SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue36Information Society: hegemony, technological reductionism and resistances author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nómadas

Print version ISSN 0121-7550

Nómadas  no.36 Bogotá Jan./June 2012

 

Editorial


De igual manera que en nuestro anterior monográfico sobre ciberculturas -Nómadas 28 (2008)-, en el cual abordamos la estrecha relación que tienen las actuales tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con el capitalismo contemporáneo en la producción de subjetividades, conocimientos y el ejercicio de poder, que se expresa tanto en prácticas hegemónicas como en prácticas que están contestando el direccionamiento dominante, quisimos insistir en este número 36 en un abordaje que atraviesa críticamente la neutralidad de los discursos de la llamada sociedad de la información y el conocimiento (SIC).

En el actual estado de constitución de esta sociedad, partimos del hecho de que cada vez es más evidente que la comunicación, la creación lingüística, la producción de información y la construcción social de saberes, las ideas, en últimas, la cultura, se encuentran en el foco de la valorización del capital y se han integrado de lleno a los procesos de valoración económica. Frente a esta "gran coyuntura" histórica, una buena parte de la discusión política y académica gira entre algunas tendencias que abogan por la democratización del acceso a los saberes, y otras de carácter neoconservador que trabajan con ahínco por un proceso de encerramiento o cercamiento de estos (por ejemplo, a través de políticas de propiedad intelectual y patentes). De ahí que las condiciones para la producción económica, la acción política y la creación estética han entrado en una zona de disputa entre quienes intentan capturar toda creatividad en favor del capital, y aquellos/as que apuestan por la novedad social a partir del intercambio libre y la producción colectiva de saberes. Esta tensión no es nueva, pues de hecho, las actuales tecnologías digitales nacieron tanto de las necesidades del gobierno militar como de la experimentación del movimiento contracultural, esto es, como dispositivos de control y al mismo tiempo de libertad. Adicionalmente, es claro que esta lucha está vinculada con una economía del conocimiento, unas prácticas sociales y unas formas (dipositivos en el sentido foucaultiano) de ejercer el poder y el control, asunto que consideramos está en el corazón de la discusión sobre la ciudadanía y la subjetividad en el escenario contemporáneo de la SIC.

Los retos que este monográfico nos plantea son varios: entender esta mixtura entre sociedades y tecnologías sin caer en determinismos tecnológicos ni sociales; comprender la tecnicidad contemporánea alcanzada por nuestras sociedades, ahora cada vez más vinculada con modos de producción capitalista; analizar la manera como convergen, se entremezclan y a su vez se diferencian prácticas discursivas y no discursivas de proyectos de sociedad que abogan por la continuidad de una modernidad cuyo horizonte sigue siendo la idea de progreso y desarrollo, y otros que buscan construir alternativas a ese modo de entender el devenir de las sociedades; y, finalmente, ver en la tecnicidad contemporánea expresiones -actuales y virtuales- de política y subjetividad singular y colectiva que la hacen estallar desde adentro mismo en busca de otros mundos por fuera del circuito del capital.

Así, en la primera sección presentamos tres artículos que brindan diferentes perspectivas, amplias y críticas, sobre la sociedad de la información. Si bien los lugares de enunciación son diversos, coinciden en cuestionar la manera como los poderes hegemónicos y sus producciones discursivas han reducido -o pretendido reducir- la producción social a las dinámicas del capital, del mercado y a unas formas de enunciación que no permiten ver, precisamente, las complejas maneras como se enganchan la tecnología y la sociedad con la producción de conocimiento y los mecanismos trasnacionales de acumulación de capital.

En la segunda sección, dos artículos que trabajan sobre los mecanismos y entramados del poder en la producción de saber científico y en la producción de saber informacional (en particular, la producción de software). De manera específica, el primero se centra en los mecanismos de legitimación y orientación de la política pública que rige la investigación en Colombia. Para ello se observan críticamente las jerarquizaciones y las prácticas sociales generadas como consecuencia del entrecruzamiento de los condicionamientos económicos y las tecnologías de administración del conocimiento establecidas por los diferentes organismos y entidades que intervienen en el desarrollo de la investigación dentro del campo científico colombiano, y que a su vez han configurado una forma particular de capitalismo cognitivo. El segundo observa la manera como los mecanismos de control y disciplina operan en la labor de trabajadores informáticos de la ciudad de Buenos Aires, poniendo en tensión el supuesto paso lineal hacia sociedades del control, para mostrar en cambio la manera como se mezclan unas y otras formas sociales, incluso en el sector que por excelencia corresponde a las TIC: la producción de software.

La manera como la SIC ha venido gestionando la relación entre las TIC con los márgenes y las minorías es abordada en la tercera sección, por dos artículos que se inscriben geográficamente en India y Colombia. El primero analiza el papel de las TIC como un dispositivo de modernización de la sociedad india del periodo poscolonial y la manera como estas se insertan tanto en las dinámicas globales y del mercado de la producción de tecnologías informáticas, como en la compleja organización social y cultural del país, donde la raza, el género y la casta juegan un papel fundamental en la comprensión de esta nueva configuración cultural. En diálogo con el anterior, el segundo artículo hace un aporte desde las epistemologías feministas, para observar críticamente los procesos de feminización que caracterizan la puesta en escena de tecnologías de la información con un diseño social y educativo, en tensión con los procesos de desarrollo, cuyo diseño parte de ciertos imaginarios de usuario y de colaboración que se conciben como neutrales.

La cuarta sección reúne dos textos que nos convocan a pensar y reflexionar sobre el sujeto de la educación, especialmente en lo que tiene que ver con el muy discutido concepto de competencias. En un caso se cuestiona el supuesto de que el acceso a la Red de las nuevas generaciones de estudiantes universitarios representa una situación ventajosa para sus competencias lectoras y escritoras; sin embargo, esta situación no cambia las creencias y prácticas adoptadas en sus trayectorias de vida. El otro documento hace un análisis histórico de cómo son concebidas tales competencias en un programa nacional de formación de docentes, donde se destaca la emergencia de transformaciones o disoluciones de profesiones y oficios, así como de instituciones y agentes de diversos campos de producción académica, no como consecuencia directa ni exclusiva de la aparición de nuevos artefactos, sino vinculadas con relaciones y juegos de saber-poder.

Los dos artículos finales nos relatan dos experiencias de trabajo con TIC que pretenden enfrentar ciertos retos propios del escenario de la sociedad contemporánea. Uno cuenta la experiencia sobre un proceso de digitalización de los archivos pedagógicos de una escuela normal, a la vez que reflexiona sobre la tensión entre memoria de archivo y memoria digital, donde surgen preguntas sobre los nuevos regímenes de la representación de lo real y de lo presente, así como aquellas que invitan a repensar el archivo pedagógico, desde la óptica de la memoria de archivo y los retos que le plantea al campo educativo y pedagógico. El otro, nos muestra la potencia de una plataforma digital en los procesos de creación literaria de carácter colectivo de un grupo de investigadores, desarrolladores, creadores literarios y estudiantes, donde se ponen en juego cualidades que se le reconocen al trabajo e interacción con las actuales TIC, como la inteligencia colectiva, la interdisciplinariedad y la creación de saber compartido.

De esta manera, esperamos haber dado un paso más, de los muchos posibles, en este empeño por desentrañar las complejidades, aristas y entramados de una sociedad hecha de pluralidades, y cuyo devenir ha sido tan intenso y veloz que aún el asombro inicial y cierta especie de anonadamiento no nos deja comprenderla del todo.