SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue50Informative Explosion Revisited: Bibliographic Control and Scientific Hegemonies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nómadas

Print version ISSN 0121-7550

Nómadas  no.50 Bogotá Jan./June 2019

 

Editorial

Editorial


El Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco) de la Universidad Central celebra el número 50 de la revista NÓMADAS. Se trata de una apuesta editorial que durante 25 años ha circulado el pensamiento de las ciencias sociales colombianas y latinoamericanas, dando cuenta de temas y problemas que llamamos contemporáneos, de las trayectorias de investigación con las que los abordamos, así como de la multiplicidad de líneas teóricas que usamos para interpretar nuestras realidades.

NÓMADAS alude a un modo de pensamiento que se caracteriza por su movilidad tanto como por la intensidad de la experiencia (Deleuze, 2005). Implica una deriva hacia el exterior, que va más allá de la intención comunicativa, pues cuestiona profundamente los lugares de enunciación, haciendo explícita la transitoriedad del ejercicio de conocimiento, tanto como las coordenadas de saber-poder respecto de las que se construye. Así, nuestra revista nació con una disposición de movimiento: en vez del "reporte" disciplinar de "resultados" hemos animado abordajes interdisciplinares y transdisciplinares. En cambio de exaltar las codificaciones del pensamiento en estancos y separaciones, propiciamos miradas variadas, que se entrelazan en torno a los asuntos sociales. Más allá de la certeza de los métodos prescritos, invitamos a dar cuenta de itinerarios de investigación encarnados y subjetivados. En tensión con la dicotomía entre "ciencia" y "creación", hemos propiciado un ejercicio editorial en el cual la pregunta en cada número monográfico concita indagaciones tanto de las ciencias sociales como de las artes, asumiendo que la experiencia sensible es intrínseca a la búsqueda intelectual. Y, sobre todo, hemos apostado permanentemente por un flujo de conocimiento entre Colombia y Latinoamérica, entre nuestras miradas enraizadas en lo local y las tendencias globales que nos interpelan.

Lo nómada no necesariamente es efímero. Y su desterritorialización en tanto condición del pensamiento tampoco implica carencia de contexto. Así, esta celebración tiene pleno sentido para la Universidad Central, pues NÓMADAS es una revista académica que surgió desde escenarios periféricos respecto a los magnos nodos de producción del conocimiento contemporáneo en ciencias sociales: nació en Colombia -en el contexto suramericano-, en un instituto que en su momento apoyó temas "emergentes" que no dominaban el panorama de la ciencia social circulante, desde una universidad que apuesta por la educación de calidad para las clases medias y medias-bajas del país, y con una vocación de hacer visible el pensamiento producido desde las condiciones y la potencia de las(os) investigadoras(es) del Sur.

En consecuencia, entendemos a NÓMADAS como un proyecto intelectual que ha contribuido al debate y a la configuración de unas epistemes estrechamente vinculadas a las realidades sociohistóricas de los pueblos ubicados en el Sur geopolítico del orden global, o en la periferia de los grandes centros de producción del conocimiento "científico". En nuestro continente se trata de un pensamiento crítico latinoamericano que ha hecho de América Latina su objeto de estudio (Sánchez y Sossa, 2004), apuesta que se ha extendido también a otros sures del mundo: África y Asia, que también comparten historias de colonización, así como la hegemonía de los modos del pensamiento moderno euro y anglocéntricos (Quijano, 2000). Es importante resaltar que la noción de Sur no es exclusivamente geográfica, pues alude a las desigualdades en la generación de las epistemes que predominan en la civilización actual.

Boaventura Santos acuñó el término epistemología del sur (2009), reivindicando esta metáfora para búsquedas de conocimiento que se deslindan de la epistemología occidental dominante (y que incluso existen en el norte global geográfico). Se trata de formas del conocer que interpelan la primacía de una racionalidad científica moderna que separa al sujeto de aquello que conoce, objetiva el pensamiento hasta hacer de la ciencia principalmente lo cuantificable, recorta la experiencia en experimentación controlada, produce un saber que domina la naturaleza y la separa de la condición humana. Pero, sobre todo, se trata de una racionalidad que opone "la ciencia" al "saber del sentido común" -o saberes sometidos como también los llamó Foucault (2000)-, con lo que aleja la actividad intelectual de la práctica cotidiana de los pueblos y las culturas.

Por su parte, desde otro lugar del Sur -Australia, otrora colonia británica-, Raewyn Connell propone la idea de una teoría sureña (2002) para aludir a conocimientos generados desde lo que denomina la periferia, respecto de las metrópolis de los imperios que erigieron un orden moderno como sentido global de la existencia. Al contrario de las pretensiones de las disciplinas modernas que apuntan a sistemas de conocimiento universales, independientes del lugar, de las especificidades de los sujetos y de las condiciones coloniales y poscoloniales de producción, Connell invita a la generación de conocimiento fundamentado en el contexto cultural y político específico, sensible a las cosmovisiones y a las racionalidades de la pluralidad de culturas negadas por el imperativo de la lógica moderna, vinculada a su vez al dominio del capital.

Al revisar los 49 números de la revista NÓMADAS se encuentra una persistencia por hacer visibles modos de producción de conocimiento locales y situados, no sólo en el sentido de asumir el estudio de las propias realidades sino en el intento por configurar modos de investigación e interpretación que atiendan más a la singularidad de sujetos, pueblos y culturas subordinados a las coordenadas de poder tanto en la producción científica dominante como en el orden socio-político global. Existen entonces esfuerzos por crear teorías propias, que trascienden la mera traducción de modelos vigentes, en un intento de diálogo -no sin tensiones- desde el Sur, con la producción de las ciencias sociales globales, para potenciar esa multiplicidad que se opone a los órdenes únicos en el conocer y en el vivir.

De otra parte, NÓMADAS ha hecho evidente una apuesta estética que vincula el conocimiento con la creación artística, trascendiendo una concepción del arte meramente decorativa. Propone reflexiones intelectuales tanto como experiencias sensibles, que invitan a la sospecha de la unicidad del acercamiento meramente racional y estratégico a la vida, y propende por unos saberes amplios y diversos. Es una apuesta por la pluralidad y la diferencia en la indagación de la sociedad, en el escenario de una academia que justamente sospecha de sí misma.

Por tanto, en este número 50 convocamos debates actuales sobre la producción de conocimiento desde el Sur, en tensión con los modos imperantes de "hacer ciencia social", aquéllos que indagan la periferia y los subalternos, desde las subjetividades "otras" y su alteridad respecto al perfil del sujeto moderno preeminente (Castro-Gómez, 2000). Se trata de debates que son vigentes para todo el mundo en el presente, cuando las consecuencias de los paradigmas dominantes del conocimiento occidental muestran su estrepitoso fracaso en el mantenimiento de la vida en el planeta.

En términos generales, damos cuenta de esta búsqueda en tres vectores que organizan el presente número: "Hegemonía", "Contra-hegemonía del conocimiento producido" y "Subjetividad y conocimiento encarnado". Los distintos artículos ponen en discusión las lógicas de cuantificación y medición del conocimiento que dominan a nivel global, y que no se compadecen de las condiciones materiales de producción ni de los modos locales de las ciencias sociales desde el Sur. Pero también dan cuenta de ciertas resistencias que destacan la singularidad de culturas, identidades y saberes en estudios estrechamente vinculados con los sujetos y sus modos de vida.

Y por ello, también celebramos recordando a Aníbal Quijano como gran creador de modos impensados que pasan por la pregunta sobre nuestros atavíos coloniales. Igualmente festejamos con la presencia estética de artistas contemporáneos de Latinoamérica, quienes desde sus creaciones en el formato del grafiti urbano nos recuerdan una y otra vez que la vida se desata en su nomadismo hacia posibilidades otras, múltiples, singulares, contextuadas, de comprender nuestros destinos.

Referencias bibliográficas

1. CASTRO-GOMEZ, Santiago, 2000, "Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la 'invención del otro'", en: Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, pp. 145-161. [ Links ]

2. CONNELL, Raewyn, 2004, "Una teoría sureña", en: Nómadas, No. 20, Bogotá, Universidad Central-Iesco, pp. 36-45. [ Links ]

3. DELEUZE, Gilles, 2005, La isla desierta y otros textos, Barcelona, Pre-Textos. [ Links ]

4. FOUCAULT, Michel, 2000, "Clase del 7 de enero de 1976", en: Defender la sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

5. QUIJANO, Aníbal, 2000, "Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina", en: Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso , pp. 201-246. [ Links ]

6. SÁNCHEZ, Irene y Raquel Sosa (coords.), 2004, "Prólogo", en: América Latina: los desafíos del pensamiento crítico, México D. F., CELA-UNAM/Sigo XXI, pp. 11- 18. [ Links ]

7. SANTOS, Boaventura, 2009, Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, México D. F., Siglo XXI. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons