SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1EFFECTS OF THERAPEUTIC DANCE ON WORK RELATED STRESS CONTROL IN 25 TO 50 YEARS OLD ADULTSGYM HEALTH: A LOOK FROM PERSONAL SATISFACTION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Hacia promoc. Salud vol.16 no.1 Manizales Jan./June 2011

 

LÍNEAS DE FUGA Y ESCENARIOS DE RESISTENCIA: CONFIGURACIÓN DE APUESTAS ALTERNATIVAS AL DESARROLLO EN EL CENTRO OCCIDENTE COLOMBIANO

VANISHING LINES AND RESISTANCE SCENARIOS: CONFIGURATION OF ALTERNATIVE BETS FOR THE DEVELOPMENT OF THE COLOMBIAN CENTRAL-WESTERN REGION

LINHAS DE FUGA E CENARIOS DE RESISTÊNCIA: CONFIGURAÇÃO DE APOSTAS ALTERNATIVAS AO DESENVOLVIMENTO NO CENTRO OCIDENTE COLOMBIANO

Norma Patricia Vela Murillo*

* Trabajadora social. Magíster en Territorio, Conflicto y Cultura. Departamento de Planeación y Desarrollo Regional, Universidad de Caldas. Manizales. Correo electrónico: norma.vela@ucaldas.edu.co

Recibido en enero 18 de 2011, aceptado en abril 4 de 2011



Resumen

Objetivo: el propósito de la investigación fue reflexionar en torno a cómo se configuran algunas apuestas alternativas al desarrollo del centro occidente colombiano durante el periodo 2007-2009. La discusión de este artículo gira en torno a dos categorías emergentes en el proceso investigativo: construcción colectiva como línea de fuga y re-creación de lo local como escenario de resistencia. Estas categorías son resultado de las prácticas y el discurso develado por los líderes comunitarios frente a la configuración de apuestas alternativas al desarrollo. Metodología: el desarrollo de la investigación se llevó a cabo a través del método de la teoría fundamentada y, con ella, del diseño emergente para procesar y analizar la información obtenida. Las técnicas para recolectar la información fueron la entrevista abierta, el grupo focal, la observación no participante y la revisión documental. La población objetivo fueron los líderes comunitarios pertenecientes a organizaciones de base. Resultados: conceptualmente se presentan desde una mirada crítica a la noción de desarrollo, y metodológicamente, como elementos determinantes para avanzar en la construcción de metodologías de intervención profesional en trabajo social, especialmente en el área de medio ambiente y desarrollo. Conclusiones: el empoderamiento de las comunidades de base conlleva a su movilización, con el objetivo de generar ruptura ante el sistema; en este sentido, las apuestas alternativas de desarrollo se perfilan como líneas de fuga y escenarios de resistencia ante el paradigma neoliberal establecido.

Palabras clave

Identidad, comunidad, desarrollo local.

Abstract

Objective: the purpose of this research was to reflect on how to set up some alternatives for the development the central-western Colombian region during the period 2007-2009. The discussion of this article focuses on two emerging categories in the research process: collective construction as a vanishing line and recreation of the local as a resistance scenario. These categories are the result of practices and the community leaders' unveiled discourse about the configuration of alternative bets for development. Methodology: the development of the research was carried out using the method of grounded theory and, with it, the emergent design to process and analyze the information obtained. Techniques for collecting information were open interviews, focal group, non-participant observation and document review. The target population was made up of the community leaders belonging to base organizations. Results: the results are presented conceptually from a critical view point to notion and development, and methodologically the results are presented as determinant elements to advance in the construction of professional intervention methodologies in Social Work, especially in the area of environment and development. Conclusions: the empowerment of base communities implies their mobilization with the objective of generating a breaking off from the system. In this sense, the alternative bets for development are profiled as vanishing lines and resistance scenarios before the established neoliberal paradigm.

Key words

Identity, Community, local development.

Resumo

Objetivo: o propósito da pesquisa foi reflexionar em torno a como se configuram algumas apostas alternativas ao desenvolvimento do centro ocidente colombianas durante o período 2007-2009. A discussão deste artigo gira em torno a duas categorias emergentes no proceso de pesquisa: construção coletiva como linha de fuga e recreação de o local como cenário de resistência. Estas categorias são resultado de as praticas e o discurso revelado pelos lideres comunitários frente à configuração de apostas alternativas ao desenvolvimento. Metodologia: o desenvolvimento da pesquisa se levou a cabo a través do método da teoria fundamental e, com ela, o desenho emergente para processar e analisar a informação obtida. As técnicas para coletar a informação foram a entrevista aberta, o grupo focal, a observação não participante e a revisão documental. A povoação objetivo foram os lideres comunitários pertencentes a organizações de base. Resultados: conceitualmente se apresentam desde a mirada critica a noção de desenvolvimento, e metodologicamente, como elementos determinantes para avançar na construção de metodologias de intervenção profissional em trabalho social, especialmente na área de meio ambiente e desenvolvimento. Conclusões: o empoderamiento (faz referencia à necessidade que as pessoas objeto da ação de desenvolvimento se fortaleçam em sua capacidade de controla sua própria vida). Das comunidades de base leva a sua mobilização, com o objeto de gerar ruptura ante o sistema; neste sentido, as apostas alternativas de desenvolvimento se perfilam como linhas de fuga e cenários de resistência ante o paradigma neoliberal estabelecido.

Palavras chave

Identidade, comunidade, desenvolvimiento local.



INTRODUCCIÓN

El problema de investigación que se abordó en este trabajo: "¿Cómo se configuran algunas apuestas alternativas al desarrollo en el centro occidente colombiano?", ubica sus antecedentes desde dos perspectivas: primero, desde el desarrollo de investigaciones en este campo en Colombia y en América Latina, y segundo, desde la implementación de proyectos de gestión.

La revisión documental indicó que las investigaciones realizadas y los proyectos de gestión implementados se ubican desde una lógica eminentemente neoliberal. En ella las comunidades son beneficiarias o usuarias de los programas y planes locales. El elemento de lo local se ha convertido hoy en el eje central de la mayoría de las estrategias de los gobiernos de América Latina (y con ella Colombia) para operacionalizar las políticas públicas diseñadas por los expertos planificadores en el contexto de los lineamientos de la política internacional implementada por el Consenso de Washington.

En este orden de ideas, el concepto de desarrollo local se ha logrado posicionar en las agendas regionales, nacionales e internacionales como estrategia para repensar los esquemas centralizados de acumulación "en los programas de ajuste que promovía el Consenso de Washington. La política social se percibía, así misma, como la herramienta necesaria para establecer las bases de gobernabilidad que garantizasen la legitimación de las reformas exigidas por el mercado" (1) inherentes al modelo capitalista. Este replanteamiento se ha centrado en ubicar las iniciativas privadas locales como un factor que permite generar mayor eficacia ante la crisis de la ineficiencia burocrática.

No obstante, es necesario reconocer las movilizaciones de otros actores legitimados y no reconocidos como "expertos" planificadores que han avanzado hacia la construcción de nuevos escenarios alternativos al desarrollo paralelos a los oficiales de desarrollo –aspecto del cual se ocupa esta discusión–. El avance de esta investigación implicó la movilización hacia marcos teóricos y la delimitación de trayectos metodológicos que permitieron una nueva lectura de las realidades locales, desde las elaboraciones propias de los actores que habitan los territorios y que se configuran en apuestas alternativas al desarrollo desde las particularidades en sus dinámicas territoriales, como se presenta a continuación.

MÉTODO

El desarrollo metodológico de la investigación se llevó a cabo a partir de la teoría fundamentada, definida según Corbin y Strauss como "teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizada por medio de un proceso de investigación, más que de los estudios previos" (2). La teoría se construye a partir del rigor del procedimiento para procesar la información obtenida por los participantes de la investigación.

En este orden de ideas, los participantes de la investigación fueron los líderes comunitarios pertenecientes a organizaciones de base del municipio de Calarcá (Quindío), específicamente de la vereda Travesías y del municipio de Barbosa (Valle de Aburrá) con los representantes de las siete aldeas del sector rural. En total, fueron 25 actores que participaron directamente en el proceso. El periodo de tiempo de estudio estuvo comprendido entre los años 2007 y 2009. El muestreo teórico o conceptual permitió delimitar la elección de los participantes de la investigación, y el criterio de selección de los actores estuvo delimitado por su participación activa en el diseño y puesta en marcha de iniciativas dentro de sus comunidades.

Para recolectar la información se utilizaron como técnicas el grupo focal y la entrevista abierta, las cuales permitieron discutir y elaborar, desde la experiencia de los líderes comunitarios, el fenómeno indagado. A esto se le sumó la observación no participante y la revisión documental, como elementos básicos para visualizar las prácticas contenidas en los discursos de los actores sociales. El desarrollo de las técnicas se realizó a través de visitas a los municipios con una duración entre dos y tres días, en donde la población participante continuaba con sus labores cotidianas. Es decir, no se llevaron a cabo reuniones extra porque la pretensión era recolectar la información en el ambiente cotidiano, para indagar por las prácticas y los discursos en torno a las apuestas alternativas al desarrollo, y ello solo se podría leer desde sus espacios y escenarios habituales de interacción con los demás integrantes de la comunidad, en este caso, de la vereda Travesías y de las siete aldeas del sector rural de Barbosa.

En razón a lo anterior, el procesamiento, análisis e interpretación de la información se llevó a cabo desde el diseño emergente, reconsideración que hizo Glaser (2) a Strauss y Corbin, dada su estructura rígida propuesta en el diseño sistemático con la codificación selectiva y la diagramación. Glaser propuso efectuar la codificación abierta, establecer comparación constante y relacionar entre unas y otras categorías, para finalmente presentar la comprensión del fenómeno. El procesamiento de los datos partió de la segmentación de la información arrojada por los grupos focales y las entrevistas abiertas. Seguidamente, se construyeron las categorías de primer y segundo orden, se inició la correlación entre una y otra categoría y se construyeron las dos categorías resultantes del proceso investigativo que se desarrollan a continuación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Perspectivas del desarrollo

Para iniciar la disertación de cómo los líderes comunitarios de los municipios de Calarcá, Caldas y Barbosa configuran algunas apuestas alternativas al desarrollo en el centro occidente colombiano, fue necesario hacer algunas precisiones de carácter conceptual respecto al desarrollo local, como perspectiva teórica y como medio en la estrategia neoliberal y en la estrategia neoestructural, con el fin de aclarar las dos categorías que daban cuenta de la configuración de las apuestas alternativas.

Las perspectivas teóricas sobre las cuales se ha abordado el desarrollo local se ubican en los paradigmas sobre el desarrollo. Al respecto, Arturo Escobar planteó que "al finalizar la segunda guerra mundial se instaura el patrón de desarrollo occidental como la norma y se posiciona en las agendas nacionales e internacionales el concepto de desarrollo, que indujo cambios en el establecimiento de las relaciones entre los países denominados desarrollados y subdesarrollados, bajo la idea de progreso, como eje central" (3). En este orden de ideas, desde el evolucionismo (4) –enfoque imperante después de la Segunda Guerra Mundial– lo local va en contra del progreso, y por lo tanto, las tradiciones locales se convierten en aspectos restrictores para la apertura a la inclusión de nuevas técnicas conducentes del desarrollo.

Por otra parte, desde el historicismo (4) lo local se centra en la noción de especificidad, dado que cada sociedad es única y, en ella, están las respuestas para avanzar hacia el desarrollo, y por eso lo externo, es decir lo global, debe ajustarse a lo local.

Desde el estructuralismo (4) lo local es el lugar donde se reproducen las contradicciones de lo global, y por ello centra su atención en las diversas posiciones de las estructuras de cada país o región en el sistema universal.

El desarrollo local como medio de estrategia neoliberal y de estrategia neoestructural centra su atención como alternativa ante la crisis del Estado y la exclusión social, política y cultural. En este sentido, se ha apoyado en modelos basados en la asociatividad como, por ejemplo, la asociación de municipios en constitución de unidades productivas medianas y pequeñas y en los procesos de descentralización.

Para la estrategia neoliberal el desarrollo local tiene como objetivo movilizar lo local a partir de los nuevos requerimientos de los patrones de acumulación para convertir el mercado en la fuerza del desarrollo, por ello la democracia se presenta aquí como un medio para regular las fuerzas del mercado. Por su parte, en la estrategia neoestructural el desarrollo local es una alternativa para avanzar hacia la equidad y la democracia, ya no como medio, sino como fin. En la cita que se presenta a continuación, Coraggio ilustra el contexto latinoamericano desde esa perspectiva. Dice: "Igualmente en América Latina la creciente propuesta de lo local, viene acompañada del agotamiento del Estado como motor del desarrollo; de la crisis como contexto de larga duración; del potencial de la sociedad civil, de la crisis de representatividad de los partidos, la democracia como meta previa al desarrollo, la búsqueda de identidades y nuevas utopías, lo cultural como clave para repensar la globalidad, etc. Se inspira además en las experiencias de Europa, pretendiendo una profundización del proceso democrático, la participación popular y la horizontalización del poder" (5).

El panorama anteriormente descrito permite apreciar los marcos conceptuales sobre los cuales se ha abordado el desarrollo local, como generador de propuestas alternativas de desarrollo, dada la crisis del modelo actual. Sin embargo, hablar de apuestas alternativas al desarrollo implica el acercamiento a otros escenarios, donde los actores territorialmente definidos avanzan hacia otras lógicas no mediadas por la desenfrenada competitividad y la acumulación de capital, que se profundizan a continuación.

2. Construcción colectiva como línea de fuga

El proceso de globalización ha llevado hoy a que las comunidades construyan nuevas estrategias de adaptación de cara a los frecuentes cambios en los contextos locales. En este sentido, la organización de las comunidades evidenció dos perspectivas diferentes: la primera estaba orientada en su gran mayoría poblacional a procesos de asociatividad, en el marco de la consecución de recursos económicos y beneficios técnicos, que proporciona el estado nacional, dado que este es quien ha visualizado a la comunidad como beneficiaria o usuaria de la implementación de las políticas públicas. La segunda perspectiva de organización comunitaria, por su parte, partió desde grupos poblacionales más pequeños, orientada hacia la generación de rupturas con el sistema, desde sus capacidades para poder movilizar bienes tangibles e intangibles como estrategias de inclusión en el proceso de globalización. En este sentido, se configuraron diversas apuestas alternativas al desarrollo como escenarios que en esta investigación dan cuenta de la posibilidad de generar otras dinámicas territoriales incluyentes y participativas.

En el marco de la segunda perspectiva de organización comunitaria, la noción tradicional de desarrollo predominante en el proyecto cultural moderno de occidente presentó una connotación diferente, dado que los actores locales del centro occidente colombiano ubicaron dicho concepto, no desde la estandarización de indicadores de calidad de vida, sino desde el "estar bien" como condición básica para la construcción con el otro, para una construcción colectiva. Es así como la configuración de escenarios emergentes locales permitió dar cuenta de una dinámica territorial mediada por los lazos de solidaridad y reciprocidad, principios estos de la interacción social. Al respecto los actores sociales expresaron lo siguiente: "Hemos sido capaces de movilizar entre todos, todo lo que tenemos a nuestro alrededor de una manera solidaria, compartiendo con todos, sin egoísmos, sin hacer trampas, para ganar más con la dificultad del otro, por eso, nos sentimos bien, tranquilos, no tenemos muchas cosas materiales, pero qué más que la comunidad está unida y tengo la certeza de que puedo contar con ellos" (Líderes comunitarios).

En estas comunidades, la construcción colectiva se evidenció como una línea de fuga ante los procesos individualizados y estandarizados, gestados y proporcionados por las instituciones que actúan desde el enfoque neoliberal. No se asumieron las comunidades como usuarias de los diversos proyectos de carácter social (comedores comunitarios), ambiental (macroproyectos de monocultivos), económico (construcción y consolidación de microempresas) y de infraestructura; emprendidos por agentes externos desde los entes gubernamentales y no gubernamentales, sino como actores sociales que reflexionan y asumen posición ante las diferentes situaciones del quehacer cotidiano. La construcción colectiva se plantea como línea de fuga no solo porque es flexible, va y viene constantemente, sino además porque las relaciones y las redes de acción la transforman.

Al hablar de líneas de fuga se hace necesario pensar en la estética del lugar, no solamente concebida como la armonía entre las diferentes cosas, sino también como "la relación armónica de quienes interactúan y habitan el lugar, como formas, expresiones, creaciones y recreaciones" (6), pues como diría Martín Heidegger: "la belleza descansa en la forma, pero sólo porque la forma se alumbró un día desde el ser como la entidad del ente" (7). Entonces, la estética reviste de gran importancia, porque se convierte en línea de fuga ante el parámetro establecido, además de ser propiciadora de escenarios de resistencia ante lo estandarizado, a partir del tipo de interacción dada. Por esta razón, las expresiones de inconformidad emergen diariamente y se contrastan con la uniformidad de las minorías que ostentan el poder.

Uno de los actores expresó: "Nuestra comunidad como cuerpo, como una construcción simbólica que se recrea constantemente cuando estamos en presencia de los otros, cuando compartimos y nos reconocemos con los demás, para avanzar no a un norte como se piensa desde el modelo capitalista, sino a otros horizontes, donde la heterogeneidad, el pluralismo, el reconocimiento y valoración de los demás seres vivos, no en términos económicos, y la solidaridad nos definen como cuerpo" (Líder comunitario).

En consonancia con lo expresado por el actor social, se construyen en el ambiente académico conceptualizaciones como las de Noguera al referirse a "la 'estética' cuyo punto de partida es el cuerpo como corporeidad, como lugar simbólico-biótico, donde inmediatamente –es decir sin mediación de la razón, de la sensibilidad, de la emoción o de la pasión– el mundo de la vida es cuerpo y el cuerpo es mundo de la vida" (6). Conceptualizaciones estas que reflejan otros escenarios que se construyen desde las estrechas y fuertes relaciones con los otros, que dan cuenta de la comunidad.

En el entorno de esta discusión se presentan diversas posturas alrededor de lo que es el desarrollo, y las formas en que se evidencia el mismo, en las distintas poblaciones que hacen parte de una misma sociedad –dado que la modernidad se presenta como un desarrollo global–. Allí, el "deslumbramiento por la técnica" –en palabras de Martín Heidegger– hace que se pierda el horizonte y se instrumentalice el saber, además de los polos opuestos cada vez más agudizados por la división y la especialización de los diferentes ámbitos en el quehacer cotidiano. En el ámbito colombiano, Hissong plantea que "las instituciones académicas se han esforzado por formar profesionales requeridos para promover y orientar los procesos de desarrollo" (8), dado que en el contexto actual la planificación y la gestión del desarrollo, pensadas y orientadas por expertos, se edifican como los ejes centrales de la idea del progreso de la sociedad.

Es en la experiencia cotidiana donde se observa que los marcos teóricos sobre los cuales se movilizan los planificadores y gestores del desarrollo –en donde se planifica con las comunidades afuera– invisibilizan los procesos de planificación, organización y cogestión como expresiones de vida, como el escenario por excelencia para construir las identidades de quienes la habitan, desde una perspectiva compleja y rizomática diferente a la tradicional mirada lineal y eminentemente racionalista, en la cual ubican el territorio como una plataforma sistémica para el desarrollo de los procesos sociales; es decir, desde una postura geográfica y ecosistémica del territorio.

La lectura del territorio desde esta perspectiva se universaliza y, a la vez, se fragmenta para los grupos con mayor poder adquisitivo, dado que contribuyen, de una manera más directa, a la construcción de aldea global, en el sentido de mayor circulación de información y adopción de prácticas estandarizadas de otros lugares. Del contexto emergieron ocurrencias que ubican posturas críticas ante el actual paradigma, tales como la siguiente: "Quisque el desarrollo es a lo que tenemos que apuntar, como si eso fuera la salvación… cómo no… cuando ha sido ese nombre el que ha vuelto a las personas egoístas, sin importarle a nadie lo que pasa con el otro, con el vecino, todo para ganar plata y quisque tener una mejor vida, como si la solidaridad y el compañerismo se compraran con plata, o cuándo ha visto usted que uno diga ve, cuánto es que vale su solidaridad" (Líderes comunitarios).

Esta lectura crítica realizada por los actores sociales ante la categoría de desarrollo, evidenció una reflexión desde los valores que le subyacen como proyecto que universaliza con sus elementos constitutivos, al posicionar las estrategias sobre las cuales se ha tratado de avanzar hacia las metas propuestas por el mismo. Estrategias que se han adaptado a los nuevos modos y medios de producción que se imponen en el proceso de globalización.

