SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1IMPORTANCE OF FINANCIAL PLANNING IN BUSINESS PLAN ELABORATION AND ITS IMPACT ON ENTERPRISE DEVELOPMENTRELATION BETWEEN ON-LINE BUSINESS INFORMATION PRESENTATION AND FINANCIAL VARIABLES OF COLOMBIAN COMPANIES author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión

Print version ISSN 0121-6805

Rev.fac.cienc.econ. vol.18 no.1 Bogotá Jan./June 2010

 

UNA REVISIÓN A LOS ESTUDIOS SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN COLOMBIA*

A REVIEW ON INTERNATIONAL MIGRATION IN COLOMBIA

UMA REVISÃO DE ESTUDOS SOBRE MIGRAÇÃO INTERNACIONAL NA COLÔMBIA

SANDRA LILIANA BOTÓN GÓMEZ**& PATRICIA GONZÁLEZ ROMÁN***
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

* Este artículo es resultado del proyecto de investigación ECO385 - "Una Aproximación a las causas y consecuencias de la migración Internacional en Colombia", financiado por la Universidad Militar "Nueva Granada". Este producto hace parte de la línea de investigación en Demografía y Economía Laboral del Grupo de Estudios Macroeconómicos - GESMA.

** Economista de la Universidad Militar Nueva Granada, estudiante de Maestría en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, sandra.boton@unimilitar.edu.co.

*** Economista de la Universidad Militar Nueva Granada, estudiante de Maestría en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, patricia.gonzalez@unimilitar.edu.co.

Recibido/Received/Recebido: 09/04/2009- Aceptado/Accepted/ Aprovado: 21/11/2009


Resumen

La migración internacional es una tendencia que ha venido creciendo de manera cada vez más acelerada en las últimas dos décadas. Fenómeno de gran importancia para los países de origen de dicha población y para los países de destino. Este articulo analiza los puntos de vista de los diferentes autores que han escrito acerca de este tema, teniendo en cuenta principalmente los determinantes económicos de la migración internacional en Colombia y las consecuencias que ha generado dicho fenómeno a lo largo de las últimas décadas en el país. Se obtiene como evidencia, en primer lugar, que la migración hacia países desarrollados o con niveles de industrialización superiores es cada vez más acelerada, segundo, que la emigración en el caso colombiano se encuentra fundamentada en mejores opciones de tipo laboral y económico, y, finalmente, que la brecha salarial entre países industrializados y países en vía de desarrollo marca una pauta importante a la hora de tomar la decisión de migrar.

Palabras clave: Migraciones Internacionales, Flujos Migratorios, Industrialización, Desarrollo y subdesarrollo.


Abstract

International migration is an increasing tendency that has been growing each time faster in last two decades. Phenomenon of great importance for departure and destination countries. This article analyzes points of view of various authors whose have written about this topic, mainly considering economic determinants of international migration in Colombia and the consequences of this phenomenon over the last decades. The evidence found shows, first of all, that migration to developed countries or countries with higher levels of industrialization is each time more accelerated; secondly, that emigration in Colombia is explained for better labor and economic alternatives, and finally; that wage gap among industrialized countries and developing countries stands an important aspect when the decision of migration is being made.

Keywords: International Migration, Migratory flows, Industrialization, Development


Resumo

A migração internacional é uma tendência que vem crescendo muito rapidamente nas últimas duas décadas. Este fenômeno é de grande importância para os países de origem dessa população e os países de destino. Este artigo analisa os pontos de vista de diferentes autores que têm escrito sobre este problema, sobretudo tendo em conta os determinantes econômicos da migração internacional na Colômbia e o impacto que este fenômeno tem gerado nas últimas décadas no país. A evidência obtida revela, em primeiro lugar, que a migração para países desenvolvidos ou em níveis mais elevados de industrialização é cada vez mais acelerada; segundo, que a migração, no caso colombiano, obedece a melhores opções de emprego e melhoramento econômico; e, finalmente, que a diferença salarial entre países industrializados e países em desenvolvimento é um aspecto muito importante quando a decisão de migrar.

Palavras chave: Migrações internacionais, fluxos migratórios, industrialização, desenvolvimento e subdesenvolvimento


1. Introducción

La migración internacional es un fenómeno que ha tomado cada vez más fuerza en las últimas décadas. La historia de este tipo de movimientos se remonta hacia los años setenta cuando los países denominados del primer mundo se vieron afectados por crisis económicas que desembocaron, finalmente, en las economías tercermundistas. En estas últimas se incrementaron los índices de endeudamiento, mientras decaían el Producto Interno y los niveles de crecimiento. Durante la década de los ochenta, con las "Crisis de la Deuda", Estados Unidos lleva a cabo un nuevo plan de restructuración, promoviendo así, la liberalización del comercio y un alto proteccionismo al interior de su economía, lo cual hacia mediados de los ochenta les permite salir del estancamiento y posicionarse con un PIB per-cápita, que en su momento, era mucho más que dos veces el de las economías latinoamericanas, siendo esta brecha aun mayor durante la década de los noventa.

Al contrario, en América Latina el crecimiento económico de las regiones y la calidad de vida fue cada vez menor, el gran nivel de endeudamiento sumado con la perdida de capitales por las altas tasas de interés que mantenía Estados Unidos generaba agudas crisis en sus economías afectando variables fundamentales como la inflación, el empleo y en general el dinamismo de estas economías. A raíz de esto, muchos latinoamericanos decidieron migrar hacia Estados Unidos, principal destino, y otras economías con condiciones similares. Buscaban oportunidades de tipo laboral y de mejoramiento de las condiciones de vida, tanto de sus hogares y personales.

Así pues, durante la década de los noventa, Colombia y en general América Latina, tenían un saldo migratorio neto negativo lo cual, al 2005 específicamente para el país, significaba cerca del 8% del censo poblacional. Este fenómeno, no solo trajo grandes impactos en los países de destino, en los cuales además de la mayor demanda de trabajadores, se presentaron cambios culturales en la medida en que se combinaba un gran número de personas de diferentes países. Además, significó en los países expulsores un mayor ingreso por concepto de remesas, ingresos que, finalmente, resultaban ser significativos para el desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida de los hogares de estos migrantes, en los cuales, el sustento se daba a través de estos recursos.

Este artículo pretende hacer un compendio de los estudios realizados sobre Migración Internacional, y a través de éstos dar paso a los determinantes y consecuencias que se generan en Colombia a partir de este fenómeno. Se analizarán algunos estudios sobre Migración Internacional alrededor del mundo en los que se evidenciaran los determinantes de tipo económico, social y político y las consecuencias generales en países de origen y destino de los migrantes. Luego se hace énfasis en el proceso migratorio Internacional específicamente para Colombia y, finalmente, se mostrarán unas conclusiones y recomendaciones a partir del análisis realizado.

2. Algunos estudios sobre Migración Internacional

Algunos autores plantean que las personas migran, las zonas pierden y ganan población por diferentes razones, como diferencias en el potencial de ganancias, en las oportunidades para conseguir trabajo, en las oportunidades escolares, en la calidad de vida, en la cercanía a amigos y demás. De acuerdo a Solimano (2003), los determinantes de la migración internacional se pueden asociar a variables de orden económico, social y político.

2.1. Factores determinantes de la migración

2.1.1. Factores económicos

El modelo económico de migración sostiene que el factor determinante de la migración es la oportunidad que se percibe de tener empleo y un mejor estatus económico. En particular, la teoría neoclásica postula que los factores de producción (capital y la mano de obra) responden básicamente a los precios. De esta forma, el proceso de migración internacional es entendido como una decisión en la cual los individuos maximizan los ingresos, provenientes de la actividad productiva. Así, la movilidad de la población, y específicamente la de la mano de obra, está explicada por los diferenciales de salarios, con lo cual es de suponer que si los diferenciales de ingreso son bajos los movimientos migratorios deberán ser prácticamente nulos (Greenwood, 1975;Galvis, 2002).

Desde otra perspectiva, la teoría del capital humano señala que, la migración laboral internacional es el resultado de diferencias en el valor presente de las ganancias de estar en el lugar de origen o en el lugar de destino. Es decir, un migrante decide movilizarse si el valor del ingreso real esperado, ponderado por una tasa de descuento, es mayor en el extranjero que en su país de origen (Fields, 1979). En este mismo sentido, Chiswick (1999) y Adams (1991) argumentan que los índices de salarios del país de destino con respecto a los de origen son determinantes en la decisión de migración de un individuo. De esta manera, si la proporción de salarios es mayor en una región que en otra la propensión a emigrar se incrementa y viceversa. Así mismo, Aroca, Hewings y Paredes (2001) hacen referencia a los diferenciales de salarios como determinante de los flujos migratorios ya que es sobre los salarios de cada región y sobre la probabilidad de encontrar trabajo que los individuos toman decisiones que maximicen sus beneficios, así "la persona migrará si estima que su traslado geográfico eleva su "valor" previo al movimiento por un monto superior al costo de este movimiento" Sjaastad (1962).

Un tipo especial de aproximación teórica es el modelo de Todaro (1969, 1970) y Harris & Todaro (1970). La idea detrás de este modelo es que la migración laboral está basada primordialmente en la racionalidad individual de las expectativas económicas. En su decisión el migrante potencial considera las diferentes oportunidades laborales disponibles, escogiendo aquella que maximiza el valor presente descontado de la ganancia esperada de su labor. Así, el migrante cuantifica las ganancias esperadas en el futuro por la probabilidad de obtener un empleo en el extranjero, descontando por la tasa que refleja su preferencia en el horizonte de tiempo. Contrario a la aproximación neoclásica el enfoque de Todaro incluye en su modelo la probabilidad de encontrar empleo, por lo tanto, el individuo balancea el riesgo contra el diferencial en el ingreso real (Fields, 1979; Straubhaar, 1986; Molinas; 1999).

