SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1ERRORS AND MISTAKES DUE TO ACTION OR OMISSION IN PROMOTIONAL AND PREVENTIONAL ACTIONS DIRECTED TO PREGNANT MOTHERS IN MANIZALES, 2007CHILD LABOR AS AN UPBRINGING PRACTICE: A MARKET SQUARE CONTEXT author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Hacia promoc. Salud vol.13 no.1 Manizales Jan./Dec. 2008

 

DE LA HOMOGENEIDAD FAMILIAR A LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES INDIVIDUALES.
SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN EN RELACIONES FAMILIARES

FROM FAMILY HOMOGENEITY TO INDIVIDUAL IDENTITIES.
A SYSTEMATIZATION OF AN INTERVENTION EXPERIENCE IN FAMILY RELATIONS

DA HOMOGENIDADE FAMILIAR Á CONSTRUCÃO DE IDENTIDADE INDIVIDUAL SISTEMATIZACÃO DE UMA EXPERIÊCIA DE INTERVENCÃO EM RELACÕES FAMILIARES

Gloria Mercedes Escobar Velásquez*
Angélica Liliana Rodríguez Ospina**

* Enfermera, Especialista en Educación Sexual. Especialista en Intervención en Relaciones Familiares. Profesora Universidad de Caldas. E-mail: cacervix@ucaldas.edu.co
** Profesional en Desarrollo Familiar, Especialista en Intervención en Relaciones Familiares. Profesora Universidad de Caldas. E-mail: alrofamilia@gmail.com

Recibido en julio 16 de 2008, aceptado en septiembre 8 de 2008

Resumen

El presente artículo, expone el proceso de sistematización en una experiencia de intervención en las relaciones familiares, orientada a partir del enfoque Educativo – Cultural, que fue desarrollado con un grupo de adolescentes universitarios, estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas. Esta experiencia de intervención fue realizada con el “Grupo de orientación” del programa en mención, y forma parte de la asignatura Salud Mental y Sexualidad, incluida en el currículo del programa. En este proceso educativo de intervención, participaron algunos familiares de los adolescentes universitarios que conformaron el grupo. De esta manera, tanto adolescentes como familiares, asumieron compromisos de cambio para mejorar la calidad de sus relaciones y formarse como sujetos menos dependientes y más autónomos.

Palabras clave

Dinámica, adolescente, dependencia, autonomía, identidad, familia.

Abstract

This article explains the systematization process in an intervention experience in family relationships, oriented by the Educative–Cultural approach, which was carried out with a group of teenage university students from the Nursing program at the Universidad de Caldas. This intervention experience done with the “orientation panel” of the abovementioned program, and as part of the course titled Mental Health and Sexuality, included in the curriculum. In this educational intervention process, some relatives of university teenagers made up the group. Thus, the teens as well as their families, adopted change commitments to improve the quality of their relationships, to become less dependent and more autonomous subjects.

Key words

Dynamic, teenager, dependence, autonomy, identity, family.

Resumo

O presente artigo expõe o processo de sistematização numa experiência de intervenção nas relações familiares, orientadas a partir do enfoque Educativo –Cultural, que foi desenvolvido com um grupo de adolescentes universitários, estudantes do programa de Enfermaria da Universidade de Caldas. Esta experiência de intervenção foi realizada com o “Grupo de orientação” do programa em menção, e forma parte do programa de curso Saúde Mental e Sexualidade, incluída no currículo do programa. Neste processo educativo de intervenção, participaram alguns familiares de os adolescentes universitários que conformaram o grupo. Desta maneira, tanto adolescentes como familiares, assumiram compromissos de cambio para melhorar a qualidade de suas relações e formasse como sujeitos menos dependentes e mais autônomos.

Palavras Chave

Dinâmica, adolescente, dependência, autonomia, identidade, família.



PRESENTACIÓN

Este documento, expone el proceso de intervención en las relaciones familiares de un grupo de adolescentes universitarios y sus familias.

En el contenido del documento se muestran tres partes principales: en la primera, aparecen los objetivos y se describe el proceso metodológico, se desarrolla aquí la descripción de la experiencia de sistematización y la propuesta del proyecto de vida. La estrategia metodológica construida en el proceso, incluye el diálogo de saberes, la negociación de la propuesta con la población sujeto, el conocimiento de la realidad familiar, el análisis de la dinámica relacional y las técnicas, estrategias e instrumentos que permitieron la recolección de la información.

En segunda instancia, aparecen los cambios en la identidad individual y en la dinámica familiar del grupo de adolescentes universitarios; en ésta se privilegiaron las categorías de mayor significación para los adolescentes y el equipo externo: Contexto, Relaciones Pedagógicas y Cambios.

La última parte del documento muestra algunas reflexiones finales derivadas del proceso, todo lo anterior, articulado coherentemente y apoyado por testimonios directos de los sujetos participantes.

OBJETIVOS

General

Abordar, con una intencionalidad de cambio, la dinámica relacional de un grupo de familias a partir de sus hijas e hijos adolescentes universitarios.

Específicos

Describir, con el grupo de adolescentes la dinámica de sus familias a partir de su ingreso al ambiente universitario.

Analizar, los cambios que se generaron en sus relaciones familiares después de su ingreso a la universidad.

Deconstruir, formas de relación que no contribuyen a su proceso de identidad individual y de diferenciación de su familia de origen.

Reconstruir, relaciones familiares que aporten a la formación de sujetos sociales menos dependientes y más autónomos.

METODOLOGÍA

El modelo Educativo – Cultural, usado para abordar la dinámica familiar de un grupo de familias con hijos e hijas adolescentes universitarios, incorpora como elemento central un proceso de reflexión sobre la realidad, en la que hombres y mujeres, concebidos como sujetos culturizados en permanente construcción social, son artífices y partícipes de su propio desarrollo humano.

Retomando elementos metodológicos de la Investigación – Acción – Participación, el enfoque educativo cultural involucra a los agentes externos: en la reflexión que hacen los sujetos alrededor de la realidad abordada, así como en la búsqueda y construcción de alternativas de vida, y en la producción de conocimiento sobre la experiencia misma.

Este modelo de intervención en las relaciones familiares, aporta a los adolescentes universitarios y a sus familias herramientas teóricas y metodológicas que les permiten reconocer sus realidades personales y familiares, reflexionar sobre ellas y generar acciones de cambio.

PROCEDIMIENTO

Primera Fase: Diálogo de saberes

Esta fase se desarrolló desde el inicio hasta el fin del trabajo, teniendo en cuenta la discusión y el consenso establecido por el equipo externo sobre elementos conceptuales, teóricos y metodológicos que orientaron el trabajo.

Desde la formación y la experiencia de quienes integraron el equipo se compartieron de forma permanente diferencias y semejanzas, derivadas de la experiencia profesional de cada uno con diversos grupos de población con los cuales habíamos trabajado. La opción de desarrollar esta propuesta en Enfermería, con un grupo de orientación ya conformado, planteó nuevos retos a los profesionales e introdujo otros elementos a la dinámica de los adolescentes universitarios distinta a la de otros adolescentes en otros contextos: el barrio, el colegio o la calle. Algunos aspectos alrededor de los cuales establecimos consensos fueron:

Adolescentes universitarios: personas entre 17 y 25 años cuyo curso de vida se caracteriza por profundos cambios biopsicosociales. Estos hombres y mujeres dependen económicamente de sus familias y estudian en la universidad. (Mirada biológica que no tiene en cuenta singularidaes y condiciones de contexto).

Dinámica relacional: contactos permanentes, flexibles, cambiantes e históricos que se dan en los grupos familiares alrededor de los procesos de socialización, interacción y comunicación; dependiendo de las características de estos contactos, cada grupo familiar construye, en su cotidianidad, su propio estilo de vida.

Familia: organización social fundamental que desempeña un papel central como agente de socialización, y como redes primarias afectivas y emocionales de los adolescentes universitarios, tiene la responsabilidad de ayudar al proceso de desarrollo humano de sus integrantes.

Independencia: capacidad que tiene un ser humano de sentir, expresar y actuar de acuerdo con los propios valores y conveniencias, sin coacción por parte de padres y mayores, y sin detrimento de la interdependencia entre ellos.

Autonomía: logro del adolescente universitario al ser capaz de tomar decisiones con base en su propio sistema de valores, pensando en el bienestar individual y colectivo.

Ámbito familiar: espacio sociocultural particular que se crea alrededor del proceso de nacimiento y el establecimiento de lazos entre y a través de generaciones. En el ámbito familiar se viven los procesos de transmisión cultural. Aprendizaje transmisión y recreación de la cultura.

Diferenciación del sí mismo: proceso de separación emocional de los padres y adultos influyentes en el desarrollo del adolescente, a partir del cual éste puede ser, pensar, sentir y actuar por sí mismo sin perder el vínculo afectivo familiar.

Relaciones familiares: contactos ínter subjetivos mediante los cuales se promueve el desarrollo biopsicosocial individual y colectivo; se rige por reglas que son reelaboradas permanentemente por los miembros de las familias a partir de las influencias de factores tanto internos como externos a las mismas.

Intervención familiar: proceso de acompañamiento u orientación sobre la vida familiar realizado con la totalidad de los miembros de las familias o con algunos de ellos; busca la reflexión y acción sobre la vida individual y familiar con intencionalidad de cambio.

Segunda Fase: Negociación permanente de la propuesta de trabajo con la población sujeto de estudio

La participación de los adolescentes en la construcción de un proceso de reflexión y acción sobre sus propias realidades, implicó establecer una relación entre ellos, y nosotras como equipo externo, en la que los mensajes circulaban inicialmente según el orden de una estructura jerárquica en la cual el equipo externo ocupaba un lugar privilegiado; pero a medida que transcurría el proceso nos íbamos ubicando en igualdad de condiciones; a esto contribuyó el hecho de exponer las ideas para el trabajo con el interés de someterlas a discusión y negociación con el grupo de adolescentes universitarios.

Al comienzo del proceso cada sesión era planeada desde nuestras percepciones e interpretaciones de las situaciones ocurridas en el grupo, pero con el paso del tiempo empezamos a construir conjuntamente, con los adolescentes, las estrategias, los instrumentos y el contenido de cada encuentro hasta tal punto que las últimas sesiones fueron planeadas en gran parte por ellos; en estas planeaciones se plasmaron las expectativas, inquietudes, necesidades y alternativas de estos chicos y chicas alrededor de su vida en familia.

Semanalmente se evaluaba la sesión anterior y planeaba la siguiente; en cada una se tomaba nota de los requerimientos que iban surgiendo del grupo y se tenían en cuenta elementos de sesiones anteriores que permitían un desarrollo coherente del proceso.

Tercera Fase: Conocimiento de la realidad familiar y análisis de la dinámica relacional

Aun cuando las fases operativas se presentan de una manera ordenada lógicamente, en ningún momento el proceso se orientó con criterios de rigidez en su desarrollo, de esta manera el conocimiento de la realidad familiar se inició desde el primer encuentro con los adolescentes.

Al iniciar el proceso los adolescentes tenían a sus familias muy idealizadas y en el transcurso de las sesiones comprendieron que si bien las intenciones de las familias en la educación de sus hijos e hijas son buenas, en la realidad no se presenta así; en este espacio familiar se evidencian todo tipo de sentimientos positivos y negativos, se presenta maltrato y abandono. Hasta este momento, los adolescentes consideraban que sus vidas eran responsabilidad única y directa de sus padres, pero al final comprendieron su responsabilidad para darle nuevo significado a su propia vida individual y familiar.

Cuarta Fase: Estrategias e instrumentos

Algunas estrategias e instrumentos utilizados en el trabajo fueron construidas con el grupo de adolescentes, en el transcurso de las sesiones desarrolladas.

La entrevista: esta estrategia ha sido un elemento esencial para nuestro trabajo; la entrevista a grupo focal, usada en el desarrollo del trabajo, ha servido para reconstruir las situaciones de vida familiar de cada uno de los adolescentes, reunidos alrededor de problemáticas comunes.

La observación: participante y constante en cada una de las sesiones, se observaba la actitud y el comportamiento de los adolescentes frente a cada ejercicio realizado; la observación fue posible no solo por parte de los agentes externos, en algunos momentos también los adolescentes fueron observadores de sí mismos, de sus propios compañeros y del equipo externo.

El taller: se mantuvo durante todo el proceso, sin embargo, su contenido no fue rígido; antes bien, se modificaba cada vez que los adolescentes lo consideraban necesario, o por otras circunstancias que demandaban cambio de algunos contenidos.

La narrativa: esta estrategia de intervención, hizo parte de todas las sesiones desarrolladas; sugerida por el grupo de adolescentes, se empleó en forma verbal y escrita apoyada en ocasiones por el dibujo y los socio-dramas; lo que permitió reflexionar sobre nuestra propia realidad a medida que escuchamos a otras personas narrar capítulos de sus vidas; al escucharse así mismo, cada adolescente también pudo entender y replantear aspectos de su experiencia vital.

Hubo un ejercicio específico en el que chicos y chicas narraron una experiencia de infancia, con el fin de rescatar la dinámica relacional a partir de la edad, el contexto, el territorio, los objetos, las fotografías, el vestido, las emociones y la experiencia vivida, ejercicio que les permitió identificar aspectos del pasado que aún hoy están influyendo en sus vidas.

El socio-drama: representación de situaciones de vida, sugerida ‘espontáneamente’ por el equipo externo y en ocasiones por los muchachos; a través de esta estrategia fue posible reconocer elementos reales o cercanos a las realidades familiares, en la que los adolescentes se identificaron a sí mismos, a sus familiares o situaciones semejantes a las que han vivido en sus familias.

La relajación: usada para producir relajación propiamente dicha, pero también a través de ella se hicieron otros ejercicios: visualizaciones y fantasías que permitieron tomar conciencia de algunos aspectos tanto personales como familiares.

El movimiento corporal: una estrategia de uso terapéutico acompañada de música adecuada y relacionada con el objetivo de cada sesión, con el fin de sensibilizar el cuerpo y hacer una liberación de sentimientos para alcanzar los propósitos necesarios.

La dicha familiar: este instrumento contiene datos sociodemográficos que dan una idea sobre las características familiares de los adolescentes; se incluyeron en ella dos categorías que responden a la identificación de los sentimientos ligados a las personas que conforman el grupo familiar, y otra que tiene que ver con las características de la relación. (Anexo A)

Como síntesis de la ficha familiar se construyó con el grupo una matriz en la que cada adolescente relacionaba los roles, los niveles jerárquicos, las funciones y las formas de manifestación del afecto y la autoridad en su familia. (Anexo B).

Matriz, deconstruyendo lo negativo de nuestras relaciones familiares: matriz en la que los adolescentes identifican los contenidos culturales que han aprendido, de quiénes los han aprendido y su utilidad en las diferentes áreas de la vida: el sexo, la sexualidad, la salud física, mental y espiritual, las emociones, los mandatos familiares. (Anexo C).

Hacia la reconstrucción de las relaciones familiares: matriz en la que después de la reflexión de los adolescentes sobre los elementos identificados en la anterior matriz plasmaron los contenidos transmitidos en su socialización que iban a desechar por considerarlos negativos, y los aprendizajes positivos; es decir, los que querían deconstruir y los que querían asumir para sus vidas en las mismas áreas mencionadas arriba. (Anexo D).

Liberación de sentimientos: matriz en la que los adolescentes y sus familiares plasmaron información dando respuesta a tres preguntas: ¿qué pienso al sentir rabia, miedo, culpa, tristeza, alegría? ¿Qué hago con mi cuerpo al sentir rabia, miedo, culpa, tristeza, alegría? Y ¿qué puedo hacer al sentir rabia, miedo, culpa, tristeza, alegría?

Quinta Fase: Proyecto de vida

En esta fase los adolescentes no elaboraron concretamente un proyecto de vida, pero a raíz de los cambios que se fueron dando en el transcurso del proceso, elaboraron una declaración de autoestima en la que ellos y ellas plasmaron los compromisos adquiridos consigo mismos y que orientaran sus vidas en adelante.

En consecuencia con el criterio de confidencialidad, al inicio del proceso, todos los adolescentes participantes aceptaron firmar el acta de Consentimiento Informado, en el cual aceptaron y autorizaron el uso de la información sobre sus vidas, para fines académicos y de intervención.

Sexta Fase: Sistematización

Este proceso da cuenta de las reflexiones construidas con el grupo de adolescentes universitarios y sus familiares; se presenta en una matriz de doble entrada (Anexo E) en la cual se ubican los datos que tienen relación transversal con cada categoría (contexto, actores, relaciones pedagógicas, acciones y cambios); las categorías fueron construidas en las conversaciones permanentes entre el equipo externo y la asesora del trabajo, en tanto avanzaba el proceso de ejecución de la propuesta.

Esta forma de ordenar la información permite hacer interpolaciones entre categorías, ejercicio analítico por medio del cual vamos construyendo relaciones que develan el comportamiento de este grupo de adolescentes universitarios y más adelante comprender los cambios ocurridos.

Las categorías definidas para el trabajo fueron las siguientes:

Contexto: definido como el o los espacios en que interactúan los adolescentes, sus familias y el equipo externo, se identifica a partir de las características del lugar en el cual se convive en la cotidianidad.

En esta casilla se ubican los relatos de los adolescentes que tienen que ver con el ámbito familiar, el ámbito universitario, el ámbito del equipo externo y la dinámica de las relaciones familiares.

Actores: Se refiere a todos los sujetos involucrados en el proceso educativo. Los sujetos directos, es decir: el grupo de adolescentes universitarios, los parientes que asistieron a los talleres, el equipo externo; sujetos intervinientes indirectos: las parejas de los adolescentes, otros familiares, las compañeras de la especialización, profesores, asesora, familias y parejas.

Relaciones pedagógicas: se refieren a los contactos entre los actores participantes del proceso educativo, caracterizados por la dinámica del ejercicio del poder a través de la palabra que se manifiesta tanto en el ámbito familiar como en el académico y en el grupo de orientación.

Acciones: todo tipo de procesos de pensamiento, de asunción de actitudes, comportamientos, de expresión de emociones, conocimientos; la reflexión y el aprendizaje son acciones que realizan los actores en el desarrollo de su vida diaria en sus distintos contextos de interacción.

En las acciones se refiere la dinámica de los sentimientos, las actuaciones, los roles, discursos y prácticas que los actores ponen en juego en la relación pedagógica establecida con el grupo de orientación y sus familias.

Cambios: todo aquel comportamiento, expresión, sentir nuevo o modificado, que genera mejor adaptación y comodidad en las relaciones establecidas por los sujetos, manifestado por los integrantes como producto del trabajo de intervención realizado en el grupo de orientación.

RESULTADOS

CUALIFICACIÓN DE LA DINÁMICA FAMILIAR DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES UNIVERSITARIOS

A partir de las categorías definidas: contexto, actores, relaciones pedagógicas, acciones y cambios; se exponen en este informe algunas de las características de las vidas de los adolescentes y sus familias que fueron recuperadas en el proceso de intervención; de otro lado se exponen algunos de los cambios que se dieron en ellos y sus familias a partir de la reflexión generada en el trabajo. En este proceso los resultados se ubican en las siguientes categorías con sus respectivos hallazgos:

ESCENARIO FAMILIAR: “Mi familia después del ingreso a la universidad”

Los modelos familiares se aprenden de lo que la gente ve y recibe de sus padres. Los adolescentes aprenden cómo llevar una relación de pareja de acuerdo con los modelos que proyectan los esposos, esposas y padres en la familia de origen. Por esto “se considera a la familia como el sistema relacional primario en el proceso de individuación, crecimiento y cambio del individuo, considerado en el seno del proceso de individuación, crecimiento y cambio de todo el sistema familiar” (1).

Cuando los hijos o las hijas adolescentes ingresan a la universidad, este hecho constituye para sus padres un riesgo, que compromete su papel como protectores, alejando a los jóvenes de su vigilancia y control permanente; estos cambios generan tensión familiar que ponen en acción las capacidades y recursos existentes en el grupo.

La adolescencia por sí misma es una etapa de cambios que afecta tanto a las personas que la están experimentando como a sus familias; en este sentido la dinámica familiar es diferente no sólo para estos adolescentes sino para sus padres, quienes temen y se preocupan por lo que será de sus hijos; mucho más cuando se encuentran lejos de casa o en un ambiente tan diverso como el universitario. Al respecto, Pittman (1990) afirma que “la adolescencia de un miembro de la familia incita a los padres a revivir las luchas y fantasías que tuvieron de adolescentes, cuestionan sus valores, disocia las pautas familiares aceptadas, torna obsoletas las reglas habituales, desafía y pone en descubierto los roles usuales, hace añicos las metas soñadas por los progenitores para su tan voluble hijo y aumenta enormemente la tensión familiar. La adolescencia es una crisis para todos a cuantos toca” (2).

En el contexto familiar de este grupo de adolescentes, las relaciones sostenidas entre sus miembros imprimen una dinámica particular a cada grupo familiar, no obstante comparten algunos aspectos generales: los temores por la independencia de los jóvenes, los conflictos que se gestan entre padres e hijos y entre los hermanos; el ingreso de un adolescente a la universidad, representa, para la familia y los padres, una esperanza pero también un peligro.

Estas condiciones familiares llevan a los adolescentes a ocultar razones por las cuales están tristes o disgustados, el conflicto que surge al querer seguir una profesión, no precisamente la que los padres desean; aspectos éstos que generan dificultades en las relaciones familiares, en las que se manifiestan sentimientos de inconformidad y rechazo hacia ciertas actitudes de algunas de las personas que conforman la familia. Pero en el contexto familiar, es posible expresar todo tipo de emociones, no solo las que guardan sentimientos positivos, sino también aquellas que producen tensiones y problemas entre las personas.

“Antes de entrar a la universidad, hablando con mi papá, él me dice que yo me volví muy grosera, más agresiva y de pronto que estaba confundiendo la libertad con el libertinaje, que yo ya quiero hacer lo que quiera, que porque yo ya estoy en la universidad puedo hacer lo que sea sin contar con el consentimiento de ellos” (Mujer adolescente).

“Quiero liberarme de algo que mi mamá dice que no me pertenece, ella dice que tener relaciones sexuales con alguien dañaba las relaciones, de pronto cree que no me pertenece, pero es que también a ella le pertenece; de pronto le puede servir es que las cosas de la casa se quedan allí, las dificultades, los problemas, (son las cosas de la casa) me han traído muchas dificultades, entonces me quiero deshacer de ellas.
Uno, que los hombres no pueden llorar, y otro, que los hombres no hacen oficio; eso también lo propuso mi mamá; quiero deshacerme de los problemas con mis hermanos mayores porque quiero seguir teniendo una buena relación con mi familia; la relación con mi hermano no es buena y quiero que exista una relación como de una hija. Esto es algo que dice mi mamá “que los hombres donde caen, caen parados”, entonces es esa posición que le da la sociedad a los hombres y entonces quiero que exista esa igualdad.
Esta es porque cuando estábamos chiquitos mi mamá nos obligaba a ir a misa, ir por sentirme obligada no, me alejé como mucho de la iglesia quiero tener una libre opinión de mi familia por eso te lo vendo”
(Mujer adolescente).

RELACIONES PEDAGÓGICAS: “... para mí, las relaciones familiares son como la afinidad que hay y la no-afinidad que puede existir entre ellos, entre lo que yo considere como familia y todo ese grupo de gente que no vive como grupo de familia” (Mujer, adolescente universitaria)

Afines o no, las personas que conforman un grupo familiar, son seres humanos en permanente construcción. Este proceso a veces individual, a veces colectivo, enfrenta a los adolescentes del grupo en una lucha de poder entre lo que quieren ser y lo que deben ser de acuerdo con las normas y pautas de comportamiento transmitidas por sus padres y familiares.

Las relaciones que en este trabajo llamamos pedagógicas, las entienden los adolescentes desde la posición jerárquica que ocupan con respecto a sus padres, quienes en todos los casos son los que ejercen el poder y la autoridad; no obstante, estas relaciones se desarrollan en la familia en un sentido vertical de padres a hijos, pero con un fin educativo y de formación para las generaciones jóvenes.

Este proceso de formación, promueve comportamientos derivados de aprendizajes familiares que son objeto de reflexión para los jóvenes del grupo (hombres y mujeres), los inclinan hacia el deseo de desechar los aspectos de su personalidad que les impide un desarrollo satisfactorio de su ser humano individual y colectivo; de esta manera, se explica que “...durante la infancia los niños experimentan un cotidiano en el cual las prácticas, los discursos y las imágenes que los acompañan se convierten en anclas psíquicas o identidades psicológicas en las que la mayor parte de los individuos basan su percepción de sí mismos y su amor propio”(3). En este sentido, los adolescentes del grupo y las personas en general, manifiestan una idea sobre sí mismos que se acerca más al “deber ser” social que a aquello que pueden ser.

La percepción del sí mismo se forma a partir de las relaciones que se establecen con los otros individuos; el apego, la dependencia, la manipulación, son características de las relaciones de los adolescentes de este grupo, que son comunes no sólo en sus relaciones familiares sino también en las relaciones de pareja o de amistad que se sostienen en otros ámbitos de interacción. La manera como se reproduce este tipo de contactos personales y familiares se realiza a través de “la repetición de las transacciones, (que) establece los modelos y las reglas del comportamiento, indica cómo, cuándo y con quién entrar en la relación; en este sentido, las secuencias repetitivas de interacción constituyen la base para construir modelos para establecer relaciones satisfactorias (o no) con los otros individuos” (4).

“Yo comienzo como con lo que he escuchado de mi familia acerca de la vida; aquí hay una niña triste porque especialmente yo tengo una tía que es como amargadita y ella dice, que la mujer nació para sufrir, que la vida es un sufrimiento, y yo no quiero, yo no necesito eso, no me sirve para nada y yo me quiero olvidar de eso; y esto es como un bumerán, porque en mi casa siempre me han hecho sentir que todo lo que haga, bueno o malo, se me va a retribuir, entonces yo he crecido pensando que yo siempre voy a ser infeliz porque hice eso, entonces no voy a seguir más engañada con eso, simplemente quiero que lo que haga, lo haga porque se que está bien o porque me nazca y ya” (Mujer adolescente).

“Esto es por el sexo, en mi casa siempre ha sido como una relación y un proceso bien chévere pero mi mamá, sin darse cuenta, me ha hecho pensar que los hombres nos tienen que mandar y que “aquí lo que hice fue un hombre todo grosero, todo guache, pisoteando a las cucarachitas”. Porque así lo hacen sentir a uno, como si uno fuera una cucarachita, que lo tienen que pisar o no; se lo quiero entregar a mi mamá, “mami yo te entrego todo eso porque aunque yo sé que nunca fue tu intención, yo no quiero sentirme que los hombres nos pueden pisotear y mucho menos que somos de ellos, no me sirve para nada”” (Mujer adolescente).

“Yo comenzaba como a comprender todas las cosas que ha hecho mi mamá durante casi 30 años de casada por mantener la familia junta, más de lo que hablamos en clase de pretender ser una familia tradicionalista, yo se la criticaba mucho porque mi papá siempre fue un hombre de un temperamento muy fuerte, de un carácter exagerado, aparte de que el traguito le gustaba muchísimo, entonces debido a eso presentaba cualquier clase de problemática, entonces muchas veces le llegaba a decir simplemente váyase por la vía fácil y divórciese, usted no tiene porqué estar pensando esas cosas; ella me decía, usted me dice a mí eso, yo me casé con el hombre que amo y que he amado por toda mi vida, además esta es la vida que yo elegí; y eso yo apenas lo vine a entender gracias a mi ex-novio, cuando casualmente fue muy similar la relación que mi mamá tuvo con mi papá como novio, con el que yo estaba, con este joven, entonces, fui como construyendo un paralelo en este momento como ya es más objetivo el asunto, ya no hay cmo ni tantas emociones, ni tanto corazón de por medio, es como bien parecido el asunto” (Mujer adolescente).

CAMBIOS: “Deseo comprometerme conmigo misma a aceptar y practicar en mi vida las cosas en las que creo y con las que me siento identificada, sin sentir la presión de otras personas...” (Mujer, adolescente universitaria).

Todos los ejercicios y actividades realizadas en este proceso, han constituido para el grupo de adolescentes universitarios, sus familias y para el equipo externo, un espacio educativo y presto a la reflexión y autorreflexión sobre sus vidas; a partir de aquí el grupo ha asumido (y también el equipo externo) compromisos con ellos mismos que les ayudarán a mejorar sus vidas.

La intención como equipo externo y como agentes de intervención es promover un proceso de cambio cuyo éxito está dado para ser asumido por las personas involucradas, presenta dificultades tratando de trascender hacia una forma de intervención en la cual el cambio no se impone desde la perspectiva de los agentes externos, aspecto que ha constituido un aprendizaje nuevo para la población abordada y para el equipo externo. “En el caso de la intervención humana, reconstruir un modelo significa formular algunas hipótesis sobre las reglas de comportamiento que los participantes de la relación han establecido sobre la base de las propias transacciones de comunicación” (4).

Del inicio hasta el final del proceso, el grupo de adolescentes manifestó el deseo de desprenderse de los mandatos, pautas de comportamiento, normas familiares que no le aportaban a su crecimiento como persona. El reconocimiento de su realidad, les generó la necesidad de nuevas acciones dirigidas hacia el cambio, por medio de éstas empezaron a desprender de sus vidas: situaciones, cargas, sentimientos, probablemente relaciones que perjudicaban el alcance de su proyecto de vida y el establecimiento de relaciones asertivas.

La toma de conciencia del sí mismo y de las relaciones familiares e interpersonales se constituye en una forma de reconocimiento de errores, defectos, debilidades, virtudes, ventajas, oportunidades que tenemos en la vida. La toma de conciencia del sí mismo permite lograr cambios en nuestras vidas mientras que las relaciones familiares e interpersonales ayudan a mejorar y fortalecer los comportamientos y las interacciones con el fin de alcanzar un desarrollo integral como ser humano.

Mediante el juego de roles, los adolescentes asumieron papeles que probablemente no les corresponde, pero que son representados teniendo en cuenta las imágenes familiares con las cuales conviven cotidianamente: padre, madre, tío/a, abuelo/a y otros familiares. Este juego, permitió desaprender formas de relación, roles, actitudes y atributos asignados a las personas para aprender nuevas formas de relación.
La expresión de los sentimientos, las emociones y los pensamientos del grupo de adolescentes implica una motivación por parte del equipo externo, que en el desarrollo del proceso se convierte en una relación de confianza entre iguales que comparten sus sentimientos y emociones frente a la vida.

Los cambios que se han dado en las relaciones familiares de este grupo de adolescentes a partir de su ingreso a la universidad, tienen que ver bastante con las transformaciones en el cuerpo, los comportamientos, las expectativas de vida que llegan con la adolescencia; en general las relaciones se vuelven más tensas y conflictivas para algunos, mientras para otros mejoran considerablemente, porque consideran que se les tiene en cuenta para tomar decisiones familiares, cosa que antes no sucedía.

Para este grupo de adolescentes, la universidad es un espacio en el cual las interacciones con otro tipo de personas, de experiencias, de relaciones, representan para ellos un cambio en su comportamiento, en su manera de pensar, actuar en la familia, en otros espacios sociales; implica independencia para unos y mayor dependencia para otros.

Es comprensible y se aclara que el cambio no es fácil de asumir; éste puede hacer a las personas seres libres, y éste no es el ideal de nuestra sociedad, así como Fromm lo ha dicho, “el miedo a la libertad” en otros términos, es un miedo al cambio, por el cual se puede llegar a ser sujetos autónomos e independientes responsables de las vidas. Este proceso ha sido una oportunidad para los adolescentes, sus familias, de iniciar la transformación de las viejas formas de autoridad y de limitación. Es obvio pensar que cuanto más se eliminen estos lazos tradicionales, tanto más se ganará en libertad (4), se podrá trabajar consigo mismo en asumir desde la responsabilidad de los pensamientos más íntimos hasta la libertad para elegir la religión o el vestido que se usará tal o cual día.
Como forma de exponer algunos de los compromisos y cambios asumidos por este grupo de adolescentes universitarios, se presentan ejemplos de la declaración de autoestima hecha por los adolescentes del grupo en uno de los ejercicios de reflexión; ésta fue después expuesta a sus familiares, frente a ellos cada muchacho y muchacha, asumió el compromiso consigo mismo de dirigir su vida.

ACTA DE COMPROMISO 001

“Yo hago constar por medio de esta acta número 001, única en su especie, que deseo y asumo de manera irrevocable que sólo se vive una vez y que cada segundo de mi vida, me pertenece y que sólo puedo contar conmigo, que no dependo de nadie para tomar decisiones, y que puedo salir adelante a pesar de las dificultades, que siempre hay segundas oportunidades y que la vida tiene sus cosas buenas para mí. Deconstruyo totalmente no darme la oportunidad de enamorarme otra vez y no arriesgarme a conocer amigos y amigas; no asumo responsabilidades familiares que me son impuestas de mala forma y que se me obligue a hacer cosas que me desagradan; igualmente a sentirme presionada de ir a misa.
Asumo que existe un Dios, que me ha ayudado, que me escucha y me acompaña al cual puedo, confiarle mis más grandes secretos y con el cual fortalezco mi espiritualidad y asumo este compromiso con él, por iniciativa propia y no por imposición.
Asumo mi sexualidad como inherente a mí y como responsabilidad propia y de nadie más, ya que yo soy la única dueña de mí y que sé que fortaleciendo mi autoestima aprenderé a tomar firmes decisiones. Asumo que tengo que mantener limpios mis espacios, tratar mejor a las demás personas, Deconstruyo mi mal genio y el rencor hacia otras personas ya que solo envenenan mi alma, simplemente no existe ese sentimiento hacía nadie. Sólo me importan las personas a las que yo les importo.
Asumo mi propia seguridad, mis propias acciones y sus consecuencias, mis comportamientos y mis pensamientos, sentimientos y emociones, Deconstruyo la desconfianza de mi tía y sus malos pensamientos con respecto a mis comportamientos. Sólo yo soy responsable de mí misma y no actúo de una u otra forma por que otros me lo pidan, a menos que sea para cambiar algo negativo”.

ACTA DE COMPROMISO “Hoy me comprometo a:

Dejar mi miedo hacia la muerte, a
Ufanarme de lo que soy, a
Buscar cómo mejorar la comunicación en mi casa, a
Expresar mis sentimientos, a
Reformar cualquier comportamiento machista, a
Nutrir mi auto imagen, a
Emancipar mi opinión de la de los demás,
Y ser yo mismo aquí y en todo momento”.

“Yo y en estas palabras deseo comprometerme conmigo misma a aceptar y a practicar en mi vida las cosas en las que creo y con las que me siento identificada, sin sentir la presión de personas que quieran hacerme actuar y pensar de una manera que no sea la mía.
También prometo asumir todo aquello que me sirva en mi crecimiento personal y sintiéndome totalmente segura de que estas decisiones harán parte de mi vida y del futuro que iré construyendo a lo largo del camino. Además intentaré siempre ser auténtica y actuar por mis propias convicciones con total gusto de hacerlo. Y por todos estos motivos desecho todo aquello que no me pertenece y así mostrarle al mundo aquellas cosas que deseo asumir, es la forma de vivir mi vida con responsabilidad.
Darme el lugar que me corresponde frente al sexo masculino.
Dejar de hacer las cosas por aparentar y me cuidaré para evitar problemas que afecten mi salud. Me preocuparé por hacer ejercicio que de hecho ya lo estoy haciendo para así sentirme mejor conmigo misma.
Buscaré buenas soluciones a mis problemas en lugar de aumentarlos y evadirlos.
Procuraré evitar el mal genio para que mi convivencia con los demás sea agradable.
Expresaré todos mis sentimientos sin temor a nada.
Como la persona que soy realmente”.

“Yo, me comprometo a dejar el pensamiento de que la vida es injusta por que no quiero ser conformista, a no expresarle sólo a mi pareja mis sentimientos, a hacerme conocer para que no crean que soy orgullosa, por el contrario, que conozcan que no me dejo afectar por cosas que no me pertenecen, a vivir mi relación independientemente de lo que piensen mis padres, ya que soy dueña de mi vida, y puedo tomar mis decisiones; saco de mí el temor de que mi pareja me deje por alguien más atractiva, por que de ahora en adelante voy a valorarme por quien soy, por que sé que puedo ofrecer cosas que nadie más puede dar. Me comprometo a no ser dependiente de nadie, sólo de mí, me comprometo a vivir mi vida, a sacarle el gusto a todo lo que hago, a no dejar para después las cosas que puedo hacer hoy y en general a ser feliz.
Tomo para mi vida el pensamiento de que la vida es un don”.

“Hoy 27 de Noviembre de 2003 me comprometo a asumir lo siguiente:
1. A seguir una vida con respeto, comprensión y en igualdad de condiciones hacia el sexo femenino.
2. Asumo el cuidado de mi salud mental-física y espiritual.
3. Asumo que la vida me dará las oportunidades para ser mejor.
4. Asumo que las emociones son buenas para expresar pero se debe buscar a un buen receptor.<>br 5. Asumo una sexualidad responsable y siempre con respeto hacia la pareja.

Y DESECHO:
1. Una posición machista que viene desde el exterior y la sociedad.
2. Desecho esas cosas que me han herido y que han puesto en cuidados intensivos mis relaciones familiares”.

“Yo desecho de mi vida aquellas ideas que han sido enseñadas en mi familia como las diferencias de actitud entre hombres y mujeres, los tabúes acerca del sexo, el no hablar de sexualidad, desecho de mi obligación impuesta por mi mamá para ir a misa, el no contestar a los mayores, la no-expresión de sentimientos.
Desecho de todas esas cosas por que nunca han hecho parte de mí y por que a partir de hoy quiero extraer lo positivo de ellas para que colaboren en mi crecimiento personal.
A partir de hoy no perpetuaré las diferencias entre hombres y mujeres con mis actitudes, hablaré libremente de sexualidad, no me sentiré obligada a ir a misa y ejerceré mi libre opinión.
Desde hoy afirmaré lo que ha hecho parte de mí, seguiré asumiendo la vida como un hecho lleno de oportunidades que debo aprovechar día a día.
Acrecentaré mi control sobre el mal genio por que bien sé que me hace daño y que dificulta mis relaciones interpersonales.
Ganaré autonomía para poder hacer realidad todo lo anterior”.

“Yo, declaro en virtud de todas mis facultades legales y mentales que estoy dispuesta a dejar atrás todo lo que sé que me hace mal para mí, mi vida y mi futuro.
Esto concierne a personas, actitudes, pensamientos y sentimientos tales como:
Juán Manuel Suárez Rendón1 , quien afecta mi vida, mis relaciones, mi salud física y mental. Él será para mí de ahora en adelante nada más que un recuerdo.
Sentimientos de debilidad, intolerancia, frustración, añoranza, y aquellas que puedan perturbar mi tranquilidad y felicidad: los expulso.
Pensamientos de incapacidad, negatividad, indiferencia, inferioridad: fuera quedarán.
Actitudes de rechazo, autoritarismo, intransigencia, y todas las que me afecten, física, emocional y espiritualmente: ya no las quiero más.
De ahora en adelante seré una mujer libre, dueña de su propia vida, maravillosa con grandes cualidades y defectos. Del aquí y el ahora.
Libero a todas las personas que me he llevado a cuestas, las dejo hacer su vida.
Ahora me preocuparé sólo por mí vida, mi salud, mi felicidad y mi futuro.
Lucharé para salir adelante, por ser una gran profesional, una gran mujer y una gran madre, voy a cuidar mi cuerpo, aumentaré mi autoestima, mi amor propio, voy a ser feliz”.

CONCLUSIONES

Existen varios aspectos para resaltar en el grupo de adolescentes y sus familias que convocan a reflexionar y constituyen la otra parte del aprendizaje obtenido con esta experiencia:

- Metodológicamente, la matriz de sistematización elaborada produjo en el equipo externo dificultades, en particular para ubicar los testimonios de los adolescentes en las categorías correspondientes y la ubicación de los cruces analíticos. Sin embargo, el desarrollo de la matriz aportó la posibilidad de ver toda la información en conjunto y ubicar la descripción de la realidad en cada categoría, aspectos que permitieron una mejor comprensión de la información.

- En las familias preparan a las personas para cumplir las expectativas sociales, aquellas que probablemente no cumplieron los padres; en el proceso educativo cultural se invitó a un grupo de adolescentes, sus familias a responsabilizarse de sí mismos, de sus sentimientos, errores, defectos, virtudes, éxitos y fracasos sin culpar a nadie más que a su sí mismo por lo bueno o lo malo de la vida; de esta forma, se inicia el proceso de identidad propia y se desdibujan los modelos familiares tradicionales en sus aspectos negativos.

- El modelo educativo cultural, permitió abrir en el grupo de orientación de Enfermería un espacio para la reflexión voluntaria y colectiva en la que cada sujeto se va construyendo y asume las consecuencias de sus acciones en el nivel personal y familiar.

- El grupo de adolescentes siempre estuvo interesado en la reflexión y el cambio de su realidad individual, pero también mantuvo un especial interés en la participación de sus familias en este proceso; como resultado muchos de sus familiares decidieron acudir a algunos de los talleres en los que expresaron sus sentimientos, emociones, experimentaron el contacto afectivo, tan difícil para muchas personas, en especial para los hombres a quienes socialmente se les ha negado ser sensibles.

- Se construyó un espacio para el reconocimiento, el diálogo familiar, en el que papás y mamás conocieron un poco más de sus hijos e hijas y de lo que hacen en la universidad. Este proceso contribuyó a disminuir la tensión familiar generada por el peligro que ha representado para ellos que sus hijos o hijas estén en un contexto tan diverso y abierto como el universitario. A la vez, se deja la recomendación para adolescentes y padres de familia, de participar en grupos terapéuticos o grupos de autoayuda que les permita consolidar el cambio hacia su propia identidad.

Los cambios que se hayan asumido en este sentido solo se podrán conocer posteriormente, por el momento los aspectos expuestos aquí muestran algunos de los aportes que el proceso hizo al desarrollo personal de cada integrante.

Algunas de las personas que participaron en el proceso concluyen lo siguiente:

“Aquí nos hemos dado cuenta que cada persona es diferente, nos damos cuenta de la importancia del apoyo de la familia. Aquí se siente unión familiar y entre amigos, es agradable, activo la relajación y la forma para expresar los sentimientos a los hijos” (Mujer adulta, madre de mujer adolescente).

“Yo he sido apático a este tipo de reuniones, pero el abrazo en familia fue fundamental, porque yo soy muy apático al abrazo. Ha sido una experiencia espectacular y agradable, que se debe repetir en la universidad y en los colegios” (Hombre adulto, padre de mujer adolescente).

- El alcoholismo, un problema presente en varias de las familias de los adolescentes ha generado conflictos familiares y personales en los muchachos que influyen en el planteamiento de su proyecto de vida y en las expectativas de desarrollo personal y profesional.

- La reflexión hecha en el grupo les ha permitido a chicos y chicas replantear acciones y contenidos de su proyecto de vida individual y familiar.

- Este trabajo, ha significado para el equipo externo, una experiencia personal y profesional en la cual se han acercado como seres humanos a realidades distintas a las suyas pero en condiciones de igualdad en tanto personas y mujeres.

Anexo A

FICHA FAMILIAR

FECHA:
ESTUDIANTE:

*Dolor emocional; ira; tristeza; alegría; miedo; sufrimiento; venganza; rencor; odio; apego.
**Confianza; amistad; conflictiva; dependiente; autónoma; secretos; distancia emocional; indiferencia.

Anexo B

MATRIZ DE RELACIÓN FICHA FAMILIAR


Anexo C

DECONSTRUYAMOS LO NEGATIVO DE NUESTRAS RELACIONES FAMILIARES


Anexo D

RECONSTRUYAMOS NUESTRAS RELACIONES FAMILIARES


Anexo E

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN




NOTAS AL PIE

1 Éste es un nombre ficticio, que una de las participantes del proceso de intervención eligió para este caso.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Malagoli T. 1983, 17. Citado por Cusinato, Mario. Psicología de las Relaciones Familiares. Barcelona: editorial Perder; 1992. ISBN: 84-254-1761-9. p. 237.         [ Links ]
2. Pittman F. Momentos Decisivos. Buenos Aires: Paidós; 1990. 448p.         [ Links ]
3. Palacio M, Valencia AJ. La identidad masculina: Un mundo de inclusiones y exclusiones. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas; 2001. p. 100.         [ Links ]
4. Cusinato M. Psicología de las Relaciones Familiares. Barcelona: editorial Gerder; 1992. ISBN: 84-254-1761-9. p. 245.
        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License