SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue55Knowledge Production Processes in Science Communication Practices Promoted by Colombian Research Groups in the Nanoscience and Nanotechnology field author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nómadas

Print version ISSN 0121-7550On-line version ISSN 2539-4762

Nómadas  no.55 Bogotá July/Dec. 2021  Epub Aug 15, 2022

https://doi.org/10.30578/nomadas.n55a17 

Reseña

Senderos bifurcados, subjetividades convergentes: trayectorias y experiencias científicas de investigadores sociales en Argentina, Colombia y México (reseña de libro)

Trilhas bifurcadas, subjetividades convergentes: trajetórias e experiências científicas de pesquisadores sociais na Argentina, a Colômbia e o México.

Bifurcated Paths, Converging Subjectivities: Trajectories and Scientific Experiences of Social Researchers in Argentina, Colombia, and Mexico

Ana María Úsuga Ciro* 

* Estudiante de doctorado en Filosofía de la Ciencia en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Maestra en Filosofía de la Ciencia de la misma universidad; socióloga de la Universidad de Antioquia. Correo: anamausci@gmail.com


AUTOR: César Guzmán Tovar

EDITORIAL: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies)

CIUDAD: Ciudad de México

AÑO: 2020

NÚMERO DE PÁGINAS: 322

César Guzmán Tovar, autor de este libro, es Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México. Realizó una estancia posdoctoral como investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el proyecto "Ciencias sociales e investigación aplicada en México: tensiones entre la generación y la aplicación de conocimientos". Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México en el nivel candidato, y miembro del grupo de trabajo "Ciencia y sociedad" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

El libro que aquí se reseña se centra en el estudio de las trayectorias y las experiencias científicas de investigadores residentes en Colombia, Argentina y México, que ejercen su actividad investigativa en universidades públicas o privadas de las ciudades capitales de esos países. Su marco teórico va del constructivismo y el relativismo epistemológico a enfoques de la sociología -como el de campos de Bourdieu- y de la sociología de la ciencia -como la estructura social de la ciencia de Merton-; además, transita los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para situar su investigación en el contexto de las discusiones sobre políticas, evaluación y legitimidad de la producción científica.

Metodológicamente, el autor expone las razones y los sesgos que lo llevaron a elegir sus casos (países), los criterios para la selección de sus unidades de análisis (investigadores), las técnicas de recogida de información, la forma de sistematización, el ejercicio de análisis y de escritura. El análisis, específicamente, incluye un entrelazamiento de aspectos de tres tipos: a) micro: subjetivos, a partir de las biografías relatadas por los investigadores; b) meso: institucionales, que incluye tanto lugares de trabajo de los investigadores como entes reguladores de cada país; c) macro: aspectos políticos, económicos y sociales de los países (casos), pero también del contexto latinoamericano. No sobra resaltar que, por el interés del libro, hace especial énfasis en el aspecto micro.

La obra está dividida en tres intervalos, como los llama el autor. El primero: "Otear y problematizar", contiene el Exordio, que puede leerse como los porqués del autor para realizar esta investigación, y la Introducción general. En esta última, el autor se extiende en presentar su argumento sobre la importancia del individuo, su trayectoria y su experiencia como epicentro de investigación sobre la consolidación de las ciencias sociales y la producción de conocimiento científico. Su idea principal, parafraseada, es que la subjetividad habita y construye la producción de conocimiento en las ciencias sociales.

Presenta a los investigadores -con sus percepciones, emociones y deseos- como la suma que conforma una colectividad, un área, una ciencia y sus resultados; afirma que los individuos, como sujetos de la ciencia, han sido desatendidos en la regulación, la evaluación y la investigación sobre producción científica. Argumenta que comprender a los sujetos científicos (su subjetividad) como elemento primordial en la producción de conocimientos es comprender la construcción social de la ciencia. Recordemos en este punto que uno de sus referentes teóricos de partida es el constructivismo, lo que lo lleva a entender la ciencia en dos sentidos: como la suma de los individuos que la producen y, por tanto, como una construcción social. Sin embargo, esta posición constructivista, a primera vista radical, sobre las ciencias sociales se verá matizada al avanzar en sus análisis en los capítulos subsiguientes, sobre todo en el capítulo tres.

El segundo intervalo: "Auscultar y comprender", está compuesto por los capítulos I y II. En ellos presenta sus conceptos centrales: a) trayectoria, que se centra en rastrear los recorridos académicos, los itinerarios investigativos y las motivaciones de los investigadores para llegar a ocupar los puestos que ocupan en la actualidad; b) experiencia científica, entendida como las vivencias íntimas -no trascendentes- de la vida cotidiana de los investigadores, situada en un espacio y un tiempo, que compone lo emocional, lo cognitivo y el enlace de cada investigador con lo social; c) las mediaciones sociales, conformadas por dispositivos que pueden ser instituciones o hitos históricos, y que fueron narrados o nombrados por los investigadores y de una u otra forma influyeron en su biografía; d) territorios vivenciales, definidos como espacios físicos portadores de memoria. Todos estos conceptos se fundamentan en el compromiso constructivista y el relativista del autor, al sostener que la ciencia se construye y en esa construcción cada una de las trayectorias científicas suma. Sin embargo, desde este intervalo empieza a dirigirse hacia un análisis de ida y regreso; es decir, un análisis en el que las condiciones que escapan a la elección del investigador aportan y configuran formas de la organización en la ciencia y sus áreas, además de influir en las trayectorias individuales.