La construcción colectiva de estas comunidades se ha convertido en una estrategia fundamental para mantener su identidad y generar rupturas frente al actual sistema. La construcción es colectiva porque las decisiones se toman en consenso y la diferencia motiva a la comunidad para el establecimiento de acuerdos; por lo tanto, la importancia de esta construcción no está en el ejercicio del poder por simple mayoría estadística, dada la noción de cuerpo que tienen como comunidad.

La participación en este contexto es el eje dinamizador de las diversas dinámicas territoriales, y se ha consolidado como el escenario privilegiado para la generación de las líneas de fuga, pues a partir de cómo participan, en qué participan y con qué intención lo hacen es que se reafirman como comunidad. Es así como la participación de estas comunidades es profunda, reflexiva, crítica, sentida y propositiva. Al respecto uno de los actores sociales expresó lo siguiente: "Al ser solidarios con los otros, con la comunidad, estamos participando en la construcción de nuestra comunidad, estamos siendo fieles a nuestros actos y estamos reconociendo el pasado para poder actuar en el presente; la participación sin la solidaridad, sin el compartir con los demás, no tiene fundamento, porque entonces todo se convierte en hacer cosas pa'uno solo, sólo para beneficiarse uno y entonces ¿dónde quedan los demás? ¿Cuál sería la comunidad?" (Líder comunitaria).

Estos discursos evidencian las posturas críticas frente a los procesos participativos tradicionales, y en su gran mayoría se asume la participación desde la asistencia al evento o a la reunión, desconociendo su intención o finalidad. Estos esquemas de participación han hecho que las comunidades se asuman como beneficiarias o usuarias de los diversos programas y proyectos que se diseñan y ejecutan desde los entes gubernamentales y no gubernamentales, dado que su inclusión queda reducida a un medio de verificación como son los listados de asistencia, que no dan cuenta realmente de las reflexiones, posturas y apuestas en el desarrollo de los procesos sociales.

La estética y la participación de estas comunidades se evidenciaron como hilos que tejen una red de relaciones y entramados, como elemento que se deconstruye y reconstruye en la vida cotidiana. Como los elementos constitutivos de la construcción colectiva, la estética y la participación la visualizan como línea de fuga, porque genera punto de quiebre con lo establecido, con los lineamientos generalizados propios de los procesos de planificación y de gestión "ordenados" desde el punto de vista cuantitativo, y ahora en la actualidad, tímidamente con incursión desde lo cualitativo. La estética y la participación son asumidas como el enlace para la conexión con el otro, con los otros, para dejar huellas, para caminar, para construir y habitar el discurso que como cuerpo define la comunidad.

3. Re-creación de lo local como escenario de resistencia

La re-creación de lo local como escenario de resistencia, fija puntos de encuentro y desencuentro con otras colectividades. Allí son catalogados en un esquema u otro por los demás habitantes de la región; se podría denominar espacialización de escenarios de resistencia configurados particularmente por los sectores populares en donde las formas como se habita son autorreguladoras de la manera en que se participa como variable fundamental para diferenciarse dentro de una colectividad. Al respecto los actores sociales expresaron: "La resistencia es el camino que hemos encontrado para seguir siendo nosotros como pueblo que sabe de sus antepasados, de su historia. Hoy en día uno le pregunta a la gran mayoría de la gente sobre su historia y ni saben qué es eso. ¡Ja!, comienzan quisque a contarle a uno la historia de otros lados, como si vivieran por esos lados, uno no entiende por qué se llaman personas cultas, si lo primero que hay que aprender es la historia de uno, de la familia, del vecino, de la comunidad, porque uno habita con ellos en este territorio" (Líderes comunitarios).

El conocimiento del contexto es el que le permite a la comunidad estrechar vínculos afectivos y tender complejos entramados organizacionales. Aquí es importante denotar las dinámicas no rápidas, sino lentas, que se dan en este escenario, el establecimiento de relaciones mediadas por la cooperación y la solidaridad y el reconocimiento de cada uno de los actores que hacen parte de la misma. Entonces, la re-creación de lo local obliga a pensar las formas del modo en que se apropian de los lugares y de cómo habitan el espacio las comunidades que se circunscriben en ellos. En palabras de Santos, "el orden local funda la escala de lo cotidiano y sus parámetros son la co-presencia, la vecindad, la intimidad, la emoción, la cooperación y la socialización con base en la contigüidad" (9).

El conocimiento del contexto que tienen estas comunidades es lo que les ha permitido movilizarse, cuestionarse y asumir el devenir cotidiano como comunidad al privilegiar la colectividad. Lo local centra su mirada en los entramados, las redes, los tejidos, las bifurcaciones, las otredades, no como insumos para la generación de nuevas estrategias neoliberales, que emergen constantemente en la búsqueda de nuevas apropiaciones conceptuales para mantener el paradigma establecido, sino como elementos orientadores de su actuación.

La cita que se presenta a continuación da cuenta de las posturas críticas de uno de los actores sociales: "Sólo la voz de todos, o sea de la comunidad, mejor dicho del cuerpo que formamos, es lo que nos mantiene como somos hoy, pero usted sabe que la voz no sólo es este sonido que sale de mi boca o de la boca de mi compadre o de mi comadre o de los niños que están jugando allá en el "claro", sino lo que hacemos todos los días" (Líder comunitario).

La anterior expresión manifiesta el tipo de interacciones que se establecen en estas comunidades, las cuales vienen a delimitar la construcción del espacio que caracteriza los comportamientos y las actitudes de quienes los habitan. La re-creación de lo local se puede considerar, entonces, como un creador de formas de actuación particular a partir de la apropiación del o de los lugares que el municipio les provee; son los habitantes de estas comunidades quienes experimentan y proporcionan la metamorfosis de su entramado-red de relaciones que se espacializan y se visualizan a partir de las múltiples funciones que al territorio se le asignan.

Las interacciones en este escenario distan del anonimato, y las relaciones efímeras basadas en los consumos constituyen uno de los factores determinantes del proyecto de cultura que occidente ha edificado durante el último siglo. Aquí se discuten los modelos, las metas, los indicadores que a menudo quedan fijos en las planificaciones que hoy se desarrollan porque, a cada instante, emergen figuras nuevas que desbordan la anterior. A continuación se presentan varias expresiones de los actores sociales que dan cuenta de este tipo de interacción:

• "Esta tierra que habitamos, que nos quiere porque nos proporciona los alimentos para vivir, porque nos brinda espacios para recrearnos, porque cuenta la historia de nuestros antepasados de su esfuerzo, ganas y luchas para salir adelante" (Líderes comunitarios).
• "Lo que hemos aprendido hasta ahora es generar unas estrategias para estar en este mundo tan difícil con tantas cosas nuevas que llegan todos los días, de todas partes del mundo, pero sin dejarnos consumir por completo de esas cosas porque ahí sí dejaríamos de ser lo que somos y no se habría aprendido de nada" (Líder comunitaria).

Es de resaltar que los espacios públicos en estas comunidades no son concebidos como "no-lugares"1, sino, por el contrario, lugares de encuentro de niños, jóvenes, adultos y ancianos. Lo público se reviste de importancia porque es allí donde la re-creación de lo local emerge como escenario de resistencia al considerarlo como figura que reconcilia la comunidad como cuerpo. Esta re-creación permite ubicar nuevos marcos de referencia en torno a la organización de las comunidades, el cómo se organizan y cuál es su sentido de organización vislumbran la complejidad de sus acciones y, con ello, el amalgama que los define y los diferencia.

Lo local como escenario de resistencia aprecia los puntos de encuentro, de intercambio y de posibilidades de cada lugar, no mediados por los modos y medios de producción que han llevado a que en las últimas tres décadas lo local se haya posicionado en las agendas nacionales como principales promotores de desarrollo, al darle valor agregado a los productos de las pequeñas comunidades a partir del argumento de la movilización de los bienes intangibles, como elemento innovador en el proceso de la globalización. Así, por ejemplo, se han desarrollado diversos programas donde los tejidos, los bordados, las pinturas, entre otros, han aumentado su valor comercial a partir de las particularidades de quienes los diseñan.

La identidad desde este escenario de cercanías permite conjugar diversos valores que solo encuentran sentido cuando se está en presencia del otro, de los otros. Los valores que en estas comunidades convergen distan de los establecidos por "el proyecto de la modernidad" (8); por ejemplo, avanzar de la mirada antropocéntrica hacia la biocéntrica al reconocer los demás seres vivos como parte de la comunidad y no como despensa infinita para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Al respecto los actores expresaron: "Es como estar aferrado a la tierra, no como algo que uno no se puede mover, es como las raíces de todos estos árboles y plantas que usted ve, que para poder vivir necesitan de las demás, hasta de los animalitos para que las limpien y nosotros de ellos para poder estar en comunidad" (Líderes comunitarios).

Estas posturas frente al mundo de la vida permiten apreciar otras posibilidades de construcción desde lo heterogéneo, lo plural, al reconocer la vida como el punto de ebullición para habitar, para sentir, para desentrañar, para tranzar, para re-crear el cuerpo como cuerpo comunidad, como complejo rizomático, que indaga los bucles, las interconexiones, las rupturas desde las interacciones establecidas.

Finalmente, desde la experiencia cotidiana, la comunidad de la vereda Travesías y la de las siete aldeas de Barbosa reflexionan y asumen posición frente a los modelos racionalistas que circulan hoy en la esfera de planificación y gestión del desarrollo, sus discusiones se centran en lo poco flexibles y dinámicos, dado que, quienes planean y gestionan, parten de lineamientos de actuación preestablecidos que fijan como patrón para edificar o renovar la ciudad, el municipio, la región o el país. Los procesos de participación se quedan cortos ante los sueños y deseos que tienen como comunidad, dado que la planificación y la gestión del desarrollo tienen en común un conflicto de intereses público-privados y social-económicos que en la gran mayoría de los procesos representan solo a unas minorías.

CONCLUSIÓN

Las emergentes apuestas alternativas al desarrollo presentan en el contexto de hoy un gran desafío para orientar la mirada a otros escenarios posibles de desarrollo o, en palabras de los líderes de la vereda Travesías y de las siete aldeas de Barbosa, a "estar bien", a pensar la utopía como un camino viable ante la crisis del Estado. Es así como los elementos constitutivos de dichas apuestas giraron en torno a la construcción colectiva como línea de fuga, fundamentada en la estética y la participación; y frente a la re-creación de lo local como escenario de resistencia basado en la identidad, la pertenencia y la organización. Estas comunidades han propiciado una dinámica territorial que les ha proporcionado no solo un modelo de ocupación espacial, sino además una territorialidad basada en la confianza, la reciprocidad y la solidaridad, valores estos desdibujados en el actual modelo neoliberal y capitalista. Finalmente, se hace necesario dar a conocer las otras experiencias de este tipo que existen en Colombia, para avanzar hacia el reconocimiento de las comunidades que a partir de la creatividad en el diseño de sus estrategias han mantenido su legado y se han posicionado como actores locales que planifican, direccionan y gestionan su propio camino.



Notas al Pie

1 Categoría de Marc Augé para expresar los lugares de paso.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Calvento M. Profundización de la Pobreza en América Latina. El caso de Argentina 1995-1999. [En línea] 2007 [citado 2008 Dic]. Disponible en URL: http://www.eumed.net/libros/2007a/252         [ Links ]
2. Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 4th ed. México: McGraw-Hill; 2008.         [ Links ]
3. Escobar A. Globalización, Modernidad y Desarrollo. [En línea] 2002 [citado 2009 Ene]. Disponible en URL: http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm.         [ Links ]
4. Aguirre M. Aproximación al tema Paradigmas de Desarrollo. [En línea] [citado 2009 Mar]. Disponible en URL: http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mip2/paradigmasdesarrollo.pdf.         [ Links ]
5. Coraggio JL. [En línea] [citado noviembre 2008]. Disponible en URL: http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Poder%20local%20poder%20popular%20_1987_.pdf         [ Links ]
6. Noguera AP. El Reencantamiento del Mundo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; 2004.         [ Links ]
7. Heidegger M. El origen de la obra de arte. En: Vattimo Gianni. El Fin de la Modernidad. Madrid: Alianza; 1996.         [ Links ]
8. Hissong R. Las Teorías y las prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad. Cuadernos Ocasionales; 1996.         [ Links ]
9. Santos M. La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel; 2000.         [ Links ]
10. Augé M. Por una Antropología de la Movilidad. Barcelona: Gedisa; 2007.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License