SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue42RUANNA Y CARRANGA: A CINEMATOGRAPHIC APPROACH TO CARRANGUERA MUSIC AS SOCIAL PHENOMENON AND CULTURAL RESISTANCE AMONG CUNDIBOYACENSE FARMERSTHINKING-FEELING WITH THE LAND: NEW READINGS ON DEVELOPMENT, TERRITORY AND DIFFERENCE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nómadas

Print version ISSN 0121-7550

Nómadas  no.42 Bogotá Jan./June 2015

 

Libro

IZQUIERDAS: DEFINICIONES, MOVIMIENTOS Y PROYECTOS EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

ESQUERDAS: DEFINIÇÕES, MOVIMENTOS E PROJETOS NA COLÔMBIA E AMÉRICA LATINA

LEFTS: DEFINITIONS, MOVEMENTS AND PROJECTS IN COLOMBIA AND LATIN AMERICA

Andrés Arango*

* Sociólogo de la Universidad de Medellín. E-mail: andresar26@yahoo.com

EDITORES: Mónica Zuleta Pardo y Miguel Ángel Urrego Ardila
EDITORIAL: Universidad Central-Iesco/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-IIH
CIUDAD: Bogotá
AÑO: 2014
NÚMERO DE PÁGINAS: 234


Este libro es resultado del Primer Congreso Internacional: Izquierdas, Movimientos Sociales y Cultura Política en Colombia, organizado por la Red para el Estudio de las Izquierdas en América Latina (Reial), capítulos Colombia y México, llevado a cabo en octubre del 2011 en las instalaciones de la Universidad Central, Bogotá (Colombia). Consta de una selección de ponencias que fueron trabajadas más a fondo por los autores y posteriormente evaluadas por pares académicos. En ese sentido, no se trata solamente de la memoria de un evento, sino más bien de una reflexión detenida sobre algunos aspectos de la historia de las izquierdas en Colombia y América Latina.

Aunque no es el primer libro que se publica sobre la historia de las izquierdas en Colombia —pues existe al menos un número de Controversia, revista del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep); el libro titulado Una historia inconclusa: izquierdas sociales y políticas en Colombia, editado también por el Cinep en el 2009, y un listado importante de libros de autor que se refieren a este tipo de actores sociales— es necesario resaltar algunos hechos particulares sobre la presente obra. Antes de detenernos en algunos aportes, nos parece fundamental resaltar que se trata de una coedición entre el Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco) de la Universidad Central y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de México, hecho poco frecuente que le asegura a la obra una amplia difusión y posibilita aún más el diálogo con investigadores latinoamericanos.

El libro es la presentación en público de un esfuerzo, que como toda experiencia de este tipo, ha tenido sus altas y bajas, que intenta replicar en Colombia la experiencia de la Reial de México, lugar donde se creó la Red y donde un grupo de investigadores viene adelantando desde el 2007 un trabajo de reflexión continuo sobre la historia de las izquierdas. Por ello, tanto el evento como el libro en mención tienen la intención de constituir un espacio de discusión permanente.

De otra parte, el volumen es un encuentro plural y democrático en el que se debatieron libremente diversas posiciones políticas y teóricas. Hay que resaltar que no se trata de una lectura en una sola dirección sino que, por el contrario, tiene el rasgo plural que debe animar el debate académico e incluso a las organizaciones de izquierda, que por principio tienen en nuestro continente un origen diverso. En tercer lugar, son textos producto de investigaciones, tesis de grado y trabajos de reflexión individuales que dan cuenta de la necesidad de nuestra sociedad de conocer la historia de este actor político (las izquierdas) que tradicionalmente ha sido marginado de la historiografía e incluso perseguido con saña. Dicho de otra manera, los artículos publicados son producto de una reflexión académica y no simples apologías a determinadas organizaciones o actores.

En la selección convergen diversas trayectorias individuales, donde se destacan tanto jóvenes investigadores como historiadores con trayectoria y reconocimiento. Vale destacar este hecho, pues es condición para generar la consolidación de un proyecto cuya continuidad tendría muy buenas posibilidades: en América Latina sobran las modas intelectuales y hacen falta los proyectos a largo plazo.

El texto está organizado en cuatro capítulos: el primero corresponde a un esfuerzo en el terreno de las definiciones conceptuales, por lo que se trata más de un planteamiento teórico que de la reconstrucción de una trayectoria. El primer trabajo, escrito por Miguel Ángel Urrego, elabora una síntesis de las polémicas recientes sobre las izquierdas en América Latina, haciendo un balance sobre la producción de los últimos diez años, para lo cual agrupa los textos alrededor de ejes temáticos.

El segundo trabajo, elaborado por Luis Carlos Muñoz Sarmiento, reflexiona sobre la cultura y la necesidad de transformar la estructura mental ante el incesante flujo de inventos científicos y técnicos. Para el desarrollo de su planteamiento, el autor se basa en un libro elaborado por Roberto Rosellini y cuyo título es muy sugerente: Un espíritu libre no debe aprender como esclavo.

El capítulo dos congrega la mitad de los artículos del libro y se concentra en el estudio de movimientos, partidos y proyectos de las izquierdas en Colombia a lo largo del siglo XX. Por la diversidad temática y por la diferencia en la trayectoria académica de los autores, resulta difícil elaborar una visión de conjunto, no obstante, quiero resaltar algunos hechos que a mi juicio son importantes. En primer lugar, es evidente el esfuerzo por rescatar del olvido algunas trayectorias de académicos y militantes de las izquierdas en Colombia, muchas de las historias de vida ejemplifican claramente las difíciles condiciones en las cuales se es militante de las izquierdas, además de las características de la formación intelectual, la trayectoria como militante, las contradicciones en las que se ha actuado, las implicaciones de los contextos culturales y políticos y las relaciones con el movimiento social y popular. Igualmente, se pueden valorar de mejor forma los aportes políticos y las contradicciones de los actores, la diferenciación de los momentos de su actuar y, en algunos casos, de sus relaciones con el movimiento indígena. En dicha perspectiva se pueden ubicar los textos de Luz Ángela Núñez, que trabaja el tema del indigenismo de Antonio García Nossa; el de María Helena González y Sonia Milena Jaimes, que explica el papel que jugó el mismo personaje en la creación de cuatro proyectos políticos de corte socialista en el periodo de la Violencia; y el texto de Emilce Garzón, dedicado a la figura de Diego Montaña Cuéllar.

Dos artículos de este segundo capítulo examinan el movimiento estudiantil universitario, actor fundamental en la historia de las organizaciones de izquierda, particularmente del trotskismo y el maoísmo que se desarrollaron en los medios universitarios. Lo mismo se puede decir de los movimientos armados, en particular del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Jorge Alberto Cote hace un análisis teórico sobre la definición de los estudiantes a partir de las movilizaciones de los años sesenta y setenta, y aborda la pregunta de si se trata de un nuevo movimiento social. Por su parte, Juan Carlos Celis investiga las movilizaciones estudiantiles universitarias de Medellín que se presentaron en el periodo 1957-1968. Resalta, entre otras cosas, la relación de los estudiantes con la búsqueda de proyectos de izquierda distintos al Partido Comunista; la presencia de intelectuales con gran prestigio en el país, entre ellos Estanislao Zuleta, Mario Arrubla y Delmiro Moreno; y, en general, el impacto de las movilizaciones en la ruptura con instituciones conservadoras y poco democráticas.

Los otros artículos que componen el capítulo dos del libro abordan temáticas muy particulares: Mauricio Flórez, por ejemplo, estudia los expedientes judiciales para analizar el anarquismo y el anarco-sindicalismo en Colombia entre 1920 y 1930. Y al cierre del capítulo, Mónica Zuleta analiza las ciencias sociales en Colombia a partir de la confrontación de dos modelos: el de la ciencia comprometida y el de ciencia marxista, para lo cual examina el proyecto de la Fundación La Rosca y su revista Alternativa, y el proyecto del Partido Comunista Colombiano y su revista Estudios Marxistas.

El tercer capítulo está dedicado al análisis de los movimientos indígenas y campesinos. Sobre el primer tipo de trabajo se encuentran los artículos de Jhonny Alexander Muñoz y Álvaro Villaraga, los dos dedicados al estudio de los movimientos indígenas y su resistencia a los actores armados y al conflicto interno. Por su parte, Nicolás Espinosa explora la relación existente entre el proceso de construcción regional y la configuración de la cultura en los Llanos del Yarí.

Por su parte, el capítulo cuatro exploras tres casos sobre la condición contemporánea de las izquierdas en México y Colombia. El primer artículo, escrito por Gabriel Salazar, privilegia el caso del zapatismo en México. Como es sabido, la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) transformó sustancialmente la mirada sobre las comunidades indígenas y sus posibilidades políticas, los límites de la imaginación de las izquierdas sobre su accionar, y replanteó los grandes temas y preocupaciones actuales de las izquierdas en América Latina: el poder, el Estado, la autonomía, etcétera.

Finalmente, Frank Molano y Jymy Alexander Forero analizan las condiciones y posibilidades de las izquierdas en Colombia en tiempos de revolución capitalista, y los retos y perspectivas en la coyuntura que vivía el país en el momento en que se realizó el Congreso que dio origen a este libro. En particular, coinciden en examinar las condiciones y procesos de reconstitución de las fuerzas de izquierda a la luz de la experiencia de movimientos recientemente creados.

Es necesario comentar dos aspectos adicionales: el primero, que el volumen recoge solamente un número parcial de ponencias debido a la no declinación de algunos trabajos con destino a la publicación por parte de los autores, o a causa de los resultados del proceso de evaluación externa a la que se sometió el texto, asunto necesario y fundamental en el marco de las políticas de publicación institucionales.

El segundo, que el libro deja entrever solamente un aspecto del Congreso, pues por razones diversas tampoco fue posible incluir las polémicas generadas por la confrontación de los distintos puntos de vista. Entre los temas que acapararon la atención de los participantes está precisamente el de la relación de las izquierdas con la violencia, al punto que se acordó dedicar el II Congreso al estudio de esta relación.

Es esperable que un esfuerzo tan importante como el que implica la realización de este encuentro y la elaboración del libro correspondiente tenga continuidad, pues una sociedad que anhela la paz requiere de este tipo de investigaciones y trabajos para consolidar una apuesta de país como la que se busca con el denominado posconflicto.