SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Multidimensional Characterization of the Female Entrepreneur: Empirical Case in the Municipalities of Florencia (Caquetá) and Ibagué (Tolima), Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión

Print version ISSN 0121-6805

Rev.fac.cienc.econ. vol.28 no.1 Bogotá Jan./June 2020  Epub Nov 24, 2020

 

Editorial

Acerca de las perspectivas de la economía colombiana en tiempos de coronavirus sars-CoV-2 (COVID-19)

David Andrés Camargo Mayorga* 

* Docente tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Correo electrónico: david.camargo@unimilitar.edu.co


Se cuentan cerca de veintidós pandemias desde la primera revolución industrial (s. XVIII) hasta nuestros días (s. XXI), de las cuales algo menos de la mitad fueron de influenza y afectaron la composición poblacional de los países afectados (Manzano y Russo, 2020). También es sabido que en la actualidad se tiene conocimiento de la existencia de al menos seis tipos de coronavirus que causan enfermedades en humanos, cuatro de ellos producen síntomas que se parecen a la gripa común (229E, OC43, NL63 y HKU1), y dos más causan el síndrome respiratorio agudo severo (SARC-CoV y MERS -CoV), con los consecuentes altos índices de mortalidad para quienes los contraen (Belasco y Fonseca, 2020). Del SARS-CoV-2 (Covid-19) se sabe que inició en China desde finales del año 2019 y que es un coronavirus altamente contagioso, cuya tasa de letalidad llega a un promedio del 3% de los infectados (Belasco y Fonseca, 2020). La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declaró como pandemia desde el 11 de marzo de 2020, lo cual hizo que se iniciara un proceso de parálisis de las actividades económicas en todo el orbe por miedo a contraer la enfermedad y para evitar el colapso de los sistemas de salud que ya se presentaba en varios países por culpa de una demanda que superaba la oferta existente. La globalización económica, que fue el vehículo propagador del virus a través de los viajes, fue una de las víctimas de este por la paralización de la producción generalizada de bienes y servicios, y por ende, del comercio internacional. Además, la demanda ha venido sufriendo disminución por las medidas de aislamiento social que limitan el consumo. Colombia no ha sido ajena a esto, y en el país desde el 24 de marzo de 2020 se declaró la cuarentena nacional por parte de las autoridades del orden nacional, con los efectos económicos que esas medidas han traído consigo. En este sentido, el trabajo realizado por Bonet-Morón et al. (2020) muestra un primer panorama de lo que se prevé ocurrirá con la economía colombiana a nivel regional, analizando siete escenarios de medidas de aislamiento social preventivo, mediante el modelo de insumo-producto. Aunque la economía colombiana terminó bien el año 2019 con una tasa de crecimiento acumulada del 3,3%, las proyecciones se deshicieron, ya que el coronavirus sumado a la caída del precio del petróleo (Mejía, 2020), el cual ha venido oscilando alrededor de los 30 dólares por barril, han hecho que las perspectivas de crecimiento del país se ubiquen en números negativos (Banco Mundial, 2020). Bonet-Morón et al. (2020) concluyen en su trabajo que, sin considerar el gasto público y las subvenciones que el Estado está dando para mitigar la crisis, el número de desempleados puede crecer entre el medio millón si solo se aísla a los mayores de 70 años, y a los 13 millones si el 60% de la fuerza laboral permanece en casa; que las pérdidas con el confinamiento podrían oscilar entre 0,5% y un 6,1% del PIB; que la rama de actividad que más sufrirá con el coronavirus son los servicios; que Bogotá, Antioquía y Valle del Cauca son las departamentos que más pueden perder por la no prestación de servicios no esenciales (servicios inmobiliarios, administrativos, profesionales y técnicos) y por la interrupción del sector de la construcción; y que los departamentos con mayor vulnerabilidad económica son Antioquia, Boyacá, San Andrés, Santander y Valle del Cauca, sobre el entendido de que estos dependen de los servicios no esenciales y del comercio para dinamizar sus economías. Bajo estas perspectivas sombrías, no se auguran buenos tiempos para la economía de las regiones, y mucho menos para el sector servicios, que tanto depende del contacto entre humanos para su prestación, y que en tiempos de confinamiento requiere de la reinvención de sus prácticas para mantenerse en funcionamiento y generar ingresos.

Referencias

Banco Mundial (2020). The Economy in the Time of Covid-19. lac Semiannual Report. Washington, DC. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33555Links ]

Belasco, A. y Fonseca, C. (2020). Coronavirus 2020. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(2). doi: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020730201Links ]

Bonet-Morón, J., Ricciulli-Marín, D., Pérez-Valbuena, G., Galvis-Aponte, L., Haddad, E., Araújo-Junior, I. y Perobelli, F. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (288). doi: https://doi.org/10.32468/dtseru.288Links ]

Mejía, L. (2020). Choque dual y posibles efectos sobre la economía colombiana. Tendencia Económica (Nota Editorial), Fedesarrollo. Bogotá. Recuperado de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/DocumentosTrabajo/2020-03-26_choque_dual_y_posibles_efectos_sobre_la_economia_colombiana.pdfLinks ]

Manzano, F. y Russo, G. (2020). El límite de la vida humana vs. la vida viral. ¿Dónde estamos parados? Tratando de aportar ante la crisis por el coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.18767.02726/1Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons