SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue42THE BICYCLE, MACHINE AND PERSISTENCELEFTS: DEFINITIONS, MOVEMENTS AND PROJECTS IN COLOMBIA AND LATIN AMERICA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nómadas

Print version ISSN 0121-7550

Nómadas  no.42 Bogotá Jan./June 2015

 

Proyecto en curso

RUANA Y CARRANGA: UNA VISIÓN CINEMATOGRÁFICA DE LA MÚSICA CARRANGUERA COMO FENÓMENO SOCIAL Y DE RESISTENCIA CULTURAL DEL CAMPESINADO CUNDIBOYACENSE

PONCHO E CARRANGA: UMA VISÃO CINEMATOGRÁFICA DA MÚSICA CARRANGUERA COMO FENÔMENO SOCIAL E DE RESISTÊNCIA CULTURAL DO CAMPONÊS CUNDIBOYACENSE

RUANNA Y CARRANGA: A CINEMATOGRAPHIC APPROACH TO CARRANGUERA MUSIC AS SOCIAL PHENOMENON AND CULTURAL RESISTANCE AMONG CUNDIBOYACENSE FARMERS

Luis Camilo Cárdenas*, Sonia Marsela Rojas Campos**

* Estudiante del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, Bogotá (Colombia). Auxiliar de investigación. E-mail: lcardenasd1@ucentral.edu.co
** Magíster en Antropología Visual de la Flacso-Ecuador y candidata a Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Docente investigadora del Iesco-Universidad Central, Bogotá (Colombia), donde coordina la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos. E-mail: srojasc1@ucentral.edu.co

DIRECTOR DEL PROYECTO
Leonardo Zambrano, docente Departamento de Estudios Musicales

COINVESTIGADORES:
Iván Acosta, docente Departamento de Cine
Jan Willem Meurkens, docente Departamento de Cine
Sonia Marsela Rojas, docente-investigadora Iesco

INVESTIGADOR LOCAL
Juan Eulogio Mesa, músico y académico

PRODUCTORA
Yuly Andrea Amaya

AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN
Isabel Samper, estudiante Departamento de Cine
Jorge Alexander Cruz, estudiante Departamento de Estudios Musicales
Liliana Arias, egresada Departamento de Comunicación Social y Periodismo
Luis Camilo Cárdenas, estudiante Departamento de Comunicación Social y Periodismo
Sergio Escárraga, estudiante Departamento de Comunicación Social y Periodismo

ENTIDADES FINANCIADORAS: Universidad Central y Ministerio de Cultura


Hacia los años setenta salió a la luz muchos otros departamentos del pública un género musical que no país, e incluso se posicionó en es-sólo conquistó la región cundibo-cenarios tan importantes como el yacense, sino que se extendió por Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York. De la mano del sombrero y la ruana, la música carranguera se convirtió en ícono del campo, en la manera como se reconocía no sólo un género musical, sino toda una cultura asociada con lo rural. Conocida como música folclórica de la región andina colombiana, especialmente de Boyacá y Cundinamarca, la música carranguera ha constituido un fenómeno cultural a través del cual se habla de las costumbres, los problemas, los sueños, las tristezas y las demandas de una población que resulta importante para el desarrollo de nuestro país.

Si bien, mucho se ha escrito sobre lo que Jorge Velosa y la música carranguera han significado en la vida cultural del país, el grupo interdisciplinar de la Universidad Central a cargo de esta investigación considera que muchos de estos estudios han tendido un enfoque floclorista que ata la música carranguera al concepto de lo popular, y desde allí, a una idea de pasado tanto de la música como de la población que sustenta este género.

En tal sentido, la investigación que se lleva a cabo actualmente con el nombre de "Ruana y carranga: una visión cinematográfica de la música carranguera como fenómeno social y de resistencia cultural del campesinado cundiboyacense" se inscribe en una mirada interdisciplinaria que busca encontrar los elementos sociales, culturales, económicos y musicales que hacen de esta música, y en general de las músicas campesinas, procesos vivos que se reactualizan con las transformaciones del campesinado y del país en su conjunto, y que se articulan con diversas luchas, debates y propuestas de la nación.

Así entonces, este proyecto hace parte del Programa de Investigación sobre Músicas Campesinas Colombianas (PIMC) de la Universidad Central, que se ocupa de reflexionar sobre la manera como se constituyen y desarrollan los elementos musicales, sociales y políticos en diferentes regiones del territorio nacional. En el caso particular de la música carranguera, se trata de un esfuerzo por conocer y comprender las dinámicas que existen alrededor de ésta, es decir, establecer una mirada amplia de la música carranguera como fenómeno social dentro de las comunidades donde se encuentra arraigada. Por ello, la pregunta que ha guiado la investigación se relaciona con ¿cuáles son y cómo se despliegan los contextos de producción y circulación de la música carranguera que la configuran a un tiempo como fiesta viva y como práctica de resistencia, y que la constituyen como un discurso que, siendo aparentemente local, traspasa las fronteras geográficas?

Las músicas campesinas en general, y la carranguera en particular, por su asociación con lo popular, constituyen un pretexto de gran potencia para discutir y deconstruir dualismos como música culta/música popular, música campesina/ música urbana, música de antaño/ música actual, escritura/oralidad, y, en últimas, poner en el debate la matriz dominante que inferioriza, deslegitima o desconoce otras manifestaciones de la cultura.

De igual manera, una de las apuestas principales de la investigación es la de visibilizar la música carranguera como espacio para la manifestación de procesos sociales y culturales relacionados con las dinámicas del campo y los/as campesinos/as, de sus luchas y estrategias particulares configuradas desde lo rural y a partir de su protagonismo como actores sociales que están insertos en las dinámicas actuales del país a través de sus líricas, pero también de sus procesos cotidianos. Lo anterior le otorga entonces a este tipo de música una valoración como escenario de la micropolítica e incluso de resistencia.

El proyecto, que fue seleccionado en la Convocatoria Interna de la Universidad Central para su financiación y también en la convocatoria del Ministerio de Cultura a través del Programa Nacional de Concertación Cultural, tiene dos componentes básicos: el trabajo de investigación, descrito anteriormente, y el proceso de producción cinematográfica. Sin embargo, estos procesos se llevan a cabo simultáneamente y ambos tienen un carácter participativo tanto en la propuesta teórica como metodológica.

"Ruana y carranga" se desarrolla a través de tres momentos: el primero, la discusión teórica y metodológica que se ha venido adelantando y que ha permitido elaborar algunos de los elementos-eje aquí expuestos. El segundo momento fue una primera exploración en campo que nos permitió identificar a los investigadores locales, seleccionar los municipios, reconocer los grupos musicales y festivales de la región, así como a los personajes que han guiado la propuesta audiovisual y de investigación. También ha permitido acercamientos a las casas de la cultura y a otras instituciones de los municipios con quienes se están adelantando alianzas para lograr mayor participación de autoridades en esta propuesta. Como parte de este momento, se ha venido llevando a cabo un proceso de convivencia con grupos musicales y personajes de la región, así como con grupos específicos que han manifestado su interés en aprender a producir piezas audiovisuales y vincularse en la realización del producto cinematográfico. Esta fase se entiende como el trabajo de producción de información tanto para la investigación como para el registro audiovisual.

Finalmente, la investigación tiene prevista una etapa para la concreción de productos y especialmente para socializar y discutir sus hallazgos. Se espera organizar algunos encuentros locales que permitan discutir tanto los resultados de la investigación como del documental cinematográfico, en tanto escenarios de visibilización de la región, los grupos musicales, las personas y sus procesos.

Para lograr estos objetivos, el grupo de investigación está conformado por docentes y estudiantes de diferentes áreas del conocimiento, así como por investigadores locales (músicos y académicos que viven en la región), con el propósito de construir una mirada interdisciplinaria que dé a la investigación diferentes puntos de vista y la posibilidad de explorar alternativas en la materialización de los resultados encontrados.

Con base en esto, es pertinente aclarar que el carácter participativo de la metodología incluye la actitud permanente de reconocer los saberes de los grupos y personas con quienes se interactúa, así como encontrar con ellos/as los significados e interpretaciones que le dan a los diferentes procesos asociados con su dinámica en el campo. En tal sentido, los investigadores locales constituyen un puente entre la lógica académica de los docentes y estudiantes de la Universidad y los grupos y personas que diariamente viven en los espacios que dan lugar a la música y la vida rural.

De otro lado, metodológicamente se ha optado por insertarse en espacios y dinámicas propias de la música y sus intérpretes, por ello, de la mano de los/as investigadores locales, el grupo de investigación se ha vinculado a las fiestas y festivales de carranga en la región, ha propiciado encuentros con campesinos y con grupos de músicos, ha generado espacios de conversaciones con autoridades municipales y se ha incorporado a las labores cotidianas de los hombres y mujeres del campo que tienen o no relación con la música.

"Ruana y Carranga: una visión cinematográfica de la música carranguera como fenómeno social y de resistencia cultural del campesinado cundiboyacense" no sólo pretende el rescate del patrimonio, la memoria y la cultura del campesinado, sino que procura su resignificación como proceso dinámico actual de la cultura de esta región y del país.