En resumen, desde la perspectiva neoclásica y del capital humano el nivel de desarrollo y crecimiento económico en un país, el diferencial de remuneraciones salariales las oportunidades de empleo y el estado del ciclo de negocios son los principales factores que determinan la movilización internacional. Es decir, los flujos migratorios se dirigen de países con bajos índices de industrialización y desarrollo hacia países industrializados, y además, durante períodos de expansión y rápido crecimiento económico los países tienen una tendencia a absorber un mayor número de migrantes que en períodos de recesión y alto desempleo (Da Vanzo, 1978; Fields,1982; Zinyama, 1990; Cohen & Eckestein, 2002;Solimano, 2003; Sinisterra, 2005). Bajo esta óptica, la migración es una respuesta a las disparidades territoriales por tanto siguen una lógica básica: van de zonas con condiciones económicas débiles a zonas con mejores condiciones. En este sentido, la migración internacional se puede resumir como un "mejoramiento en las condiciones de vida" (Rodríguez, 2004).

Finalmente, desde la perspectiva de la "nueva economía de la migración" Katz & Stark (1985) y Stark & Bloom (1989) plantean que los miembros de los hogares no necesariamente con el proceso de migración incrementan el ingreso absoluto pero pueden mejorar la posición del hogar (en términos de privación relativa) con respecto a un grupo de referencia. En este sentido, los flujos migratorios son una consecuencia de las fallas de mercado en la cual la migración representa la estrategia de un individuo que desea disminuir las privaciones de bienes y servicios y disminuir el riesgo de su portafolio de ingreso.

Así pues, algunos autores como Gil (2003) hacen referencia a que la decisión de migrar ya no puede atribuirse al individuo, al contrario deben tenerse en cuenta las expectativas de tipo familiar ya que pueden modificar este tipo de decisiones de acuerdo al objetivo que se busca en dicho proceso. De esta manera, la probabilidad de migrar se hace un poco más compleja en la medida que la maximización de los beneficios ya no es individual y deben considerarse la utilidad y expectativas de cada uno de los miembros del hogar.

2.1.2. Factores sociales y políticos

En segundo lugar, se encuentran los factores sociales o redes de apoyo que son fundamentales para disminuir los costos de la migración y para promover la emigración internacional. Es decir, los familiares o amigos en el exterior constituyen "redes de seguridad" que desempeñan un papel fundamental en el flujo de información sobre lugares alternativos, en la reducción de los costos y en la maximización asociada al desplazamiento, particularmente para encontrar trabajo (Greenwood, 1975; Moretti; 1999, Galvis, 2002; Solimano, 2003; Rodríguez, 2004; Mckenzie, 2006).

Esta hipótesis ha sido verificada desde varias perspectivas. Primero, los migrantes usualmente envían información sobre trabajo y alojamiento a los amigos y familiares asentados en las zonas de origen. Segundo, los migrantes frecuentemente proporcionan asistencia para encontrar trabajo, auxilio para encontrar alojamiento y en algunos casos pueden ayudar a proporcionar asistencia financiera y alojamiento provisional. Finalmente, los migrantes disminuyen los costos de adaptación al nuevo ambiente, cultura y lenguaje, lo que sugiere que los costos de movilización a la región son menores cuando hay establecida una red de migrantes.

Bajo esta óptica, las redes tienen la capacidad de retroalimentar y orientar la migración (Carrington et.al., 1999). En este sentido, Jelin & Paz (1992) hacen referencia a que la intensidad de los flujos migratorios es más marcada en la medida en que exista una presencia mayor de vecinos y amigos provenientes de un mismo lugar de origen en la ciudad de destino a la cual van dirigidos, ya que disminuyen los niveles de incertidumbre. De este modo, "la aportación práctica fundamental de las redes sociales no es sólo que bajan los costos de la migración, sino que pueden sostener el proceso, incluso cuando los incentivos originales desaparecen o son debilitados en gran medida" (Portes, 2001,121).

Finalmente, se encuentran los factores políticos y legislativos. Ejemplos de estos factores son las políticas migratorias, ya que dependiendo que tan permisivas o restrictivas sean, se incrementan o disminuyen los flujos internacionales. Además, el régimen político prevaleciente también es un factor que determina la decisión de migrar; en general, los individuos prefieren dirigirse hacia países donde los derechos económicos e individuales son protegidos y se presentan mayores niveles de seguridad nacional (Solimano, 2003).

2.2. Consecuencias de la migración internacional

Hay un debate considerable sobre la contribución relativa de las migraciones internacionales y las remesas sobre el crecimiento y desarrollo económico de un país. Mientras que las cifras oficiales muestran que las remesas y las migraciones internacionales se han incrementado durante la última década, en la literatura no hay consenso sobre si este fenómeno tiene un efecto negativo o positivo en el largo plazo. En la investigación teórica y empírica se han obtenido resultados mixtos del impacto de la migración internacional sobre el crecimiento económico.

Desde la perspectiva positiva y económica, este fenómeno ayuda a aliviar la pobreza y en algunos casos incrementa la inversión y el ahorro de los hogares. En este sentido, para una gran cantidad de países se ha comprobado que las remesas incrementan el ingreso nacional disponible. Además, algunos estudios señalan que con el incremento de los ingresos proveniente de nacionales en el exterior se obtiene un efecto multiplicador sobre el PIB a través del consumo, mejoramiento de la cuenta corriente, aumento del salario de reserva, incremento de los salarios reales, disminución de la tasa de desempleo, desinflación importada, incremento de la eficiencia funcional del sector financiero, mayor grado de bancarización de los receptores de remesas, incremento del recaudo tributario, menores gastos sociales, disminución de la carga de la deuda, mayor inversión en educación y salud, organización de redes de migrantes para mandar las remesas colectivas e incremento en la productividad de los trabajadores que retornan (Greenwood, 1975; Schlottmann & Herzog, 1981; Solimano, 2003; Sinisterra, 2005; Khoudor, 2007a; Catrinescu et. al., 2008).

Sin embargo, algunas otras investigaciones han comprobado que las migraciones internacionales tienen un impacto nulo en el mediano y largo plazo. Varios autores han demostrado que las remesas pueden generar distorsiones en los precios de mercado y desventajas en el sector transable lo que genera una apreciación en las tasas de cambio y reduce la participación en el mercado laboral (Catrinescu, 2008; Di Maria & Stryszowski 2008). Esto sin mencionar, la fuerte concentración de la demanda en gastos no productivos, actividad económica sensible a los cambios en los ciclos migratorios, aumento de las importaciones debido a fenómenos de ostentación y de imitación, desincentivo al trabajo, alza de los costos de producción, riesgo de lavado de dinero y desintegración familiar (Khoudor, 2007a).

Con respecto a las consecuencias de tipo social, en algunos otros estudios se ha comprobado que los hogares con migrantes internacionales tienen mejores resultados en términos de salud infantil. En general, los resultados en salud infantil han estado asociados con los mayores ingresos después de la recepción de remesas y los mayores niveles de conocimiento en salud que adquieren los miembros de los hogares en el exterior (Mckenzie, 2006).

En este mismo sentido, en años recientes se ha consolidado un debate sobre los pros y contras de la migración internacional sobre la formación de capital. Aquellos quiénes se oponen a fomentar las políticas de migraciones internacionales, argumentan que facilitar la migración ocasiona "brain drain" o "fuga de cerebros", es decir, de personas capacitadas que representan una pérdida de capital humano. De esta manera, Aroca & Lufin (2000) hacen referencia a que la gran mayoría de estudios realizados sobre Migración internacional evidencian que la propensión a migrar se eleva con la educación en la medida que los migrantes tienen una mayor probabilidad de encontrar trabajos que resulten mucho más atractivos y mejor remunerados que aquellos que desempeñan u ofrecen en sus lugares de origen.

Contrario a esta teoría, se encuentran los teóricos que argumentan que a nivel agregado el proceso migratorio favorece el nivel o la acumulación de capital humano. La proposición central de esta teoría es que la posibilidad del proceso de migración refuerza los incentivos de acumulación de habilidades, y los países de origen incrementan el stock de capital humano (Di Maria & Stryszowski, 2008; Chen, 2008).

Adicionalmente, la investigación empírica sobre remesas y escolaridad ha enfatizado en el potencial de las remesas para incrementar los niveles de educación a través del incremento de la capacidad monetaria de los hogares para pagar por la educación. Algunos ejemplos de esta relación la plantean Cox Edwards & Ureta (2003) quienes muestran que las remesas tienen una incidencia negativa sobre la deserción escolar. Por otra parte, Yang (2005) encuentra que la escolaridad de los niños es mayor para las familias que reciben remesas, lo cual permite aseverar que los hogares con individuos migrantes tienen una probabilidad más alta de formación de capital humano, de la que tendrían en un caso diferente.

Luego de analizar el estado del arte de los estudios internacionales acerca de las migraciones internacionales, se expondrán algunos estudios realizados para el caso colombiano, con el fin de captar las particularidades del proceso migratorio en Colombia.

3. El proceso migratorio internacional en Colombia

Aunque el proceso de migración internacional no tiene una amplia trayectoria en Colombia, algunos autores plantean que especialmente en la última década el aumento de flujos migratorios ha sido acelerado y así mismo ésto ha ocasionado diversas implicaciones en el desarrollo del país (Tovar, 2007). De esta manera, Cárdenas & Mejía (2006) argumentan que a partir de 1995 el número de colombianos en el exterior ha venido incrementándose de una manera más marcada lo que se atribuye principalmente a las crisis económicas, la agudización del conflicto armado y la violencia en general.

Sin embargo, la migración internacional es un fenómeno que viene desarrollándose con fuerza desde finales de los setentas e inicio de la década de los ochentas. Autores como Solimano & Watts (2005), hacen referencia a que una de las causas por las cuales Colombia y algunos países de América Latina son expulsores de población se debe a la desaceleración que sufrieron las economías a partir de la década de los 80 por las crisis económicas y financieras, lo cual trajo consigo reducción del crecimiento económico. Cabe anotar, que gran parte de la población atribuye también la migración a las precarias condiciones de desempleo, pobreza y desigualdad que se generaron, en gran parte, por la agudización de dichas crisis y por el ámbito económico, político y social en el cual se desenvuelven dichos países.

Así pues, Solimano & Allendes (2007) estiman que las cifras de emigrantes Colombianos equivalen según el Censo de 2005 a 3.3 millones de personas aproximadamente (cerca del 8% del censo poblacional para el año 2005), y consideran que la principal causa de migración se atribuye a los desequilibrios fiscales del país, la crisis financiera que se presentó en la década de los noventa y el conflicto armado.

Respecto a las características socioeconómicas de los migrantes, Lastra (2005) afirma que las personas que migran hacia países extranjeros son personas que se encuentran en edad de trabajar, en su gran mayoría de estratos 3 y 4 los cuales son en gran proporción jefes de hogar y cónyuges. De esta misma manera, Vélez (2007) argumenta que del total de emigrantes el 80% se encuentra en un rango de edad entre los 20 y los 49 años de edad, con una representatividad del 52% del género femenino sobre el total. Adicionalmente en los estudios realizados por Gaviria & Mejía (2005), se encontró que el nivel educativo de los migrantes es superior al promedio de educación del total de la población en Colombia.

En este sentido, Gaviria (2004) hace referencia en su estudio a los Colombianos que habitan en Estados Unidos encontrando, respecto a las características socioeconómicas, que aquellos que llevan un periodo superior a cinco años de residencia tienen más facilidad para acceder al mercado laboral y adicionalmente cuentan con mejores ingresos, esto debido a que ya tienen un manejo adecuado del idioma y de la cultura estadounidense; estos hechos dan evidencia para pensar que la situación de los emigrantes depende en gran medida de la facilidad con que puedan adaptarse a una nueva sociedad.

Por otro lado, en cuanto a los posibles factores que determinan la migración de colombianos hacia el extranjero, Garay (2005) hace énfasis en que este fenómeno se explica en gran parte por las altas tasas de desempleo que presenta el país, el bajo acceso a puestos de trabajo, y la deducción del ingreso de los hogares. Así mismo, Oropeza (2005), Bidegain (2006) y Cárdenas & Mejía (2006) argumentan que las principales razones que motivan a la migración están fuertemente marcadas por variables de tipo económico como la disparidad del ingreso y la pobreza, seguidas por variables de violencia y conflicto. Adicionalmente, Ocampo (2006) hace referencia a que una de las principales causas de la migración es la brecha de ingresos que existe en las grandes economías y aquellas que están en vía de desarrollo, lo cual parecería una alternativa bastante atractiva ante las condiciones de tipo económico y laboral que enfrenta el país.

Asi mismo, Solimano & Tokman (2006) evidencian que los factores de tipo económico son los que influyen en mayor medida en la decisión de migrar haciendo referencia a las diferencias en los niveles de ingresos ya que los flujos de población se dan en dirección sur-norte en su gran mayoría (70% aproximadamente).

Adicionalmente, otra variable que debe tenerse en cuenta, más que como un determinante como un incentivo de los flujos migratorios, es la conformación de redes sociales que se dan en los países de destino. Al respecto, López (2005) plantea que la población colombiana al llegar al país de destino busca difundir su cultura conformando redes que permitan facilitar de alguna manera el proceso de adaptación y la búsqueda de oportunidades lo cual incentiva a las familias de los migrantes y conocidos en muchas ocasiones a migrar hacia estos mismo destinos.

Ahora bien, en cuanto a la movilización de migrantes, se encuentra que la gran mayoría se desplazan hacia países con un mejor nivel socio-económico. Al respecto, Garay & Rodríguez (2005), Ojeda (2006), Cárdenas & Mejía (2006) y Khoudor (2007), plantean que la concentración de emigrantes colombianos se encuentra básicamente en países como Venezuela, Estados Unidos y España, seguido por países como Ecuador y Panamá, siendo España uno de los destinos más atractivos por la facilidad de adaptación en cuanto a lenguaje y costumbres, además de ser catalogado como uno de los países con mejores oportunidades de tipo laboral.

Con respecto a las consecuencias que genera la migración de colombianos hacia el extranjero los autores tienen diversas posiciones. Oropeza (2005), plantea que uno de los problemas más serios que traen los procesos de migración es que migra con más facilidad la mano de obra calificada, lo que ocasiona una pérdida importante de capital humano para los países de origen y un fortalecimiento en el corto plazo del crecimiento económico en los países de destino. Por otra parte, Ocampo (2006) enuncia que el efecto que causa el fenómeno de la migración difiere del tipo de país en el que se presente, siendo en el largo plazo perjudicial para los países desarrollados porque puede causar reducciones en los salarios o generar tasas de desempleo más elevadas principalmente en la mano de obra no calificada.

Así mismo, en cuanto al efecto que provocan las remesas en los países de origen los hallazgos dan evidencia para afirmar que los ingresos de un considerable número de hogares provienen de los familiares que éstos tienen en otros países. Al respecto, Bidegain (2006) y Cárdenas & Mejía (2006), argumentan que el 75% de colombianos residentes en el extranjero envía remesas a sus familiares y una gran proporción de estas son destinadas a cubrir necesidades básicas, siendo los beneficiarios de éstas Jefes de hogar, en su mayoría mujeres que perciben dinero por transferencias de sus hijos o hermanos.

De esta manera, Cardona & Medina (2006) hacen referencia a que las remesas tienen un gran impacto sobre la calidad de vida de los hogares que se ven beneficiados por estos ingresos, dando amplias posibilidades de acceso a la enseñanza y de alguna manera brindando cierta estabilidad económica que permite mitigar los efectos de las crisis por las cuales atraviesa el país. En este mismo sentido, Kugler (2005) afirma que los hogares que reciben remesas gastan 11% más en educación lo cual es un indicio que este tipo de ingresos trae consigo un aumento del capital humano y por consiguiente un incremento a largo plazo de los ingresos necesarios para su subsistencia. Así mismo, Ocampo (2006) evidencia que las remesas son un gran beneficio para los hogares de los migrantes ya que por medio de estos ingresos han podido acceder con mayor facilidad a servicios de salud, educación y a todo tipo de servicios financieros.

Al contrario de los autores mencionados, Uribe (2005) plantea que los ingresos percibidos por remesas no tienen un impacto de gran dimensión en el nivel de vida de los hogares ya que los emigrantes internacionales se ubican en hogares de estratos superiores al 3 en su gran mayoría lo cual no incide en la población con bajos ingresos que es en realidad la que no tiene acceso a todo tipo de servicios.

Otros autores como Durand (1994) y Jones (1998), plantean que las remesas se convierten en una especie de ahorro que mas que influir en el consumo de las familias se convierte en un tipo de inversión que promueve la creación de microempresas y formación de negocios que permiten obtener ingresos y, finalmente, generar crecimiento económico en los países de origen ya que su equivalente en el PIB nacional es aproximadamente del 2%.

Finalmente, es importante concluir que aunque los flujos migratorios tienen todo tipo de efectos tanto en los países de origen como en los países de destino, en los primeros los ingresos percibidos por concepto de remesas generan crecimiento en la medida que estos ingresos son destinados tanto a consumo como a inversión lo cual es benéfico para el país; pero estos efectos positivos también se evidencian en los países de destino donde por medio de la mano de obra que migra, y el incremento del stock de capital humano el incremento de la producción nacional también se traduce en un crecimiento económico en el corto plazo para estas economías.

Así pues, los estudios realizados por algunos autores acerca del fenómeno de migración internacional dan un acercamiento suficiente a los posibles determinantes en Colombia y a los efectos que este proceso genera sobre los hogares de las personas migrantes. Cabe anotar que en una gran proporción este tipo de estudios no contemplan variables como la formación de capital humano y análisis a partir de la formación de redes sociales en el extranjero, lo cual de cierta manera es de gran relevancia en la medida en que por medio de estas redes la migración tiene costos mucho más reducidos y mayor facilidad de adaptación del migrante en la nueva sociedad que ahora habita.

4. Comentarios finales

Con este artículo se ha querido dar una revisión teórica a las principales causas y consecuencias de la migración internacional en Colombia a partir de los estudios realizados por diversos autores en dicha temática y los hallazgos encontrados dentro de cada uno de estos. Así pues, se ha evidenciado que para Colombia los flujos migratorios internacionales tomaron más fuerza a partir de la década de los ochenta en gran parte por las precarias condiciones de desempleo, pobreza y desigualdad generados por la agudización de las crisis económicas a nivel nacional y mundial. Adicionalmente, se encontró que las cifras de emigrantes colombianos para el año 2005 ascendían a 3.3 millones de personas lo cual aproximadamente equivale al 8% del censo poblacional. Dichas movilizaciones se dan en mayor proporción a países industrializados o con niveles socio-económicos superiores, por lo cual se plantea que la concentración de emigrantes colombianos se encuentra básicamente en países como Venezuela, Estados Unidos y España, seguido por países como Ecuador y Panamá.

Respecto a las características socioeconómicas de los migrantes la evidencia indica que en su gran mayoría esta población se encuentra en edad de trabajar (entre los 20 y 49 años, siendo más marcada la proporción de jóvenes), y que además pertenecen a estratos 3 y 4. De la misma manera, los hallazgos indican que es superior la representatividad del género femenino dentro de dichos flujos migratorios y que el nivel educativo de los migrantes se encuentra por encima del promedio nacional.

Por otro lado, respecto a los posibles factores que determinan la migración de colombianos hacia el extranjero, los autores apuntan a que en su mayoría estos flujos son ocasionados por el limitado acceso al mercado laboral, los bajos índices de salarios, y los niveles de pobreza que cada vez son más agudos en Colombia. Además, también se evidencia que en algunos casos estas razones están fuertemente asociadas a decisiones de tipo económico como la disparidad del ingreso, seguidas por variables de violencia y conflicto.

Con respecto a las consecuencias que se generan por estos flujos migratorios los autores tienen diversas posiciones. Por un lado, se plantea que existe una pérdida de capital humano en la medida en que migra con más facilidad la mano de obra calificada, lo cual beneficia al país destino pero perjudica al país origen. Por otro lado, algunos autores argumentan que este tipo de movimientos provocan crecimiento económico en los países de origen de los migrantes en la medida en que los ingresos de un considerable número de hogares provienen de los familiares que éstos tienen en otros países, lo cual impacta la calidad de vida de dichos hogares y amplia el acceso y cobertura a servicios como educación y salud o promueve la constitución de pequeñas y medianas empresas que permiten obtener ingresos y finalmente generar crecimiento económico en los países de origen.

Finalmente debe considerarse en futuras investigaciones la influencia de las redes sociales conformadas por los migrantes en los países destino, esto con el fin de establecer la importancia de diversos factores económicos que determinan la dirección e intensidad de los flujos migratorios internacionales.

5. Referencias

Adams, R. (1991). The economic uses and impact of remittances in rural Egypt. En: Economic Development and Cultural Change. 39(4):695-722        [ Links ]

Aroca, P., G. Hewings & J. Paredes (2001). Migración Interregional y el Mercado Laboral en Chile. En: Cuadernos de Economía (Latin American Journal of Economics). 38 (115):321-245.        [ Links ]

Aroca, P. & M. Lufin (2000). Migración interregional en países en desarrollo con especial énfasis al caso latinoamericano. En: Revista Urbana. 5(2).        [ Links ]

Bidegain, A. (2006). Cuantificación y caracterización de la Población Inmigrante Colombiana en los Estados Unidos: Sistematización General y Estado del Arte. En: Memorias II Seminario Migración Internacional Colombiana Y Formación De Comunidades Transnacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, 59-71.        [ Links ]

Cárdenas, M. & Mejía, C. (2006). Migraciones internacionales en Colombia: ¿Qué Sabemos? En: Working Papers Series, 30:50p.        [ Links ]

Cardona, L. & Medina, C. (2006). Migration as a Safety Net and Effects of Remittances on Household Consumption: The Case of Colombia. En: Borradores de Economía, Banco de la República, 414:43p.        [ Links ]

Carrington, W. et. Al (1996). Migration with endogenous moving cost. En: American Economic Review, 86 (4):909-930.        [ Links ]

Catrinescu, N. et. al. (2008). Remittances, Institutions, and Economic Growth. En: World Development, 20(10):16p.        [ Links ]

Chen, H. (2008). The Endogenous probability of migration and economic growth. En: Elsevier. 6p.        [ Links ]

Chiswick, B. (1999). ¿Are Immigrants Favorably Self-Selected? En: The American Economic Review. 89(2): 181-185.        [ Links ]

Cohen, S. & Eckestein Z. (2002). Labor Mobility of Immigrants: Training, Experience and Opportunities. En: IZA Discussion Papers, 519:53p.        [ Links ]

Cox Edwards, A. & Ureta, M. (2003). International migration, remittances and schooling: Evidences from El Salvador. En: Journal of Development Economics, 2 (72):3-42.        [ Links ]

Da Vanzo, J. (1978). Does Unemployment Affect Migration? Evidence from Micro Data. En: The Review of Economics and Statistics,4 (60) :504-514.        [ Links ]

Di Maria, C; Stryszowski, P. (2008). Migration, Human CapitalAccumulation and Economic Development. En: Journal Development Economics, 10.1016/j.jdeveco.2008.06.008 21p.        [ Links ]

Durand, J. (1994). Más allá de la línea. Patrones migratorios entre México y Estados Unidos. En: Migraciones Internacionales,2(3).        [ Links ]

Fields, G. (1979). Lifetime Migration in Colombia: Test of the Expected Income Hypothesis. En: Population and Development Review, 5(2): 247-265.        [ Links ]

Fields, G. (1982). Place-to-Place Migration in Colombia. En: Journal Economic Development and cultural Change, 5, 539-558.        [ Links ]

Galvis, L. (2002). Determinantes de la Migración Interdepartamental en Colombia 1988- 1993. En: Documentos de trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República, 29: 7-39.        [ Links ]

Garay, L. (2005). Características Socioeconómicas de la población emigrante internacional ubicada en AMCO. En: Memorias del Seminario: Migración Internacional, el Impacto y las tendencias de las Remesas en Colombia, Banco de la República, 33-40.        [ Links ]

Garay, L. & Rodríguez, A. (2005). Estudio sobre Migración Internacional y remesas en Colombia. En: Organización Internacional para las Migraciones, 3:64p.        [ Links ]

Gaviria, A. (2004). VISA USA: fortunas y extravíos de los emigrantes colombianos en los Estados Unidos. En: Documentos CEDE. 17.        [ Links ]

Gaviria, A. & Mejia, C. (2005). Las varias caras de la diaspora: los nexos de los emigrantes colombianos con su país de origen. En: Documentos CEDE. 29.        [ Links ]

Gil, A. (2003). Migración y expectativas intergeneracionales. En: Revista de Análisis Económico. 18(1): 117-130.        [ Links ]

Greenwood, M. (1975). A Simultaneous-Equations Model of Urban Growth and Migration. En: Journal of the American Statistical Association,352 (70) : 797-810.        [ Links ]

Harris, J & Todaro, M (1970). Migration, Unemployment and Development: A Two sector Analysis. En: American Economic Review. 1 (60) : 126-142.        [ Links ]

Jelin, E. y G. Paz (1992). Familia y género en América Latina: Cuestiones históricas y contemporáneas. En: El poblamiento de las Américas. 2: 41-69        [ Links ]

Jones, R. (1998). Remittances and inequality: A question of migration stage and geographic scale. En: Economic Geography, 74(1):8-25.        [ Links ]

Katz, E & Stark, O. (1985). Labor Migration and Risk aversion in less developed countries. En: Journal of labor Economics, 4(1): 134-149.        [ Links ]

Khoudour, D. (2007). ¿Por qué Emigran los Colombianos? Un Análisis Departamental basado en el Censo 2005. En: Revista de Economía Institucional, 16 (9) : 255-271.        [ Links ]

Khoudour, D. (2007a). Migraciones Internacionales y desarrollo: el impacto socioeconómico de las remesas en Colombia. En: Revista de la CEPAL 92, 143-159.        [ Links ]

Kugler, M. (2005). Migrant Remittances, Human Capital Formation and Job Creation Externalities in Colombia. En:        [ Links ]

Lastra, M. (2005). La Experiencia Emigratoria y los Beneficiarios de Remesas de Trabajadores del Exterior en el Área Metropolitana Centro Occidente. En: Memorias del seminario, Migración Internacional, el Impacto, y las Tendencias de las Remesas en Colombia. 41:55.        [ Links ]

Lopez, D. (2005). Caracterización del fenómeno migratorio Colombiano. En: Migración Internacional, el impacto y las tendencias de las remesas en Colombia OIM.        [ Links ]

McKenzie, D. (2006). Beyond Remittances the Effects of Migration on Mexican Households. En: Migration and Remittances Part 1, 123-145.        [ Links ]

Molinas, J. (1999). Migración Interna en Paraguay ¿Quiénes Migran? ¿Adonde? ¿Porqué? y ¿Cómo Viven? En: Un Análisis Económico de la Encuesta de Hogares 1996, 3-55.        [ Links ]

Moretti, E. (1999). Social Networks and Migrations: Italy 18761913. En: International Migration Review, 3 (33): 640-657.        [ Links ]

Ocampo, J. (2006). Migración internacional y Desarrollo. En: Memorias II Seminario Migración Internacional Colombiana Y Formación De Comunidades Transnacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, 23-41.        [ Links ]

Ojeda, G. (2006). Una Mirada de la Familia y la Migración. Resultados del Modulo Migración Internacional en la Encuesta nacional de Demografía y Salud 2005. En: Memorias II Seminario Migración Internacional Colombiana y Formación de Comunidades Transnacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, 53-57.        [ Links ]

Oropeza, J. (2005). Flujos Migratorios y Remesas en América Latina y el Caribe. El enfoque de la organización internacional para las migraciones. En: Memorias del seminario, Migración Internacional, el Impacto, y las Tendencias de las Remesas en Colombia, 22:25.        [ Links ]

Portes, A. (2001). Inmigración y metrópolis: reflexiones acerca de la historia urbana. En: Migraciones Internacionales. 1(1): 111-134.        [ Links ]

Rodríguez, J. (2004). Migración Interna en América Latina y el Caribe: Estudio regional del periodo 1980-2000. En: Población y Desarrollo, 50:58p        [ Links ]

Schlottmann, A. & Herzog H. (1981). Employment Status and the Decision to Migrate. En: The Review of Economics and Statistic, 4 (63) : 590-598.        [ Links ]

Sjaastad, L. (1962). The costs and returns of human migration. En: Journal of Political Economy. 70(5): 80-93.        [ Links ]

Sinisterra, M. (2005). Migración Laboral Internacional, Remesas y Crecimiento Económico. En: Estudios Gerenciales, 97:83100.        [ Links ]

Solimano, A. (2003). Development Cycles, Political regimes and international migration: Argentina in the twentieth century. En: Macroeconomía del Desarrollo CEPAL, 22:46p.        [ Links ]

Solimano, A. & N. Watts (2005). International migration, capital flows and the global economy: long run view. En: Serie Macroeconomía del Desarrollo CEPAL, 35.        [ Links ]

Solimano, A. & Tockman V. (2006). Migraciones Internacionales en un contexto de crecimiento económico: El Caso de Chile. En: Serie Macroeconomía del Desarrollo CEPAL, 54.        [ Links ]

Solimano, A & Allendes, C. (2007). Migraciones Internacionales, remesas y el desarrollo económico: la experiencia Latinoamericana. En: Serie Macroeconomía del Desarrollo CEPAL, 59.        [ Links ]

Stark, O & Bloom, D. (1985). The new economics of labor migrations. En: The American Economic Review, 75(2): 173-178.        [ Links ]

Straubhaar, T. (1986). The Causes of International Labor Migrations- A Demand-Determined Approach. En: International Migration Review, 20(4):835-855.        [ Links ]

Todaro, M. (1969). A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries. En: The American Economic Review, 59(1): 138-148.        [ Links ]

Todaro, M. (1970). Labor Migration and Urban Unemployment: Reply. En: The American Economic Review, 60(1): 187-188.        [ Links ]

Tovar, L. y Velez J. (2007). Los Efectos de la Migración internacional en las condiciones de vida de los hogares Colombianos. En: Desarrollo y Sociedad, 60 :155-197.        [ Links ]

Uribe, J (2005). Remesas de trabajadores y su impacto económico. En: Nota Editorial, Revista del Banco de la República, segunda parte. 1-17.        [ Links ]

Yang, D. (2005). International migration, human capital and entrepreneurship: Evidence from Philippine migrants. Exchange rate shocks. World Bank Policy Research Working Paper35-78.        [ Links ]

Zinyama, L. (1990). International Migrations to and from Zimbabwe and the Influence of Political Changes on Population Movements, 1965-1987. En: International Migration Review, 4 (24): 748-767.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License