SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue35The coloniality of Seeing: Towards a new inter-epistemic visual dialogue author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nómadas

Print version ISSN 0121-7550

Nómadas  no.35 Bogotá July/Dec. 2011

 

Editorial

En los últimos años ha existido un interés creciente por reflexionar en torno a la imagen y por comprender el lugar que ocupa tanto en los procesos de construcción de conocimiento, como en las representaciones que se hacen de individuos, comunidades, pueblos, naciones y diferentes grupos humanos. Más allá del uso de medios de comunicación para generar procesos de visibilización o visualización, existe una pregunta en torno a las condiciones materiales, a las relaciones de poder y a las matrices epistémicas que operan en la producción, circulación y consumo de imágenes que definen nuestro régimen visual. Así mismo, existe una inquietud referida a la manera como se están afectando esos sistemas visuales, a partir de la intervención de nuevas tecnologías y a las implicaciones que para la producción de conocimiento y comprensión de la sociedad tienen éstos.

La alta acogida que estas inquietudes tuvieron por parte de académicos e investigadores de América Latina, nos llevaron a la decisión de privilegiar los artículos cuyas preguntas y reflexiones se hacen desde el contexto particular de la región, por lo que se encuentran tres líneas de reflexión transversales a la mayoría de los artículos que constituyen para NÓMADAS discusiones centrales que quisiéramos destacar.

Una primera línea presente en la mayoría de los/as autores/as de este número tiene que ver con la reflexión sobre lo visual más allá de la imagen. Existe una preocupación constante en los/as autores/as por ubicar lo visual como un sistema de reproducción de procesos de dominación que requieren ser cuestionados, a la luz no sólo de los contextos particulares de América Latina, sino también de los nuevos retos y demandas que propone la sociedad contemporánea. En tal sentido, las prácticas de racialización, jerarquización e inferiorización que se dieron con los procesos de colonización, se actualizan con la modernidad, a partir de un matriz oculocentrista que justifica, argumenta y fortalece discursos de subalternización. Así, entonces, los articulistas plantean dos asuntos importantes: el primero de éstos referido a los esfuerzos de artistas latinoamericanos y de investigadores de diferentes disciplinas, por hacer evidentes las maneras como se han utilizado las imágenes y los procesos de visibilización/invisibilización para afianzar discursos hegemónicos sobre la ciencia, la preeminencia de una raza sobre la otra, las exclusiones y la homogenización de la mirada que discrimina otros procesos, otras estéticas y otros sistemas visuales.

El segundo asunto debatido es la necesidad de recuperar la historia y los "regímenes escópicos otros" que permitan construir narrativas sobre sí mismos/as, así como lugares propios desde donde producir conocimiento. En últimas, los/as autores/as de este monográfico, además de advertirnos que la materialidad de la imagen no constituye en su totalidad los regímenes visuales y alertarnos sobre las lógicas de dominación que subyacen a los nuevos dispositivos de visualización bajo discursos de multiculturalidad, flexibilización y diversidad, nos invitan a pensar detenidamente sobre el carácter político de la imagen y de lo visual, y a generar estrategias que interpelen y contrarresten el sistema visual "universal", para proponer diálogos visuales "interepistémicos".

Una segunda línea de reflexión tiene que ver con la potencia de la imagen y lo visual para la construcción de conocimiento. La tarea de investigar pasa por desmantelar el régimen visual que ponderó la observación como forma de conocer (oculocentrismo) e instaló una sola manera de mirar como "verdadera".

Un régimen que alimentó el paradigma racional bajo el cual se polarizó la relación observador/observado, y donde se priorizó al sujeto observador (manteniendo así un estatus de dominio) ocultando sus intenciones, enunciados y lugares de observación, mientras otorgaba el carácter de "objeto" a todo lo que observaba. Así, nuestros/as invitados/as a esta edición, además de proponer nuevos problemas de investigación en torno a lo visual (la memoria, los videojuegos, las nuevas estéticas, los performances, lo político de la imagen, lo urbano, el mercado visual, lo sonoro para construir imágenes, la construcción de subjetividades, entre otros) y discutir ese orden hegemónico observador/observado, sujeto/objeto, debaten en torno a las implicaciones que conlleva la reflexión sobre lo visual. Entonces, en esta tarea se recupera la reflexión por la imagen no sólo desde su carácter formal, sino en su dimensión ontológica y política; se actualizan teorías que permiten otro tipo de acercamientos en contextos más contemporáneos; se proponen metodologías para la producción de conocimiento de lo social desde la investigación de lo visual; y se cuestionan los discursos de verdad/realidad que se construyeron con la matriz epistémica de la modernidad y sus respectivas tecnologías del ver, a partir de la emergencia de conceptos como lo virtual y el simulacro.