Ese entrelazamiento que el autor asume entre aspectos micro, meso y macro le permite generar lo que yo he denominado un constructivismo compatible entre posiciones diversas/adversas, a saber: el constructivismo que encuentra el epicentro de la producción de conocimiento y la construcción de trayectorias científicas en el fenómeno mismo de la experiencia individual (Dubet, 2011); y el que propone una constricción de los cambios históricos sobre los investigadores, que consecuentemente va a generar unas ciertas trayectorias científicas (Martuccelli, 2013). Para finalizar el intervalo, presenta las nociones de aceleración y rituales de interacción como consecuencia y estrategias (respectivamente), que les permite a los investigadores mantener sus identidades, intereses y formas de resistencia en un sistema de producción cada vez más cerrado y homogeneizador.

El último intervalo: "Ensamblar y re-problema-tizar", está compuesto por los capítulos III y IV. En el capítulo III construye al sujeto científico basado en sus conceptos de trayectoria y experiencia científica y en los niveles contexto-creencia-sujeto. Tres aspectos son importantes en esta construcción: a) la comparación que elabora entre los casos -Colombia, Argentina y México- en perspectiva macro, con base en la presentación contextual avanzada en el segundo intervalo; b) la clasificación de las trayectorias de investigadores en senior y junior, con base en la experiencia investigativa y no generacional de los participantes; c) la propuesta de las llamadas simbiosis explicativas de las subjetividades científicas, que están compuestas por las variaciones institucionales y las mediaciones sociales, como referentes inexorables en la producción subjetiva. Estos tres aspectos ponen de relieve la intención del autor de defender lo que llamé líneas arriba constructivismo compatible. En ese sentido, en el capítulo final recurre a una nueva tesis sintética sobre las subjetividades, diciendo que nos encontramos

... ante una interesante paradoja, pues, aunque el ethos de las ciencias sociales tiende a homogeneizarse, la practice de los sujetos se mantiene caracterizada por su multiplicidad. La idea que esto plantea -y que se desarrollará en el capítulo final de esta investigación- es que el actual modo de producción de conocimientos genera los sujetos requeridos para desarrollar el modelo científico y no al contrario. Esos sujetos tienen y desarrollan ciertas particularidades y características que los diferencian de los investigadores sociales de épocas anteriores; de manera que las subjetividades científicas se van transfigurando históricamente. (p. 248)

Al plantear esta vuelta de tuerca al argumento constructivista, genera, a mí parecer, dos movimientos: uno referente a las trayectorias y la forma en que estas inciden en la configuración de las ciencias sociales: ahora el área no sería solo la suma de las individualidades de sus científicos. Si esto es así, los aspectos subjetivos abren espacio a la relevancia de las instituciones y condiciones sociohistóricas en la consolidación de la ciencia y, en especial, de las ciencias sociales. Este segundo aspecto se relaciona más fuertemente con el concepto de experiencia que, como se evidencia en el libro, es íntima, pero también colectiva. Para apoyar esta apreciación, cito lo que el autor continúa diciendo "comprender a los individuos como una producción de los contextos y no al contrario. Para decirlo en breve: las subjetividades científicas son una fabricación de los medios sociales en las cuales se establecen" (p. 252).

Para concluir, presenta un conjunto de reflexiones críticas alrededor de tres temas: a) la importancia de pensar en un programa de investigación de la actividad científica en "clave de individuo", b) la posibilidad del estudio de la practice y del ethos científico desde una perspectiva fenomenológica y c) la factible reconciliación y colaboración entre la teoría social y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Sobre los dos primeros temas puede plantearse una pregunta: ¿metodológicamente, cómo podría establecerse un programa investigativo en clave de individuo (fenomenológico) sobre la incidencia de las trayectorias y la experiencia en la consolidación de las ciencias, que, a su vez, aborde aspectos como la regulación, la evaluación y la legitimación de la producción de conocimiento científico sin atomizar devastadoramente la ciencia como institución y obtener resultados de alguna manera generalizables?

Para finalizar quisiera resaltar la loable labor del autor al desarrollar una investigación que conjuga relatos biográficos, aspectos institucionales y condiciones sociohistóricas, trabajo que no resulta fácil y ha sido parte de una acalorada discusión en diversas disciplinas, como la filosofía de la ciencia y la epistemología. Integrar historia y biografías a trabajos que tienen una abierta pretensión teórica se convierte en todo un reto.

Referencias bibliográficas

1. BOURDIEU, P. (2003). El oficio de científico. Anagrama. [ Links ]

2. BOURDIEU, P. (2008a). Homo academicus [1984]. Siglo XXI. [ Links ]

3. BOURDIEU, P. (2008b). Los usos sociales de la ciencia [1997]. Nueva Visión. [ Links ]

4. DUBET, F. (2011). La experiencia sociológica. Gedisa. [ Links ]

5. MARTUCCELLI, D. (2013). La individuación, estrategia central en el estudio del individuo. En C. A., Charry, y N. Rojas (eds.), La era de los individuos. Actores, política y teoría en la sociedad actual (pp. 195-226). LOM. [ Links ]

6. MERTON, R. K. (2002). Teoría y estructura sociales [1949]. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

7. OROZCO, L. A. y Chavarro, D. A. (2010). Robert K. Merton (1910-2003). Revista de Estudios Sociales ,, 37, 121-142. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons