SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue29Germán Zabala. Passages of a humanist political thinkingThe place of authenticity and underground in rock author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nómadas

Print version ISSN 0121-7550

Nómadas  no.29 Bogotá July/Dec. 2008

 

Resistencia juvenil como manifestación de la política no tradicional*

Juvenile resistance as a manifestation of non-traditional politics

Arley Daza Cárdenas**

* El artículo surge como producto de la investigación "Jóvenes, participación política y formación democrática. Estudio comparativo en Bogotá y Medellín", asumida por el Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO - Universidad Central y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

** Estudiante de pregrado de Comunicación Social–Periodismo en la Universidad Central y auxiliar de investigación del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO, de la misma universidad. E-mail: samporf@hotmail.com

ORIGINAL RECIBIDO: 22-VII-2008 – ACEPTADO: 28-VIII-2008


Este artículo aplica el concepto de resistencia –entendido como el tipo de acciones que tienen primacía respecto al poder dominante– a dos agrupaciones juveniles de Bogotá, que hicieron parte de una investigación social sobre participación política. En él se analizan las maneras en que, en la práctica, se manifiestan las distintas formas a través de las cuales las agrupaciones juveniles expresan sus particularidades. Teniendo en cuenta las características distintivas de cada agrupación –como su estructura organizativa, medios de expresión o movilidad territorial–, el artículo pone en evidencia el surgimiento, fortalecimiento y distribución de nuevas formas de poder que escapan a las esferas políticas habituales.

Palabras clave: política tradicional, resistencia juvenil, poder, organización, Estado Joven, Activegan.

Este artigo toma o conceito de resistência –entendida como o tipo de ações que têm primazia sobre a potência dominante–, aplicando-a para dois jovens da população em Bogotá, que faziam parte de uma investigação social sobre a participação política. Discute-se as formas em que, na prática, demonstra as diversas formas através das quais os jovens da população expressa suas particularidades. Tendo em conta as especificidades de cada agrupamento –como a sua estrutura organizacional, os meios de expressão territorial ou mobilidade–, o artigo destaca o surgimento, fortalecimento e divulgação de novas formas de poder político para além da habituais particularidades.

Palavras-chaves: política tradicional, resistência juvenil, poder, organização, Estado Jovem, Activegan.

The concept of resistance –understood as a sort of actions having relevance against the dominant power– is applied in this article to two juvenile groups in Bogotá, which took part in a social research on political participation. Considering their distinctive characteristics –organizational structure, means of expression, territorial mobility– the author analyzes the different ways in which, in practice, these juvenile groups express their particularities and makes evident the emergence, strengthening and distribution of new forms of power beyond the usual political sphere.

Keywords: traditional policy, juvenile resistance, power, organization, young state, Activegan.


Hay en las expresiones culturales contemporáneas indicios titubeantes, pero signos al fin, de que, tras las prácticas cotidianas y poco estridentes están configurándose pequeños micropoderes que se enfrentan de forma chapucera a la intención normalizadora y excluyente de los poderes institucionalizados
Rossana Reguillo

Teóricos como Maffesoli (2004), Guattari (1994), Raúl Zarzuri (2005), Ulrich Beck (2001), entre otros, coinciden en que la crisis de la modernidad –o su radicalización, en el caso de Beck –, trajo consigo distintos e importantes cambios sociales cuyos efectos son posibles identificar –entre otros espacios – en el accionar de los jóvenes y las culturas juveniles. Una de las manifestaciones más visibles del nuevo "rumbo social" que estamos viviendo, surge a partir del renacimiento no institucional de lo político.

Para Maffesoli (2004), por ejemplo, la vuelta a la tribalización en los jóvenes representa una expresión de la política no tradicional –es decir, una política no partidista ni vinculada de manera directa con las instituciones usualmente encargadas del manejo del poder–, que cada vez toma más fuerza en las sociedades del mundo posmoderno. Si bien es cierto que algunas de estas manifestaciones neopolíticas han surgido por iniciativa propia y con la intención directa de generar oposición a las tradiciones políticas globales, otras tantas aparecen en la esfera social sin la pretensión explícita de convertirse en alternativa política para los ciudadanos, aunque, a pesar de ello, lo sean al establecer a través de sus actividades particulares, espacios de participación y acción populares.

Pero ¿es posible desobedecer a un gobierno legítimo bajo el contexto de las nuevas formas de participación? El sistema democrático moderno contempla la posibilidad de ejercer cierta desobediencia por parte de la ciudadanía a través de mecanismos como el referéndum, el plebiscito e incluso el mismo voto en blanco, aunque éstos no surjan como resultado de la creación autónoma de los representados, sino que se encuentren contemplados dentro del mismo sistema democrático que les dio origen. Por esta razón, no cuentan con la suficiente credibilidad por parte de quienes ven en ellos mecanismos institucionalizados de reproducción del poder tradicional, lo que se refleja, por ejemplo, en la alta tasa de abstencionismo electoral.

Fuera de dicha esfera democrática y de los mecanismos institucionalizados de acción ciudadana y desobediencia civil, surgen nuevos dispositivos de participación –a través de movimientos, organizaciones o acciones particulares–, que se desligan de las prácticas políticas comunes y que han encontrado diferentes formas de hacerse visibles, convirtiéndose en espacios de participación en ocasiones mucho más eficaces y significativos que los propios partidos políticos legitimados. Lo que está en cuestión entonces, es el manejo, distribución y emergencia de nuevas formas de poder.

Al respecto, los estudios de Foucault identifican esta dinámica como "la emergencia de una potencia múltiple y heterogénea de resistencia y creación" (cit. Lazzarato, 2006: 1), es decir, el surgimiento de una neopolítica identificada como una forma de gobierno de una nueva dinámica de las fuerzas que expresan entre ellas relaciones de poder que antes no se conocían.

Para el presente artículo, dicha dinámica de poder aplicada a dos agrupaciones juveniles de Bogotá –Estado Joven y Activegan–, será llamada resistencia en la medida en que representa una oposición –no necesariamente consciente– a los mecanismos tradicionales de participación y acción ciudadanas. Por otra parte, constituye formas de subjetivación y formas de vida que escapan a lo que Lazzarato (2006) identifica como biopoderes, evidenciando el surgimiento de nuevos fenómenos de comportamiento social que no están ligados a la concepción tradicional de la oposición política, a través de partidos o movimientos con tendencias revolucionarias.

Pero ¿de qué manera se visibiliza la resistencia en las organizaciones juveniles de Bogotá? ¿Cómo y por qué se resiste? El término resistencia en este artículo no hace alusión "a la mera reacción o negación absoluta sino a las múltiples acciones que tienen primacía respecto al poder [dominante]" (Cubides, Zuleta y Escobar, 2007: 15). Las formas de expresión estéticas, las manifestaciones directas, la búsqueda de alternativas de visibilización y las causas adquiridas, serán analizadas en este documento como formas de política no tradicional que escapan al ejercicio político convencional y, por tanto, como formas de resistencia.

La pregunta más obvia que surge respecto a este tema tiene que ver precisamente con el ¿contra qué se resiste?: ¿contra un Estado tiránico y opresor? ¿Contra las manifestaciones cada vez más radicales del capitalismo salvaje? ¿Contra una cultura dominante? ¿Contra el "sistema"? ¿Contra lo que Negri y Hardt denominaron sociedad disciplinaria y de control? (2002: 36); en realidad, y esa es una de las tesis fundamentales del presente texto, no es necesario focalizar consciente y/o totalmente la resistencia hacia una problemática específica de la cotidianidad social para crear o promover espacios en los que se presenten acciones que "tienen primacía respecto al poder" dominante. En general, se resiste, aunque parezca difuso, a un estado de cosas que "tocan" de alguna manera sensibilidades particulares en el accionar juvenil.

Lo que sostengo es que, como resultado del devenir cotidiano de la sociedad –en el que el accionar estatal juega un papel importante–, surgen nuevas formas de asociación ciudadanas, construidas a través de la socialización de intereses subjetivos-compartidos, desde las cuales se promueven otras acciones colectivas de participación y construcción social –micropoderes–, que escapan a las formas de participación y construcción tradicionales –macropoderes–, y que, por tanto, se erigen como opción alternativa ante el panorama social que se nos ofrece.

No se trata de una relación directa entre carencia estatal versus reemplazo colectivo juvenil, aunque sí es preciso afirmar que muchas de las iniciativas por parte de las agrupaciones surgen como respuesta no sólo a sus propias necesidades expresivas, sino también a las carencias sociales existentes que son relacionadas por algunos de los integrantes de las agrupaciones con la insuficiencia estatal como institución de poder legítima benefactora.

Para Fernando Quintero, existen tres corrientes principales que caracterizan las manifestaciones políticas de los jóvenes en Bogotá: la lucha estudiantil y el surgimiento de movimientos políticos, la lucha cívico-comunitaria y, finalmente, la lucha micropolítica juvenil,

relacionada con aquellos procesos que expresan el conflicto desde escenarios poco conocidos en el debate político tradicional, como la apropiación del espacio público, la producción artística, ejercicios de diferenciación que expresan un conflicto estético y enuncian nuevos ejercicios de "ciudadanía", expresa la vivencia de una nueva ética correspondiente a una dimensión estética (Quintero, 2005: 115).

Es la lucha micropolítica juvenil la que me interesa. En la práctica, estas formas de asociación juvenil se examinarán a partir de la Organización Sociocultural Estado Joven y del Colectivo Activegan1, cuyas actividades se llevan a cabo en la capital colombiana. Los integrantes de ambas agrupaciones son jóvenes que no sobrepasan los veinticinco años de edad. Por un lado, Estado Joven manifiesta un enfoque artístico y cultural a través de sus actividades que, por lo general, son realizadas en la localidad de Bosa al sur de la capital, con carácter comunitario y local.

Por su parte, Activegan tiene como uno de sus principales objetivos la formación de activistas veganos que propendan por la abolición de cualquier tipo de explotación hacia los animales humanos y no humanos; sus actividades no se realizan en un punto fijo de la ciudad, por lo que una de sus formas de acción –que después examinaré con mayor detenimiento– es el nomadismo.

Modo de ser

Conformada por trece jóvenes –grupo base–, la Organización Sociocultural Estado Joven surge en julio del 2007 como producto de la antigua Red Juvenil Damawha, que agrupaba ocho organizaciones juveniles del sector de Metrovivienda –localidad de Bosa–, hasta el momento de su desintegración hace dos años. Su principal objetivo es el de la formación de líderes juveniles a través de actividades culturales y artísticas –zanqueros, lanza-fuegos, danzas y payasos, principalmente–, que se llevan a cabo en el ámbito comunitario de su localidad.

A través de charlas y talleres esporádicos, el líder más visible de la Organización forma a sus integrantes en la formulación y presentación de proyectos, al igual que en el funcionamiento de instituciones de poder local como el Consejo Local de Juventud o los Encuentros Ciudadanos, con el fin de hacerlos partícipes activos de tales organismos en beneficio de su comunidad2. Su campo de acción lo constituye el trabajo comunitario a través de presentaciones en los colegios del sector, y, esporádicamente, en colegios ubicados fuera de la localidad.

Activegan es un colectivo vegano3 abolicionista y antiespecista, creado hace un año y cuatro meses aproximadamente. Busca la igualdad entre seres humanos y no humanos a través de la creación de activistas veganos cuya vida sea un ejemplo de auténtica liberación e igualdad. Mediante campañas informativas y educativas, se proponen dar a conocer la problemática de la explotación y el maltrato animal a la ciudadanía en distintos sectores de Bogotá.

El núcleo base del Colectivo está conformado por doce personas. Además, cuentan con participaciones intermitentes de otros jóvenes que apoyan la causa vegana, llegando a convocar en una sola manifestación, protesta u otra actividad, hasta sesenta o más personas. El calificativo "colectivo" tiene una razón de ser para sus integrantes: a diferencia del concepto de organización, colectivo no implica una estructura jerárquica, rígida, en la que se pueda identificar a un líder único que "lleve las riendas" de la agrupación.

Realizar una presentación "formal" de los dos grupos juveniles en cuyo accionar se soporta el presente artículo es necesario, aunque, tal como lo sostienen Deleuze y Guattari (1994) con su tesis respecto "al plan", concederle demasiada importancia al "plan estructural de las organizaciones" o al desarrollo evolutivo de las mismas como si su existencia y creación ya estuviesen rígidamente dadas, nos impediría tener en cuenta algo más significativo: la trascendencia de las organizaciones juveniles. Con el "plan de trascendencia" Deleuze y Guattari hacen referencia a aquello que no está dado en lo que da, es decir, un principio oculto que dispone las condiciones que darán origen a las grupalidades en contradicción con aquello que está rígidamente determinado. "Las formas y sus desarrollos, los sujetos y sus formaciones remiten a un plan que actúa como unidad trascendente o principio oculto" (Deleuze y Guattari, 1994: 269).

De acuerdo con lo anterior, los análisis que se realicen de las agrupaciones juveniles y, por tanto, el análisis realizado de Activegan y Estado Joven, sólo pueden ser posibles a través de la inferencia, pues lo que se ve de ellas es tan solo una parte de lo que hay y de lo que son o, en otras palabras, existe un metalenguaje del accionar juvenil ajeno a cualquier agente externo a su propia dinámica. Lo que vemos y analizamos no es lo único que hay... la forma de una organización "sólo existe para esa forma y sus sujetos" (Deleuze y Guattari, 1994: 268-275).

Paralelo a ello, existe un plan – plan de consistencia o de composición en oposición al plan de desarrollo y organización que se enfoca en la visión estructural-rígida de los agrupamientos–, que no contempla formación, desarrollo de sujetos o estructura alguna. Este plan da primacía a las relaciones de reposo y movimiento –velocidades y lentitudes–, que surgen entre elementos no formados ni organizados. Para este nivel de plan, no existe unión de subjetividades que devienen en desarrollo o que se estructuren en una forma –organización–, sino moléculas o partículas individuales que tienden a atraerse a través de afectaciones compartidas no subjetivadas que tarde o temprano devienen en algo nuevo: agenciamientos colectivos.

Los agenciamientos colectivos, según Deleuze, son multiplicidades enmarañadas que se manifiestan como acontecimientos. Representan la unidad mínima en el mundo social, y resultan de la unión de devenires que no finaliza en lo uno sino en lo múltiple que constantemente cambia; no tienen objeto ni sujeto sino solamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar sin que ella –la unión–, cambie de naturaleza. En los agenciamientos –que siempre son colectivos, según Deleuze–, no existen unidades de medida mediante las cuales se pueda definir las multiplicidades que los componen, sino intensidades indefinibles en constante transformación.

El acontecimiento resulta del choque entre multiplicidades. El acontecimiento, entonces, es inherente al agenciamiento en el que confluyen distintos tipos y niveles de heterogeneidad que establecen lo que Deleuze y Guattari denominan conexiones por simpatía, en las que la transmisión de afectos ocupa un lugar importante. Esta instancia es nombrada por ellos como agenciamientos maquínicos de efectuación que "no remiten a un objeto sino a un estado de mezcla de los cuerpos de una sociedad (sus atracciones, repulsiones, simpatías, rechazos, etc.) que afectan los cuerpos unos en relación con los otros" (Deleuze y Guattari cit. Fernández, 2007: 185).

En adelante, se adoptará el concepto de agenciamiento para hacer referencia a la Organización Estado Joven y al Colectivo Activegan –sin olvidar que ambos calificativos (organización y colectivo) son los asumidos y adoptados positivamente por los integrantes de ambas agrupaciones4 – teniendo en cuenta los constantes cambios e intensidades que caracterizan a ambos tipos de agrupación juvenil.

Emocionalidades compartidas

Maffesoli (2004: 28) afirma que la tendencia a la tribalización juvenil y a la superación del individualismo no se logra únicamente mediante mecanismos racionales de afinidad, sino también mediante emocionalidades compartidas. De esta manera, aplicando la teoría a la práctica sin forzar la realidad, Estado Joven representa el tipo de agenciamiento en el que más importante que el fin común es el "estar con" y el "hacer parte de algo" como característica sobresaliente.

Conjuntamente con las "emocionalidades compartidas", se comparten ideales, formas de ser y estar en el mundo y objetivos colectivos que impulsan a las diferentes subjetividades a permanecer juntas, estableciendo la diferencia con otros grupos de pares a través de la instauración de sus propias actividades y de sus propios referentes de resistencia que, en el caso concreto de Estado Joven, surgen como deseo colectivo de reapropiarse de los espacios de acción ciudadana dentro de su comunidad –Bosa (Metrovivienda)–, a través de actividades artísticas.

Dichas actividades convocan a la participación comunitaria y al desligue personal de las problemáticas sociales –drogadicción, violencia, delincuencia–, que caracterizan el sector, constituyéndose como alternativas posibles para los jóvenes de la localidad. Así, a través de su acción comunitaria, los integrantes de este agenciamiento están permanentemente ligados a la construcción del sentido de lo público desde un ámbito local que trasciende la mera realización de actividades particulares, y que les brinda cierta autonomía al establecer fluctuantes quiebres con las instituciones públicas y privadas de la localidad.

De la misma manera, aunque no con igual intensidad, Activegan refleja internamente, además de una conexión ideológica, una conexión afectiva entre sus integrantes, que fortalece el accionar mismo de la agrupación y constituye, hasta cierto punto, uno de los principales engranajes que permite su continua fluidez. Su resistencia está mucho más focalizada, pues más importante que el "estar juntos" es el objetivo de divulgar el estilo de vida vegano como ideal social, promoviendo, a partir de subjetividades compartidas, su propia propuesta política para la comunidad sin dejar de lado el lazo emocional que los une.

El "estar juntos" a partir de la compatibilidad emocional e ideológica, implica para los integrantes de los agenciamientos colectivos juveniles dos posibilidades continuamente presentes: por un lado, la interacción directa con el grupo de pares con los que se comparten ideologías y emocionalidades –que es lo que permite la creación y supervivencia de los agenciamientos–; y, por otro, el rechazo parcial o total hacia la otredad diferente, es decir, el "no estar juntos". Esta permanente afirmación- negación del otro, provoca constantes rupturas y transformaciones relacionales tanto hacia dentro como hacia fuera de los agenciamientos, que en mayor o menor grado influyen en su accionar cotidiano.

Activegan toma distancia de todos aquellos otros agenciamientos que no comparten su ideología vegana abolicionista, reduciendo casi completamente su interacción a las relaciones internas de los integrantes que lo conforman. Su relación externa con otras agrupaciones que comparten parcialmente su preocupación por los derechos de los animales es frágil, debido a la divergencia de opiniones y prácticas que "los otros" realizan, lo que constituye una fortaleza particular respecto al reafirmamiento de sus convicciones colectivas y a sus prácticas de resistencia, pero a la vez, una debilidad respecto al aislamiento generado. Aunque si bien existe tal aislamiento físico e inmediato, éste tiende a relativizarse en el ámbito virtual, debido a las conexiones ideológicas con otras agrupaciones veganas a nivel mundial, con las que se renuevan constantemente relaciones de parte y parte a través de Internet.

Ulrich Beck, junto con Giddens y Lash (2001), evidencian el enfoque político que están tomando temas que antes no eran tenidos en cuenta desde esa perspectiva. "Así [dice Beck], el tema ecológico y medioambientalista en general, constituye, bajo el marco de la modernización reflexiva, un importante elemento de debate político" (Beck, Giddens y Lash, 2001: 13-73).

Retomando lo dicho por Beck, Activegan ha convertido la problemática del maltrato a los animales en un tema netamente político: construyen iniciativas y proyectos tendientes a abolir la explotación animal; se manifiestan en contra de las leyes aprobadas por el Congreso que permiten, por ejemplo, la entrada a las corridas de toros a niños a partir de los siete años de edad; gritan arengas en contra de la explotación animal y el especismo5 en lugares en los que se permite ese tipo de hechos; e invitan a la ciudadanía, a través de la recolección de firmas, a apoyar iniciativas veganas ante el Congreso Nacional y demás instituciones de poder.

De forma indirecta, la existencia de ambas agrupaciones evidencia deficiencias estatales que promueven el surgimiento de nuevas formas de asociación juvenil, al igual que de poderes emergentes como respuesta a las carencias sociales existentes. Es, en resumen, la puesta en práctica de una neopolítica creativa que está en permanente construcción. Por un lado, las actividades estético-comunitarias como alternativa a un contexto delincuencial y de drogadicción y, por el otro, una preocupación medioambiental por la que el Estado no se ha inquietado lo suficiente. "Estos movimientos sociales se han convertido en verdaderos agentes de trasformación social en la medida en que ellos tienden a ocupar espacios donde no existen instituciones o donde éstas han dejado de responder –según la percepción de la gente– a las necesidades y demandas de la sociedad" (Reguillo, 2000: 71).

Prácticas estéticas y artísticas como resistencia

El viernes 21 de diciembre del 2007 a las 7 p. m.6, los integrantes de Activegan decidieron realizar un performance en plena carrera Séptima con avenida Jiménez en Bogotá. La intención fue mostrar a los transeúntes del "septimazo" su inconformismo con las prácticas especistas, además de divulgar el estilo de vida vegano entre las personas del común. Si bien es cierto que Activegan no es una agrupación artística, sus integrantes se apropian constantemente de herramientas de ese tipo para hacer visible su inconformismo respecto a la problemática particular que los vincula.

El performance consistió en que una de las integrantes del Colectivo –disfrazada de animal– se encontraba encerrada por una cerca. Fuera de la cerca se pegó un letrero que decía "Venta de carne. Contenido 'nutricional': sufrimiento 100%; dolor 100%; agonía 100%". Junto a la cerca se ubicó un platón ensangrentado en el que otro de los jóvenes veganos se acostó sin camiseta cubriendo su cuerpo con un plástico transparente, dando la sensación de que hubiese un muerto real debajo. En el plástico se colocó un letrero con la frase "Carne es asesinato".

La fuerza del performance radica en lo que Diana Taylor identifica como "la transmisión de una memoria social, que extrae o transforma imágenes culturales comunes de un 'archivo' colectivo" (Taylor, s/f: 2), y en el impacto visual inmediato que provoca la utilización de materiales icónicos que resignifican y visibilizan una problemática particular, tal como la explotación de los animales no humanos.

No se trata simplemente de la dramatización artística de algún acontecimiento, sino también la utilización y apropiación de herramientas espacio-temporales que entran en juego con la puesta en escena de la acción estética, constituyéndose en epicentro de todo tipo de sensibilidades. Así, el hecho de realizar un performance con máscaras de toros en temporada taurina justo en frente de la plaza de toros "La Santa María" con una periodicidad estable7, entra en juego y (re)significa –en este caso la plaza de toros se convierte para el veganismo en un epicentro de maltrato y explotación animal–, respecto a la totalidad de la propuesta estética utilizada por los integrantes del agenciamiento, quienes confrontan de manera directa, a través de la estética, a los que identifican como ejecutores y reproductores de parte de la conducta especista presentada en la sociedad.

Pero ¿qué es lo que hace de este tipo de manifestaciones estéticas o artísticas aquel "lugar en el que se privilegian las nuevas formas de activismo político"? (Deleuze y Guattari cit. Zepke, 2007: 56-57). Según Rancière, "la estética apareció [...] como una reacción en contra de aquello que normalmente se consideraba el reino de la política, es decir, como una 'metapolítica' en la que el arte se convirtió en la condición de la libertad y de la igualdad de una comunidad sensorial nueva" (cit. Zepke, 2007: 57).

La estética de la política escapa –desde el punto de vista de Rancière–, al ejercicio tradicional del poder o a la lucha por obtenerlo, constituyéndose en un mundo particular y una forma específica de experiencia, a través de la cual, se materializan subjetividades. Además, las manifestaciones estéticas –tales como el performance, la danza o el teatro– evidencian la emergencia de nuevas formas de poder –nuevas en el sentido de que antes no habían sido tenidas en cuenta a pesar de que existieran–, que se producen y reproducen en contextos no institucionalizados, mediante mecanismos de visibilización de sentidos fundamentados y, en el caso del performance, en la observación directa.

"Las expresiones artísticas –no todas, por supuesto–, al 'retirarse' de la esfera tradicional de lo público, configuran órdenes alternos y su alcance es un principio de resistencia; por lo tanto, tienen un carácter político en cuanto plantean un conflicto de poder, cuestionan la hegemonía" (Restrepo, 2006: 54). Las expresiones estéticas y artísticas son tomadas tanto por Activegan como por Estado Joven como medios para transmitir sus puntos de vista respecto a las realidades que los afectan particularmente; se apropian de este tipo de métodos al reconocer el poder de persuasión que tiene una obra de teatro, un disfraz o una máscara en un contexto público y social determinado.

En ese sentido, Nixon Molina, el líder más visible de Estado Joven, afirma que

la cuestión cultural y artística dentro de la Organización – dentro del agenciamiento – es una excusa para que los muchachos se formen políticamente. Es como un pulpo: los tentáculos del pulpo son las actividades artísticas que realizamos, pero todo eso lleva a la cabeza del pulpo que es la formación en liderazgo y participación política8.

La formación política a la que hace alusión Nixon, es una formación política contestataria en la medida en que no pretende reproducir las tradiciones constitucionales establecidas, sino informar a los jóvenes sobre los derechos que tienen como ciudadanos y como jóvenes para poder reclamarlos, pues, en palabras de Nixon, "los derechos no se mendigan sino que se exigen".

Paralelo a este tipo de afirmaciones que reflejan un ideal de cambio en las tradiciones políticas de la sociedad, los integrantes tanto de Estado Joven como de Activegan manifiestan una evidente apatía hacia la institucionalidad que se refleja –con mayor intensidad en Activegan–, en una casi nula relación con cualquier tipo de entidad que represente la continuidad estatal, lo que no significa que esporádicamente no se generen ciertos vínculos indirectos con alguna institución gubernamental o no gubernamental.

"Resistencia" contra la resistencia

Raúl Zarzuri (2005) afirma que pese a los brotes juveniles de resistencia, de micropoderes que emergen y que se constituyen en las sociedades, surgen estrategias que directa o indirectamente tienden a anular dichas manifestaciones; el autor identifica dos de estas estrategias: la antropofágica y la autopoémetica.

Así, La estrategia antropofágica –o estrategia de asimilación/aniquilamiento– consiste en "devorar" lo que es extraño en un intento por hacer semejante lo que es diferente. En palabras del autor, significa "ahogar las distinciones culturales o lingüísticas; fomentar e imponer una y solo una medida de la conformidad" (Zarzuri, 2005: 23).

El sábado 19 de enero, un funcionario de la Alcaldía Mayor de Bogotá se acercó a los activistas veganos que se encontraban realizando una manifestación pacífica en la carrera Séptima frente a la plaza de toros La Santa María para preguntar por el permiso expedido por la Alcaldía que debería tenerse para poder protestar en un lugar público. Al no obtener el permiso –que ninguno de los activistas veganos se había preocupado por sacar–, solicitó hablar con el líder o representante de la organización.

Se le explicó que Activegan no era una organización sino un colectivo y que, por lo tanto, no existían líderes sino que todos los integrantes actuaban como representantes y voceros de la agrupación a lo que el funcionario contestó –contrariado– que debería existir un líder que pudiese asumir las responsabilidades de la ¡organización! Este tipo de conductas por parte de la institucionalidad pretenden reglamentar a través de la formalidad burocrática el accionar de los agenciamientos que desean mantenerse al margen de estructuras jerárquicas y tradicionales. La "antropofagia", en este caso, radica en la imposición de que cualquier tipo de manifestación pública paradójicamente debe contar con la aprobación de la institución contra la cual, muchas veces, se quiere protestar.

La segunda estrategia de anulación –la autopoémetica–, es diametralmente opuesta a la anterior. En ella, "se vomita a los extraños" expulsándolos de los espacios del orden, excluyéndolos e incomunicándolos. Cuando ninguna de las anteriores estrategias da resultado, se acude, según Zarzuri, al aniquilamiento físico (2005: 23).

El primer paso que evidencia la utilización de la estrategia autopoémetica se presenta en el tipo de información que los medios de comunicación transmiten sobre los jóvenes y el lenguaje que es utilizado para referirse a ellos. Los medios de comunicación continuamente relacionan el concepto de joven con palabras como "delincuente", "drogadicto", "desviado", "anómico", etc. fomentando de esta manera, la aceptación de estereotipos negativos en relación con ellos.

Para Zarzuri (2005), el tipo de resistencia generado por los jóvenes y las agrupaciones juveniles consiste en pequeñas y constantes rupturas ante el poder dominante, que no llegan a ser tan grandes y contundentes como una revolución. Por su parte, Guattari y Deleuze afirman que las culturas juveniles pueden ser vistas como "pequeñas máquinas de guerra" que se contraponen a la gran máquina de dominación estatal (cit. Zarzuri, 2005: 24).

Sin embargo, por más estrategias utilizadas para anular las manifestaciones de resistencia, dice Zarzuri, éstas no podrán ser eliminadas por completo debido a que la hegemonía no controla la totalidad de procesos sociales. Un ejemplo de ello es el consumismo. La hegemonía puede controlar el consumismo pero no lo que las personas hagan con lo que consumen.

Acción comunitaria

La resignificación de lo público a través de lo comunitario que caracteriza a Estado Joven tiene ciertas peculiaridades: primero, el hecho de que lo comunitario, lo común, es algo construido a partir de las emocionalidades compartidas. Aunque no es simplemente compartir con otros, o situarse en medio de otros, sino ser conscientes de la acción que produce ese "compartir con" o "situarse en". Es lo que Alberto Corsín identifica como la construcción del procomún, partiendo de la relación entre sujetos iguales.

El carácter comunitario de Estado Joven en el sector de Metrovivienda, lejos de representar un localismo estático que se contrapone a la movilidad creativa del nomadismo, constituye la emergencia fluctuante de micropoderes que intentan mantenerse vigentes ante la presión ejercida por los macropoderes tradicionales.

Ante falencias estatales, los integrantes de Estado Joven se erigen como alternativa entre su comunidad. Que algún joven del sector prefiera aprender a hacer acrobacias en zancos o a montar un baile típico para presentar en público en lugar de insertarse en los grupos de barras bravas existentes en el sector, en el consumo de drogas o en la delincuencia, aporta más que lo realizado por algunas críticas sociales –cuyas hipotéticas soluciones muchas veces no llegan a ser aplicadas en la práctica–, que se realizan desde la academia a "fenómenos" como la violencia, la pobreza, e incluso, a las ya satanizadas culturas juveniles.

Nomadismo

El nomadismo es totalmente antitético a la forma del Estado moderno. Y éste trabaja con constancia para suprimir aquello que considera supervivencia de un modo de vida arcaico. Sólo sedentarizando se puede dominar. Nos encontramos aquí ante un buen ejemplo de ese "fantasma de lo uno" que es característico de la violencia totalitaria moderna (Maffesoli, 2004: 23).

"Vagar" por la ciudad, apropiarse del espacio público en cualquier lugar, evitar la inmovilidad abriendo espacios de acción política a través de expresiones particulares, es la manera en que los integrantes de Activegan manifiestan el estilo de acción nómada que los caracteriza.

Cada calle de la ciudad se convierte para Activegan en espacio político, en espacio de resistencia y, por tanto, cada calle o espacio público (re)significa en un contexto determinado al cambiarse las relaciones simbólicas que se han construido antes respecto a él. Así, la Plaza de Bolívar, epicentro del poder de la nación, deja de ser aquel lugar que representa el sitio en el que "las leyes nos darán la libertad", para convertirse en un espacio de legitimación de la explotación y las políticas bienestaristas contra las que se ha de resistir. De igual manera, la plaza de toros o el circo, sitios que se presentan tradicionalmente como centros de cultura y entretenimiento para la sociedad, se convierten en lugares de sadismo y barbarie que propagan el maltrato hacia los no humanos, según el pensamiento vegano.

Como lo afirma Rossana Reguillo en su análisis de los taggers9 mexicanos (2000: 120), el comportamiento nómada "señala de entrada que [los jóvenes] no están dispuestos a renunciar a la ciudad en su conjunto, que no hay fronteras ni aduanas simbólicas suficientes para contenerlos dentro de un espacio delimitado". ¿Por qué delimitar la problemática del especismo a un barrio o a una localidad cuando ésta se presenta en todos los espacios públicos y privados de la sociedad?, sería la pregunta con la que la comunidad vegana respondería hipotéticamente al ser cuestionada sobre su constante movilidad y apropiación ciudadanas.

El nomadismo, entendido como perpetua movilidad que escapa al estado de vigilancia y de control dispuesto por la sociedad, es esencialmente un asunto de fuerzas de poder que se contraponen. "Lo móvil, por su propia esencia, queda fuera del alcance de la cámara sofisticada del 'panóptico' siendo la inmovilidad absoluta el ideal del poder", dice Maffesoli (1997: 15). De allí que surjan distintos mecanismos de vigilancia y de control –uno de ellos a través del video–, que intentan anular, o por lo menos registrar, la vida errante que escapa a las miradas. En Maffesoli esa vida errante "expresa también la revuelta, violenta o discreta, contra el orden establecido, y da una buena clave para comprender el estado de rebelión latente en las jóvenes generaciones" (Ibíd.: 15).

En la jornada antitaurina del domingo 27 de enero, los activistas veganos notaron dos camionetas con vidrios polarizados que permanecieron estacionadas a escasos 12 metros de la protesta. En las camionetas, dos o tres personas vestidas con uniformes de la policía se encontraban tomando fotografías a los activistas que inicialmente no lo notaron. Según los integrantes de Activegan, este tipo de conductas por parte de la fuerza pública son realizadas frecuentemente para tener un registro de los "revoltosos" y así poder tomar las medidas "pertinentes". Con este ejemplo toma más fuerza lo dicho por Maffesoli: "solo sedentarizando se puede dominar" (1997: 16).

Quisiera culminar con una pregunta: ¿tiene algún sentido resistir? Fuera de una concepción romántica en la que se enaltecería la importancia de la diferencia por la diferencia sin que interesen los resultados, debo señalar aquí que el sentido de la resistencia radica justamente en los "resultados" que alcanzan aquellas acciones que tienen primacía respecto al poder dominante, ya que son dichas acciones las que gradualmente generarán grandes cambios a partir de pequeñas manifestaciones. Recordemos una frase escrita ya en líneas anteriores: las culturas juveniles –y los agenciamientos juveniles en general–, pueden ser vistas como "pequeñas máquinas de guerra" que se contraponen a la gran máquina de dominación estatal. La constante emergencia de esas "pequeñas máquinas" que una y otra vez vulneran desde distintos frentes el devenir del statu quo, reafirmando así la fuerza de la multiplicidad que desborda lo instituido en oposición a lo instituido que asfixia las diferencias, asegura la transformación de las viejas costumbres de reproducción social que pasaron a ser obsoletas, aunque aún se sigan reproduciendo.

No podemos olvidar que alguna vez iniciativas como la de abolir la esclavitud eran subversivas, atacaban las estructuras sociales y políticas tradicionales, surgiendo en la forma de micropoderes crecientes que tuvieron la suficiente prevalencia para convertirse en acción, y que no sólo tuvieron primacía respecto al poder dominante, sino que alcanzaron el nivel de lo instituido. Sin embargo, tampoco se puede olvidar que algunos de los micropoderes que históricamente lograron fortalecerse, expandirse y establecerse como macropoder, han reproducido, a su manera, las formas contra las cuales alguna vez se revelaron, tal como ocurrió con el sueño comunista en la antigua Unión Soviética o con algunas de las pseudoguerrillas existentes en ciertos países.

Por tanto, ¿tiene sentido resistir? Es la pregunta – aún para mí en construcción–, sobre la que se tendría que reflexionar sin caer en pensamientos "rosa" sobre lo diferente, ni en negaciones absolutas de la movilidad social. Evidentemente, existen fuerzas que emergen y aportan desde la diferencia una reconstrucción de lo juvenil, sin embargo, no puedo evitar la sensación melancólica que imprime el paso del tiempo en la potencia creativa y la multiplicidad joven. Los años se convierten en un sedante contra la potencia y la multiplicidad expresiva. Considero que la potencia múltiple de la juventud es cuestionada en la etapa adulta y aniquilada por la vejez, en cuya fase, se hace aún más evidente el regreso hacia lo uno indiferenciado.

Estados de movimiento y de reposo, de velocidades y lentitudes que fluctúan, permanecen y flotan por la ciudad atrayéndose, repeliéndose, apagándose y renaciendo; eso son las colectividades juveniles. Un constante devenir de emocionalidades compartidas y de micropoderes emergentes. Una contradicción y coherencia a la vez, una eterna lucha por su visibilización y prevalencia, siendo todos estos matices los que enriquecen su existencia. Son, finalmente, resistencias.

CITAS

1 Acompañamiento de siete meses a ambos agenciamientos juveniles, mediante la metodología participante-observador y observador- participante.

2 La relación entre Estado Joven y la institucionalidad fluctúa constantemente entre distanciamientos radicales y acercamientos temporales que determinan, hasta cierto punto, las formas de expresión del agrupamiento, pues influyen en el devenir "natural" del mismo.

3 Estilo de vida que propende por la no explotación animal en ninguna de sus formas –alimentación, entretenimiento, vestuario, experimentación y domesticación–, y que busca el respeto y la igualdad entre animales humanos y no humanos.

4 A diferencia de organización o colectivo, utilizo el término de agrupamiento de manera indistinta para referirme a las formas de tribalización juvenil como alternativa esporádica del concepto agenciamiento.

5 Cualquier tipo de infravaloración de un individuo en función de su especie.

6 Diario de campo: viernes 21 de diciembre de 2007. Jornada vegan en contra del consumo especista generado por la temporada navideña.

7 Diarios de campo: sábado 19 de enero de 2008 y domingo 27 de enero de 2008. Jornada vegan antitaurina frente a la plaza de toros La Santa María en Bogotá, en contra de la tauromaquia.

8 Entrevista realizada a Nixon Molina, líder de la agrupación Estado Joven.

9 Los taggers o rayadores aparecen en México hacia la década de los noventa. Andan por la ciudad dejando tras su paso la huella de su presencia en muros, puertas, postes y banquetas, haciendo ostentación de que no existe reglamento, lugar ni vigilancia que no puedan burlar para dejar estampada su marca identitaria.


Bibliografía

BECK, Ulrich; Anthony Giddens y Scott Lash, 2001, "La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva", en: Ulrich Beck, Anthony Giddens y Scott Lash, Modernización reflexiva, política, tradición y estética en el orden social moderno, 2ª edición, Madrid, Alianza.         [ Links ]

CUBIDES, Humberto; Mónica Zuleta y Manuel Roberto Escobar, 2007, Uno solo o varios mundos. Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas, 1ª ed., Bogotá, Universidad Central – IESCO/Siglo del Hombre Editores.         [ Links ]

DELEUZE, Gilles y Félix Guattari, 1994, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, 2ª ed., Valencia, Pretextos.         [ Links ]

ESCOBAR, Manuel Roberto, et al., 2005, "Agrupaciones, culturas juveniles y escuela en Bogotá", Informe Final, Bogotá, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (IESCO), línea de investigación en Jóvenes y Culturas Juveniles – Universidad Central/Secretaría de Educación Distrital.         [ Links ]

FERNÁNDEZ, Ana María, 2007, Las lógicas colectivas, imaginarios, cuerpos y multiplicidades, 1ª ed., Buenos Aires, Biblos.         [ Links ]

LAZZARATO, Maurizio, 2006, "Del biopoder a la biopolítica", en: Revista Brumaria, No. 7, Madrid, diciembre.         [ Links ]

MAFFESOLI, Michel, 2004, El nomadismo, vagabundeos iniciáticos, 1ª. ed., México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

NEGRI, Antonio y Michael Hardt, 2004, Imperio, Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

QUINTERO, Fernando, 2005, "De jóvenes y juventud. Una aproximación sociológica a la producción de la juventud en Colombia", Monografía, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología.         [ Links ]

REGUILLO, Rossana, 2000, Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Bogotá, Norma.         [ Links ]

RESTREPO, Adrián, 2006, "Aproximación teórica a las prácticas artísticas de los jóvenes como expresión política", en: Revista Trabajo Social, No. 3, Medellín, enero-junio.         [ Links ]

TAYLOR, Diana, s/f, "El espectáculo de la memoria: trauma, performance y política", disponible en: <http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/el-espectculo-de-la-memoria-trauma.html>, consultado el 17 de enero de 2008.         [ Links ]

ZARZURI, Raúl, 2005, "Culturas juveniles y ciencias sociales: itinerarios interpretativos transdisciplinares", en: Jóvenes: la diferencia como consigna, ensayo sobre la diversidad cultural juvenil, Santiago de Chile, CESC.         [ Links ]

ZEPKE, Stephen, 2007, "El ataque a la representación: la estética como política", en: Uno solo o varios mundos. Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas, 1ª ed., Bogotá, Siglo del Hombre.         [ Links ]