De otro lado, se abren espacios para actualizar metodologías como la etnografía o la hermenéutica, que permiten el reconocimiento de los regímenes visuales propios, procesos reflexivos experimentales y, sobre todo, nuevas interpretaciones sobre las formas de vinculación e involucramiento tanto de los diferentes sujetos que participan en el proceso de investigación, como de las maneras en que se afectan las subjetividades de quien investiga y de quien es investigado.

Así las cosas, el saber sobre lo visual se resiste a ser entendido sólo desde su formalidad (no lo niega pero exige ampliar las formas de acercamiento) y pasa a ser comprendido como un escenario de agenciamiento político, de construcciones de figuras de memoria y como marco que altera y coproduce representaciones e imaginarios de los sujetos, de lo urbano, de lo social, de lo cultural, etcétera.

No se puede afirmar que existe un nuevo régimen escópico en la sociedad contemporánea, pero indudablemente los artículos de este número evidencian desplazamientos tanto en las formas de conocer, como en las preguntas que surgen desde la problematización de la imagen, de la mirada y de quien mira. De cualquier modo, pareciera apenas un campo de intuiciones que van por buen camino, pero que necesariamente requieren profundizar aspectos que permitan caracterizar este nuevo régimen visual -si lo hay-, dar cuenta de la manera como éste puede afectar las subjetividades y, en ese marco, cómo afecta también las sensibilidades y los procesos de construcción de conocimiento.

Finalmente, en la tercera línea de reflexión, los/as articulistas mantienen en sus indagaciones la pregunta por la "otredad" y por las construcciones y representaciones de alteridad. Ya no centrados en la imagen, sino en sus formas materiales y en los usos que se hacen de ésta para afianzar los sistemas visuales; los/as autores/as exponen cómo se han puesto en circulación representaciones de alteridad bajo paradigmas de diferenciación, exclusión, inferiorización y racialización. Las investigaciones que originan los artículos aquí publicados dan cuenta del tipo de representaciones que se hacen de la otredad, según sentidos políticos adscritos a ciertas producciones de conocimiento experto y de los modos como esa otredad se visibiliza o invisibiliza. Esto es interpretado a partir de la circulación y exhibición de imágenes y conocimientos específicos, o a través del ocultamiento de otros sistemas visuales que, por ejemplo, incorporan lo sonoro, las luchas y las resistencias. Es de destacar que si bien se contextualizan las prácticas de racialización y jerarquización como matrices de los procesos de colonización, también se enfatiza en que la modernidad, el mercado y la globalización actualizan esos procesos de diferenciación, discriminación y exclusión de "nuevos otros", tales como las mujeres, la infancia, los gays, los pequeños comerciantes. Sin embargo, las reflexiones en torno a este importante tema no se quedan en la denuncia o en la "demostración" de esos regímenes visuales de subalternización, sino que explicitan las resistencias, las alternativas y los aportes que esa otredad desarrolla para menguar o fisurar esas hegemonías visuales. Estos artículos no sólo hablan de mecanismos de autorrepresentación que en las últimas décadas han sido ampliamente propuestos por la antropología visual, algunas corrientes de los estudios visuales y el arte, al contrario, evidencian que en las luchas de poderes y en los mismos procesos de resistencia existen propuestas alternativas para reconocer "epistemes visuales otras".

De otra parte, resulta muy afortunado para esta edición que "Nuevos Nómadas" se articule al tema monográfico con el cuestionamiento sobre los imaginarios y representaciones de otredad construidos a través de dos dispositivos diferentes: primero, el conocimiento experto en torno a los migrantes y, segundo, las formas de visibilización y circulación de los museos en torno a las culturas indígenas. Nuevamente, en estos dos artículos se discuten los discursos jerárquicos que la academia o las instituciones proponen del "otro" como desprovisto de historia, contexto e implicaciones políticas.

Con esta edición, NÓMADAS propone un panorama amplio aunque de ninguna manera exhaustivo o completo en torno a lo visual, como aporte a la investigación que toma matices particulares desde la región latinoamericana, región históricamente situada como subalterna pero que, teniendo en cuenta lo que aquí se expone, se abre a caminos de diálogos visuales interepistémicos que buscan servir como alternativa al régimen escópico hegemónico y permiten intersecciones entre sistemas de visualidad diferentes.