/mjt-95.htm.        [ Links ]

Lind, G. (2004). The meaning and measurement of moral judgment competence revisited - A dual-aspect model. En D. Fasko y W. Willis (Eds.), Contemporary Philosophical and Psychological Perspectives on Moral Development and Education (pp-185-220). Cresskill. NJ: Hampton Press.        [ Links ]

Lind, G. (2007). La moral puede enseñarse: Manual teórico práctico de la formación moral y democrática. México: Trillas.        [ Links ]

Lind, G. (2008), TheMoral Judgment Test (MJT) SpanishVersion (1977-2007), última revisión: Enero 12, 2008, Constanz: Lind, G.        [ Links ]

Lind, G. (2009, julio). Is morality a competence? Can it be taught? Ponenciapresentada en la conferencia Can morality be taught? Is it a competence?,Konstanz, Alemania.        [ Links ]

Lind, G. & Wakenhut, R. (1985). Testing for moral judgment competence.En G. Lind, H.A. Hartmann y R. Wakenhut, Eds., Moral Development and the Social Environment (pp. 79-105) Chicago: Precedent Publishing.        [ Links ]

Lind, G.(Ed). (1999). Una Introducción al Test de Juicio Moral (MJT), Constanz: Lind, G.        [ Links ]

Lind, G. & Schillinger, M. (2007), Development of a Third Dilemma for the Moral Judgment Test: Accountant's Dilemma, University of Konstanz, Konstanz, Alemania.        [ Links ]

Ordoñez, C., Mejía, J. & Castellanos, S. (2006), Percepciones estudiantiles sobre el fraude académico: hallazgos y reflexiones pedagógicas, Revista de Estudios Sociales, 23, 37-44.        [ Links ]

Patenaude J., Niyonsenga T. & Fafard D. (2003), Changes in students' moral development during medical school: a cohort study, Canadian Medical Association. Journal, 168(7), 840844.        [ Links ]

Piaget, J. (1974), El criterio moral del niño, Nuria Vidal (trad.), Barcelona: Fontanella.        [ Links ]

Schillinger, M. (2006).Learning environment and Moral Development: How university education fosters moral judgment competence in Brazil and two German-speaking countries. Konstanz: Shaker Verlag.        [ Links ]

Shenkir, W. (1990). A perspective from education: business ethics, Management Accounting, 72(12), 30-33.        [ Links ]

Treviño, L., Butterfield, K. & McCabe, D. (1998). The Ethical Context in Organizations: Influence on Employee Attitudes and Behaviors. Business Ethics Quarterly, 8: 447-476.        [ Links ]

Treviño, L. & Younghlood, S. (1990). Bad Apples in Bad Barrels: ACausalAnalysis of Ethical Decision-Making Behavior. Journal of Applied Psychology 75: 378-485.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons